• Política de privacidad
  • Contacto
martes, abril 20, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Random

Grietas argentinas un debate con pasiones desencontradas

El Ágora Por El Ágora
3 marzo, 2021
18 1
0
Grietas argentinas un debate con pasiones desencontradas
32
VIEWS

¿Unitarios o federales? ¿Mate dulce o mate amargo? ¿Verdes o celestes? ¿Feminismo o patriarcado? El vicedirector del Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR, Conicet-UNR), Darío Barriera, coordinó y editó el libro del Conicet “Grietas argentinas: divisiones ordinarias para pasiones extraordinarias” con relatos sobre numerosas grietas analizadas por más de 30 autores, entre quienes se cuentan investigadores y periodistas.

“Muchos gritan a voz en cuello que la Argentina está partida al medio por una grieta. Sin embargo ¿no es evidente que no hay una sola grieta sino que este país es, desde siempre, un país de grietas?”, se pregunta en la introducción Barriera. Siguiendo esta idea invitó a escribir a destacados investigadores, como Dora Barrancos, quien abordó la grieta feminismo o patriarcado, y Marcela Ternavasio, sobre monárquicos y republicanos; también se puede encontrar un relato sobre unitarios y federales, a cargo de Gabriel Di Meglio y sobre menottistas y bilardistas, escrito por Juan Molfino.

De la idea al libro

“El tema venía dándome vueltas en la cabeza desde hace mucho tiempo, pero la idea de asentarlo en un libro, de hacer un índice y de terminar de redondear los argumentos por los cuales este libro es necesario, es algo que me ocurrió este año, hace algunos meses, y se convirtió en una obsesión”, explicó Barriera.

“El diagnóstico sobre el cual se apoya toda la construcción del libro tiene tres partes: que a pesar de que todo el mundo dice de que los argentinos estamos divididos por una grieta, no me parece que nuestras diferencias estén expresadas solo en una grieta, sino en muchas; que esas grietas no son precisamente inútiles, porque además de que son muchas, son profundas e históricas y nos ayudan en nuestro proceso de identificación, a conocernos, a organizarnos y a pensar en el otro; y por último, que necesitamos reconocer y conocer estas grietas, porque en la medida en que no lo hagamos se prestan al uso por parte de quienes viven del negocio del odio”, consideró el coordinador del libro.

Una especialista en historia de la Iglesia, María Elena Barral, escribió sobre Bergoglio-Francisco. “La grieta que trabajé también está atravesada por muchas otras grietas, y la explico como una grieta movediza, que persiste pero no está exactamente en el mismo lugar ni divide exactamente a las mismas personas. Es una grieta que se movió y que encontró de ambos lados a colectivos diferentes e incluso colectivos cuyos miembros no se reconocían demasiado entre sí, del mismo lado de la grieta había otras grietas que lo separaban”.

El análisis de Barral pretende mostrar, tomando como momento rector de esta grieta la designación del papa Francisco el 13 de marzo de 2013, que lo que dividió a sus adeptos de sus críticos es la política más que lo religioso. “Es lo político y la forma de transitar la política que tuvo Bergoglio como cardenal o incluso antes, como provincial jesuita o como jesuita raso, y la forma en la que él hoy encara la política. Se trata de ver cómo él metabolizó esa forma de pensarse como referente político global a partir de que accedió al pontificado”, explica la investigadora.

Barriera subraya que “las diferentes grietas nos encuentran con diferentes compañeros, coincidiendo a veces con gente con la que no coincidíamos antes. El hecho de hablar de grietas en plural permite que, por ejemplo, en la de peronismo/antiperonismo tenga al lado a quien tenía antes enfrente en River/Boca o en laica o libre. Puedo tener coincidencias con gente en una grieta que a mi me parece muy significativa mientras que en otras, con la misma gente, tengo diferencias. Por eso estamos obligados a negociar permanentemente. Creo que ahí se produce la magia de poder vivir juntos”.

Por su parte, Diego Mauro, indica que “Clericales y anticlericales, la grieta que yo trabajé, resurgió un poco en el ultimo tiempo de la mano de la discusión sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), cuando, como un efecto secundario, comenzó a rediscutirse la necesidad de construir un Estado laico, en términos constitucionales. Esto no quiere decir que la Argentina no sea una sociedad laica, pero sí que en términos constitucionales no tiene un Estado laico porque el catolicismo tiene privilegios que no tienen los otros cultos. En ese sentido no hay neutralidad religiosa del Estado”.

“El relato es un recorrido de un siglo y medio de esas tensiones. La disputa de clerical y anticlerical parece tener la capacidad de volver a ser un vector de organización del campo político, no el más importante, sin dudas, es uno más, pero sí que apareció de nuevo. En la década del 90 parecía impensada una grieta de esas características, y me parece que la discusión de la IVE hizo revisar que efectivamente en Argentina esa discusión había quedado en stand by, era algo que nunca se resolvió y ahora reaparece. Mi idea era darle un recorrido histórico a ese fenómeno”, señala el coordinador del Doctorado de Historia.

La grieta en la cocina

La investigadora adjunta del CONICET (ISHIR, Conicet-UNR), Paula Caldo, abordauna tensión del mundo culinario: la que existió entre Francisco Figueredo y  Antonio Gonzaga. “Figueredo era un reconocido Chef difícil de situar, aparentemente con rasgos mulatos y nacido en Uruguay. Fue uno de los primeros en publicar recetarios de cocina en Argentina. Ya en el año 1894 venía presentando denuncias ante la justicia por plagio. La grieta que aparece es una tensión reconstruida a partir de la jurisprudencia argentina con fecha año 1930 donde Figueredo denuncia a Gonzaga, un colega, diciendo que había realizado una mala copia de su recetario de cocina y agrega que Gonzaga era un cocinero bastante poco ilustrado, que de ninguna manera podía pensar en la gastronomía en los términos en los que él lo hacía por su bagaje cultural”, cuenta Caldo.

“Gonzaga era un cocinero afro que trabaja para las familias porteñas y por su curiosidad, empieza a incorporar a la cocina de los sectores acomodados ciertos toques que son muy propios de la cocina afro, por ejemplo la buseca o las achuras”, cuenta Caldo. Y detalla: “La disputa es interesante porque en la grieta no solo se está hablando de quien tiene el saber sobre la cocina y quien no, sino que también se está hablando sobre las tensiones étnicas, quienes son los cocineros. Lo interesante también es que se suele asociar a la cocina con las mujeres y esta grieta muestra que no, que no solamente los varones hegemonizaron en un determinado momento la transmisión del saber culinario sino que también generaron tensiones, disputas, litigios que llegaron a la justicia y peleándose por cuestiones de cartel y popularidad”.

Por su parte, la investigadora en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, María Inés Tato, escribió sobre la grieta nacionalistas y liberales. Al respecto, señala que se ocupa “de la génesis de esta antinomia entre nacionalistas y liberales que surge en las postrimerías del segundo gobierno de Irigoyen” y observa “cómo los jóvenes nacionalistas de fines de la década de 1920 fueron delineando un enfrentamiento radical con los liberales herederos del orden conservador”.

Por otra parte, Tato indica que, como plantea Barriera en la introducción, esa grieta fue dinámica y se fue reconfigurando. “En mi apartado transito esa grieta entre los ´20 y los ´30 pero posteriormente, tras el surgimiento del peronismo, esta nueva alineación de la política volvería a nutrirse del enfrentamiento entre nacionalistas y liberales pero por supuesto dentro de otra coyuntura y combinándose con nuevos elementos políticos e ideológicos” explica.

Un libro, muchas miradas

“La idea del libro me parece políticamente muy potente porque una de las ideas mas importantes a deconstruir hoy es que la grieta es algo reciente, que hay una sola grieta, porque los conflictos forman parte de cualquier sociedad. El desafío es poder dirimirlo de una manera políticamente menos traumática, por lo que un libro de estas características contribuye a eso, porque coloca a nuestras grietas del presente en una perspectiva de largo plazo, muestra además que esas grietas no están ordenadas, una está de un lado en una y de otro lado en otra y así. Este libro es un buen ejemplo de lo que la Historia puede aportar al debate político del presente”, determina Diego Mauro

Etiquetas: ConicetDario Barrierafederalesgrietagrietasriver bocaunitarios

RelacionadoPublicaciones

Descubren en Chile restos de un mamífero de la “Era de los dinosaurios”
Actualidad

Descubren en Chile restos de un mamífero de la “Era de los dinosaurios”

19 abril, 2021
Acciones para preservar el Cóndor Andino
Agronegocios

Acciones para preservar el Cóndor Andino

17 abril, 2021
Salud bonarense aclaró sobre la importancia de vacunas como herramientas de prevención
Covid-19

Para el Conicet la vacuna Sputnik V produce una alta respuesta inmune aun con una sola dosis

13 abril, 2021
Sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes
Agronegocios

Sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes

17 marzo, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión