El guará fue un tipo de zorro endémico de las Islas Malvinas que se extinguió hace más de 100 años. El mismo fue cazado de forma furtiva hasta su desaparición sin dejar muestras de ADN ni fotografías. A partir de su extinción, es que el mundo comienza a tomar conciencia y se inicia un movimiento de preservación de especies. Local y de impacto, simbólicamente poderoso y acertado, fue adoptado como la insignia del proyecto.
Guará es una aplicación que incluye más de 40 mil palabras del voseo argentino, corrige errores de ortografía y gramática y contempla el lenguaje inclusivo. La base de datos incluye además nombres de calles, localidades y hasta nombres propios.
La aplicación, que fue creada para dispositivos Android y se puede encontrar en el Play Store, contempla por medio de estadísticas qué tan seguido utilizamos las palabras en Argentina y corrige acorde. En opciones avanzadas, el usuario puede, por ejemplo, elegir si quiere que se abran signos de exclamación automáticamente al usar los de cierre, o si utilizará o no “malas palabras“.
Se puede personalizar la estética del teclado y elegir entre 4 temas. También presenta una muestra de stickers o emojis nuevos característicos de nuestra cultura: fútbol, mate, abrazos y tanto paisajes del interior del país, como edificios icónicos de la ciudad de Buenos Aires. Los emojis tradicionales están etiquetados, de modo que el usuario pueda buscarlos rápidamente usando palabras clave. Así, por ejemplo, si el usuario quiere buscar el emoji del cactus, puede escribir la palabra “cactus”.
Para los amantes de las redes sociales, Guará incluye una serie de caracteres raros para jugar en los posteos. Estos se ven como letras circuladas, pero son en realidad caracteres unicode poco conocidos. El unicode es un estándar de codificación de caracteres.
Publicado en Medium.com