La celebración por el Día Mundial del Malbec busca desde hace 13 años seguir reforzando el posicionamiento del Malbec como varietal insignia de Argentina. Durante todo el mes de abril tendrán lugar múltiples eventos para consumidores, trade, KOLs, prensa e influencers en los principales mercados de exportación que se suman a una serie de activaciones online para seguir amplificando el reach en el plano digital.
“El Día Mundial del Malbec celebra no solamente un varietal, sino nuestra cultura de hacer vino, nuestra bandera, nuestra lanza. Es nuestra visión frente al mundo y hacia adentro. En síntesis, es nuestra forma de vida. Es el complemento perfecto entre los buenos suelos y nuestro sol”, expresó Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina. “El Malbec es nuestro Messi, nuestro “Dibu”, es nuestro Goycochea, nuestro Maradona”, sostuvo en relación al paralelismo entre el Malbec y el fútbol propuesto para esta edición.

¡Malbec Argentino Campeón! es el lema elegido para esta nueva edición, aprovechando el gran momento que vive Argentina en términos de exposición internacional tras la consagración de la selección nacional de fútbol en la Copa Mundial de Qatar 2023. Son pocos los atributos que posicionan al país en el centro del reconocimiento mundial como el fútbol y el Malbec. Desde hace 13 años Argentina se consagró campeón y se mantiene vigente en el podio de la mano del Malbec. El Malbec Argentino es la variedad más extensamente cultivada en el territorio, la de mayor producción y la más demandada por el mercado internacional. Como en el fútbol, aquí también hay un equipo de enólogos/as, ingenieros/as agrónomos/as y profesionales de la industria que -guiados por su conocimiento, el trabajo en equipo y motorizados por la pasión- supieron convertir al Malbec en campeón indiscutido de la escena mundial.
Creado por WofA, el festejo del Malbec World Day se inició el 17 de abril del 2011 y logró posicionarse como un hito histórico que marcó un punto de inflexión en la promoción del Vino Argentino en el mundo y forma parte del calendario de eventos internacionales. El éxito alcanzado por el MWD llevó a que esta experiencia se replique también puertas adentro de nuestro país, con celebraciones en distintos puntos del territorio nacional. Esta campaña cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) en el marco del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030.
El malbec en números
44.387,5 ha cultivadas
44.378,5 hectáreas es la superficie cultivada de Malbec para vinificación en Argentina (INV – 31/12/2019). Representa el 39% de las variedades tintas y el 22,4% del total de la superficie cultivada (para vinificación) en el país.
171% crecimiento
171% ha crecido la superficie plantada de Malbec desde el año 2000 a la fecha, el equivalente a 28.040 hectáreas (69,290 acres). Desde el año 2011 es la variedad más cultivada en el país y la que más ha incrementado su superficie.
4.303.510 quintales
4.303.510 quintales de Malbec se cosecharon en el año 2019, registrando un crecimiento del 99,8% en el período 2008 – 2019. De este modo, Argentina constituye el principal país productor de Malbec a nivel mundial.
85% Mendoza
85% de la producción de Malbec corresponde a la provincia de Mendoza. Claramente, es la más importante en materia del varietal. Luján de Cuyo es el departamento que más Malbec tiene y contabiliza el 22% del total, mientras que todo el Valle de Uco cubre el 40%, sumando San Carlos, Tunuyán y Tupungato. El resto se divide entre el oasis este y el sur de la provincia. De esta forma, a la hora de expresar sabores, el peso de las regiones mencionadas es importante.