Actualmente, sus más de 300 mil hectáreas colocan a Mendoza como la principal provincia productora de la Argentina, considerando frutas, hortalizas y vid. Es por ello, que desde el Gobierno Nacional y el provincial avanzan en acciones para mejorar el estatus sanitario de la región.
Al respecto, el presidente y vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon y Guillermo Rossi, y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, analizaron la situación del estatus fitosanitario en la provincia por la Mosca del Mediterráneo. También abordaron la asistencia a pequeños y medianos productores de vid para controlar la Lobesia botrana.
Las autoridades del Organismo sanitario estuvieron en la Gobernación y participaron de distintas reuniones de trabajo. Tras el encuentro, Dillon sostuvo que “planteamos un trabajo de coordinación y complementación, avanzaremos en mesas de trabajo a lo largo de este año, para solucionar los problemas relacionados a la pérdida de los estatus de la provincia para mosca de las frutas”. Y agregó que “vamos a cooperar con el Gobierno provincial para elevar el estatus sanitario de toda la provincia y aumentar su productividad”.
Por su parte, el Gobernador reconoció el trabajo conjunto y agradeció a las autoridades del Senasa por participar en estas jornadas de trabajo intensas y también la labor previa, “donde se evidenció en una sucesión de auditorías a campo las dificultades que teníamos económicas, financieras, y técnicas dentro del Iscamen”.
“Esta jornada es una fuerte señal de trabajo mancomunado entre organismos nacionales y provinciales que tiene un solo objetivo, recuperar para la provincia el estatus sanitario que nos permite llegar a los mercados internacionales y al interno” manifestó Cornejo.
http://www.youtube.com/watch?v=tK8MDtmD07g
Recorrida
La bioplanta del Iscamen se encuentra en el departamento de Santa Rosa y constituye una pieza fundamental para el Programa de Erradicación de la mosca del Mediterráneo de la provincia.
Por la tarde las autoriddes efectuaron una recorrida por la bioplanta del Iscamen, donde desde 2007 se producen machos estériles de mosca del Mediterráneo, “una herramienta fundamental en la búsqueda de la erradicación de la plaga y para mantener las áreas libres en el país, técnica que también podría ser utilizada para el control de otras plagas”, destacó Rossi.
“Estamos aquí para poner en valor el trabajo de este lugar. Es la quinta planta más grande del mundo y una de las primeras en Sudamérica”, dijo el Gobernador Alfredo Cornejo luego de recorrer las instalaciones.
La productividad que garantiza la bioplanta y su impacto en la agricultura provincial ha permitido que sea referencia para muchas provincias de Argentina. “Queremos producir para Mendoza, pero también queremos hacerlo para el resto del país. Para ello necesitamos del buen funcionamiento del Iscamen”, señaló Cornejo tras explicar que “la bioplanta se creó en el 2007 cuando Laura Montero era ministra de Economía y sirve como instrumento de políticas económicas”.
“En los últimos años se ha deteriorado el equipamiento de la planta. Necesitamos buscar inversiones para comprar dos nuevas maquinarias en el corto plazo. Cada una de ellas cuesta 100 mil dólares, es necesario buscar inversiones en el exterior para esto”, subrayó Cornejo y explicó: “Actualmente la Planta funciona al 40%, pero si logramos la financiación para los equipos lograremos que funcione al 100%”.
“Queremos recuperar el estatus sanitario, libre de mosca del mediterráneo, tanto en el Sur como en el Valle de Uco. Esto es importante para poder exportar nuestros productos, como así también para comercializarlos en el mercado interno. Tengo como meta lograr recuperar, antes de fin de año, este estatus sanitario que se ha perdido”, dijo el mandatario.
La planta
En esta fábrica existe una colonia de insectos reproductores en jaulas diseñadas especialmente para que los huevos puestos por las hembras caigan en canaletas con agua y puedan ser recolectados.
Luego se desarrolla un recorrido por todo el proceso productivo que va desde la recolección de los huevos hasta su desarrollo en larvas de distintos estados y pupas o capullos. En cada una de las salas de la planta se reproducen las condiciones naturales que el insecto requiere en cada etapa de desarrollo.
Cuando el futuro adulto se encuentra en el interior de la pupa, comienza a diferenciar sus células sexuales y es en ese momento cuando se esterilizan.
La esterilización se realiza mediante un proceso utilizado y probado mundialmente sin afectar su capacidad de desarrollo ni su instinto de reproducción, dado que el propósito es que los machos esterilizados copulen a las hembras silvestres.
Los capullos o pupas, una vez esterilizados, se empacan en bolsas de papel. La liberación ocurre cuando los adultos han emergido casi en su totalidad dentro de la bolsa. La liberación de moscas estériles se hace por vía aérea y terrestre.
Una vez liberados, los machos estériles se aparean con las hembras silvestres, las cuales no dejan descendencia, cortándose así el ciclo biológico natural.