Con la calidad en la entrega y en la propuesta artística que desde hace años la caracteriza, la cantante María La Bruja Salguero presentará su último trabajo fonográfico Mujer de Albahaca, en el escenario de La Trastienda (Balcarce 460, CABA), el próximo sábado 13 de julio, a partir de las 20.30.
La Bruja Salguero es una de las tres intérpretes de Folclore en haber recibido el Konex de Platino como cantante folclórica de la década (las otras dos fueron Mercedes Sosa y Liliana Herrero). Tiene, además, un par de Premios Gardel y un premio consagración de Cosquín.
La cantante riojana en diálogo con El Ágora, contó como surgió este álbum que además de la música tiene una generosa cuota de cultura y de mensaje en todo su discurso.
¿Mujer de Albahaca es un paso diferente o uno más en tu carrera artística?
-En realidad es una continuidad. Hay un hilo conductor, en esto de indagar más en las canciones escondidas que dejen un mensaje.
La letra del tema que da nombre a este álbum es de tu autoría ¿Dónde nació esta canción?
El nombre del disco “Mujer de Albahaca”, está inspirado en grandes hermanas cantoras que a lo largo de mi país elevan el mensaje de la mujer. Y recordando ese bello poema de Armando Tejada Gómez que habla de esa mujer luchadora. La canción “Negra de albahaca”, está dedicada a las bailarinas de mi país. Hay un llamado a componer y estoy en ese camino dejo que fluya de manera natural, el tiempo dirá.
Hay una variada propuesta con un soporte musical con relación a los instrumentos y que en los últimos años se da por sentado que fueron aceptados y utilizados…
Desde el comienzo me han gustado las fusiones, desde aquel primer disco en el 98. Cada disco ha tenido su característica y sus estilizaciones y desde que me mudé a Capital quise aún más que los sonidos de mi tierra se juntaran con las aristas de otros estilos musicales, sosteniendo el golpe del parche como latido fundamental.
Este es tu noveno disco, es diferente porque uno siempre con el tiempo y como vos afirmas, cada disco es una fotografía de un instante de tu vida ¿Qué sucedió para que surgiera este álbum?
Cada disco representa una etapa de mi vida, es por eso que en esa cuenta también entran los discos compartidos con Bruno Arias, Facundo Ramírez y Mariano Delgado, tiempos en los cuales aprendí muchísimo. Este ciclo que transito, me abraza con sacudones, en lo personal, lo social, en las relaciones en general. Lo ganado que se diluye, lo que parecía inmortal que se quiebra y cae. También la sorpresa de lo nuevo, la esperanza fortaleciéndose una vez más, desde ese gris que empuja al nuevo impulso y a los nuevos brotes. Mujer de Albahaca, el disco 12, se asienta en este tiempo actual y con las mismas ganas de aquel comienzo de hace más de 30, buscando, indagando más en aquellas canciones escondidas, que despierten las mejores sensaciones en los seres humanos. Y sí que hay muchas por seguir descubriendo.
Compromiso cantado
Con potencia musical comienza este álbum con el tema que le da nombre a todo un trabajo de fina elaboración y contundentes mensajes envueltos en poesías que hablan de mujeres que bailan y que pasa lo intenso a la pausa, sin perder la musicalidad que impone la voz clara de La Bruja Salguero.
Con esa misma entrega de su voz, va con ella el ímpetu en los Amanecidos, una chacarera que describe a otras s mujeres que han luchado y que la historia no nombra, pero que ahora aparecen reivindicadas y en una poética descripción de la geografía riojana.
Y de esa geografía riojana, tan propia de la intérprete, en Baila Baila, Salguero recita y canta y le canta a la tierra “que estaba de antes” y que rescata en esta canción. Una muestra más del compromiso social que va más allá de la música, pero que se corporiza al crear contenidos en una propuesta que, de alguna manera, marca el rumbo a seguir.
Y lo dice María La Bruja Salguero: “Cada disco es una fotografía del instante de mi vida. Este tiempo me encuentra rodeada de muchos movimientos: en lo social, en lo personal y lo ganado que se va, lo que parecía inmortal que se quiebra y cae, el gris que empuja el nuevo impulso. La sorpresa de lo nuevo, lo que llega multiplicado, en apabullantes luces de colores”.
Mujer de Albahaca, se ofrece como una propuesta musical y cultural, en el amplio sentido de la palabra, aunque lo musical es altamente cultural, pero que, en este caso muy particular de la vida artística de la cantante, el mensaje tiene una mayor presencia y un despliegue en la voz que lo corporiza.
El álbum se asienta entre esta corriente actual del folclore nacional con 10 canciones entre clásicos y nuevas voces, poemas de nuestros maestros e invitados como Lito Vitale, Lisandro Aristimuño, Enrique Espinosa, Lula Bertoldi y Raly Barrionuevo, bajo la dirección musical de Gabriel Pedernera.
Los temas y sus hacedores
Hay en ella un constante hilo conductor, un andar en la búsqueda de esas canciones escondidas que nos despierten en especial con sus palabras, afianzando el orgullo por la historia, el paisaje y la cultura popular argentina y de La Rioja en particular.
1- Negra de Albahaca (La Bruja Salguero – Bruno Arias)
Julieta Lizzoli: Piano, coros. Leo Andersen: Guitarra eléctrica, guitarra acústica. Pablo Ponce: Charango, sikus, quenas, guitarra nylon, güiro, coros. Jero Izarrualde: Batería. Lucas Homer: Bajo. Bruja Salguero: Voz. Arreglo: Pablo Ponce y Julieta Lizzoli. Ingeniero de grabación: Mariano Beyoglonian y Gabriel Pedernera. Técnico asistente: Javier Castagnino. Mezcla: Mariano Beyoglonian. Grabado en: estudios MCL. Asistente MCL: Agustín Alecha. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Gabriel Pedernera.
02- Los Amanecidos (Ramiro González)
Julieta Lizzoli: Piano. Leo Andersen: Guitarra eléctrica, guitarra acústica. Pablo Ponce: Guitarra nylon. Jero Izarrualde: Batería. Lucas Homer: Bajo. Bruja Salguero: Voz. Lula Bertoldi: Voz. Arreglo: Julieta Lizzoli, Lucas Homer, Pablo Ponce, Leo Andersen y Jero Izarrualde. Ingeniero de grabación: Mariano Beyoglonian y Gabriel Pedernera. Técnico asistente: Javier Castagnino. Mezcla: Mariano Beyoglonian. Grabado en: Estudios MCL. Grabación Voz de Lula Bertoldi: por Mariano Beyoglonian en estudio Tritono. Asistente MCL: Agustín Alecha. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Gabriel Pedernera.
03- Baila Baila (Agustín Ronconi – Ezequiel Jusid)
Julieta Lizzoli: Piano, coros. Leo Andersen: Guitarra nylon. Pablo Ponce: quenas, sikus, charango, chajchas. Jero Izarrualde: Batería. Lucas Homer: Bajo. Gabriel Pedernera: Guitarra eléctrica, percusión. Bruja Salguero: Voz. Arreglo: Leo Andersen. Ingeniero de grabación: Mariano Beyoglonian y Gabriel Pedernera. Mezcla: Gabriel Pedernera. Grabado en: Estudios ION. Asistente ION: Gonzalo Silva. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Gabriel Pedernera.
04- El Camión De Germán (Pica Juárez)
Julieta Lizzoli: Piano, coros. Leo Andersen: Guitarra nylon. Pablo Ponce: Charango, ronroco. Jero Izarrualde: Batería. Lucas Homer: Bajo. Bruja Salguero: Voz. Arreglo: Julieta Lizzoli. Ingeniero de grabación: Mariano Beyoglonian y Gabriel Pedernera. Mezcla: Gabriel Pedernera. Grabado en: Estudios ION. Asistente ION: Gonzalo Silva. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Gabriel Pedernera.
05 Camino Del Indio (Atahualpa Yupanqui)
Lito Vitale: Piano. Bruja Salguero: Voz. Arreglo: Lito Vitale. Ingeniero de grabación: Lito Vitale. Mezcla: Mariano Beyoglonian. Grabado en: Estudio “La Casita de Mis Viejos”. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Lito Vitale.
06- Así Sea (Topo Encinar)
Gabriel Pedernera: Batería, bajo, guitarras, teclados, coros. Bruja Salguero: Voz, percusión. Lisandro Aristimuño: Voz, coros. Arreglo: Gabriel Pedernera. Ingeniero de grabación: Gabriel Pedernera//Mezcla: Gabriel Pedernera. Edición de voces: Javier Castagnino, Mariano Beyoglonian. Grabado en: Estudios Acampis. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Gabriel Pedernera.
07- Yo Toco Solo Bombo (Ica Novo)
Gabriel Pedernera: Batería, bajo, guitarras, percusión, teclados, coros. Bruja Salguero: Voz, percusión. Raly Barrionuevo: Voz. Arreglo: Gabriel Pedernera. Ingeniero de grabación: Gabriel Pedernera. Mezcla: Gabriel Pedernera. Edición de voces: Javier Castagnino, Mariano Beyoglonian. Grabado en: Estudios Acampis. Producción: Gabriel Pedernera.
08- Selección de coplas: Chumba I’ Pilla – Coplas Anónimas – Carnaval de La Rioja (Chacho Olivera – Chacho Hunicken – Anónimo)
Julieta Lizzoli: Piano, coros. Leo Andersen: Guitarra acústica, guitarra eléctrica. Pablo Ponce: guitarra nylon, coros. Jero Izarrualde: Batería. Lucas Homer: Bajo. Bruja Salguero: Voz y cajas. Músico invitado en percusión- Derbaque: Agustín Raubian. Arreglo: Julieta Lizzoli. Ingeniero de grabación: Mariano Beyoglonian y Gabriel Pedernera. Mezcla: Mariano Beyoglonian. Técnico asistente: Javier Castagnino. Grabado en: Estudios MCL. Asistente MCL: Agustín Alecha. Mastering: Mariano Beyoglonian//Producción. Gabriel Pedernera.
09- Cuando la tarde (Arsenio Aguirre)
Sebastián Henriquez: Guitarra. Pedro Rossi: Guitarra. Sergio Zabala: Guitarrón. Enrique Espinoza: Voz. Bruja Salguero: Voz. Arreglo: Sebastian Henriquez, Sergio Zabala, Pedro Rossi. Ingeniero de grabación: Mariano Beyoglonian. Mezcla: Mariano Beyoglonian. Grabado en: Estudios ION. Asistente ION: Gonzalo Silva. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Sebastián Henriquez.
10- Saravá (Juan Saraco)
Gabriel Pedernera: batería, percusión, bajo, guitarras, programaciones. Juan Belén: Guitarra eléctrica. Bruja Salguero: Voz. Arreglo: Gabriel Pedernera. Ingeniero de grabación: Gabriel Pedernera. Mezcla: Gabriel Pedernera. Grabado en: Acampis//Voz de La Bruja grabada en estudio: Mariano Beyoglonian en Tritono. Mastering: Mariano Beyoglonian. Producción: Gabriel Pedernera.
Acerca de La Bruja Salguero
María, La Bruja Salguero, es una cantante de raíz folclórica argentina, referente de la nueva generación de artistas populares. Elegida con el Premio Konex de Platino 2015 como la Mejor Cantante de Folklore de la Década; consagración del Festival Nacional de Cosquín 2017 y Premios Gardel 2017 y 2018. Tiene 8 discos editados como solista: De ventana abierta (1995), La Bruja (1998), Gualicho (2002), La torcida (2005), Flor de retama (2009), Caja de luna (2011), Grito interior (2015), Norte (2018) y Mujeres Argentinas (2019) junto a Facundo Ramírez. En 2014 grabó junto a Bruno Arias el álbum Madre Tierra, ganador del Premio Gardel 2015. Actualmente se encuentra presentando el material de su nuevo disco- el noveno solista: Mujer de albahaca