Con la idea de acercar el Tango a las escuelas primarias y secundarias, la cantante Claudia Moreno, ha realizado un trabajo audiovisual, con el mecenazgo del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
El material expuesto en el Canal YouTube de la cantante sanjuanina y que se destaca por los testimonios allí vertidos de músicos, cantantes y bailarines que dan cuenta de lo que cuesta, pero también lo satisfactorio que es ser músico y artista de tango.
El audiovisual fue pensado para el área de música de escuelas primarias y secundarias públicas de toda la Argentina y como material complementario, a partir de los 9 años de edad.
El proyecto El Tango va a la Escuela Pública, busca revalorizar el tango desde las infancias como un símbolo de nuestra identidad, el cual nos representa y distingue en todo el mundo.
En él se muestra y se comparten testimonios de músicos /as, bailarines, poetas y compositores de la escena actual, quienes en su mayoría se han formado en la escuela pública.
El audiovisual tiene la intención de estimular e incentivar a nuevas generaciones a desarrollarse en el arte, en cualquiera de sus disciplinas como una de las vocaciones más gratificantes para el ser humano, siendo la misma una herramienta para desarrollar como un medio de vida.

El Tango va a la Escuela Pública nace en 2019 con la idea de hacer conciertos en vivo en diez escuelas de las provincias de San Juan y Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2020, por motivos de la pandemia por COVID19 no se pudo concretar.
Durante 2021 y 2022 el protocolo escolar no permitía el ingreso de alumnos a las escuelas para estas actividades; es por eso que se adaptó la idea al formato de audiovisual para ser usado como material complementario en el área de música y de este modo llegar con el tango y nuestras historias con él, a todas las aulas que así lo deseen.
El audiovisual, sin duda revaloriza el género musical nacido en el Rìo de La Plata, pero que se ha extendido en todo el mundo, sin embargo, surge la necesidad de darlo a conocer desde la infancia y la primera juventud, como un símbolo ineludible de nuestra identidad.
El Tango va a la Escuela Pública lleva consigo la intención de estimular e incentivar a nuevas generaciones a desarrollarse en el arte, en cualquiera de sus disciplinas como una de las vocaciones más gratificantes para el ser humano, siendo la misma una herramienta para desarrollar como un medio de vida.
Participaron con sus testimonios: Carolina Cajal, Contrabajista; Rubén Slonimski, Bandoneonista; Federico Scholand, Violinsta; Eliana Sosa, Cantante y Compositora; Claudia Moreno, Cantante; Siro Moreno, Músico; Valentina Ferrottti, Bailarina de Tango; Adrián Pérez, Bailarín de Tango; Marina Arripe, Pianista.

En tal sentido, El Ágora entrevistó a Claudia Moreno, mentora de este proyecto y quien profundizó sobre esta propuesta.
El Tango como propuesta educativa o quizás que se difunda como un hecho cultural que tiene su historia… ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a desarrollar esta propuesta?
Mi intención es llegar con el claro mensaje de que el tango no es solo cosa de nuestras abuelas y abuelos, que es una música sin edad límite, que se disfruta, que nos identifica y que si la conoces es muy posible que te enamore. Que cualquiera de nosotros puede aprender a crearla, interpretarla o bailarla. Transmitirles con nuestras historias de niños y niñas que venimos de la educación pública, cómo pudimos convertirnos en partícipes activos de esta música tan maravillosa y apasionante. Inclusive convirtiéndose en nuestro trabajo como una elección de vida que nos gratifica. El Tango va a la Escuela Pública nace en 2019 como una propuesta de presentar en concierto un quinteto de tango en vivo, buscando compartir e interactuar con los estudiantes. Consistía en mostrar obras de autores vivos con temáticas actuales, también algunas obras clásicas; y sumaba momentos individuales donde cada músico contaba cómo comenzó con la música, si de niño, como fue y mostrando alguna particularidad sobre su instrumento. Esto sucedería en 10 escuelas públicas de la provincia de San Juan y Buenos Aires de las que ya teníamos carta de invitación para presentarnos durante el ciclo lectivo 2020. Por motivos de la pandemia por covid-19 no se pudo concretar. Durante 2021 y principio de 2022 el protocolo escolar no permitía el ingreso para estas actividades. Fue entonces que decidí adaptar la idea para poder llegar a las y los alumnos, aunque fuese de manera audiovisual, esta fue una de las herramientas más utilizadas durante el tiempo de aislamiento por la pandemia. En muchas escuelas los docentes de música enseñan o dan un vistazo sobre tango y folclore argentino y sin tener certeza de lo que voy a decir, creo, que con el tango casi siempre se recurre a Gardel y a todo lo relacionado con los inicios del género. Muchas veces se desconoce la gran actualidad del mismo, el desarrollo creciente en todas sus formas, letristas, compositores, intérpretes, bailarines, talvez porque no está tan difundido, pero existe y es un mundo maravilloso.
Al escuchar los testimonios -todos ellos valiosos- el mensaje que rescato es no es imposible acceder al tango o a cualquier otro género musical y a partir de allí, desarrollar cualquier propuesta cultural; ya sea danza, instrumental, canto o poesía… Es una forma de llegar a las aulas, pero deja todo en manos de los docentes o quizás de los directivos de las escuelas…
La idea de este trabajo es poder sumar a cualquier niña, niño o adolescente un poco de información desde nuestra actualidad con el tango, entiendo que a algunos le parecerá aburrido o no les llegará, pero están aquellos que les picará el bichito, el sueño de dedicarse a la música, de aprender algún instrumento, al arte cualquiera sea. No te olvides que la mayoría de las veces que uno de niño, niña o adolescente dice quiero dedicarme a la música, no falta quien desvalorice la profesión. No decimos que es algo fácil, pero les contamos como empezamos, les mostramos lo que aprendimos y que con altas y bajas hemos logrado ser felices con algo que soñamos algún día y hoy es una realidad. Apostamos a la empatía. La mención de cada escuela a la que fuimos también tiene la intención de valorizar la educación pública que tantas veces es atacada con comentarios descalificadores. Con respecto a dejar todo en manos de los docentes, te digo: Al haber tenido que adaptar la idea que, como ya dije anteriormente, eran conciertos en vivo a algo audiovisual, lo proponemos como material complementario y de actualidad para compartir con los alumnos cuando el maestro dicte alguna clase abordando el tema Tango como género musical. Lo tendrá a disposición para verlo en clase, o para trabajo practico, como el docente lo considere mejor. Lo importante es que el tango sea visible para les más chicos, no podemos saber si nos gusta está música sino lo conocemos o si pensamos que es solo del pasado. También si un docente quiere contactarse conmigo por cualquier inquietud o idea yo encantada.
¿Por qué las escuelas y no otros ámbitos como pueden ser los clubes de barrio y otras instituciones intermedias?
El audiovisual puede mostrarse en cualquier ámbito, cualquier escuela pública o privada. Es para todo público. Sé que el título puede dar para confusión o entenderse que solo es para la escuela pública, pero no. El nombre desde el comienzo de la idea fue “El Tango va la escuela pública” y éste que en su momento era solo un proyecto, luego logró un apoyo para su realización a través de la convocatoria pública de mecenazgo cultural en 2019. Estos proyectos son aprobados mediante una resolución del Ministerio de Cultura, se modificó la forma de llevarse a cabo por las razones de fuerza mayor que ya conocemos, pero el nombre debía seguir siendo el mismo para que la resolución fuera válida.
(Ya se encuentra disponible en You Tube, es el link que quisiera que se publique porque el que está en vivamos cultura se subió solo por un año. Además, este tiene algunas aclaraciones que fueron necesarias)
Audiovisual EL TANGO VA A LA ESCUELA PÚBLICA
