La Autoridad Marítima nacional logró incautar 11 toneladas de granos de soja de origen ilegal que era transportada hacia un puerto natural no habilitado, sin los correspondientes avales aduaneros y que estaba dispuesta para ser exportada de manera clandestina.
Personal de la Prefectura Naval Argentina logró secuestrar las 11 toneladas de granos de soja en un operativo realizado en la localidad misionera de El Soberbio. Allí, la mercadería fue secuestrada en un procedimiento llevado a cabo a la altura del kilómetro 1.135 del Río Uruguay, en donde el personal de la PNA que patrullaba la zona ribereña para prevenir el delito, detectó un camión a la vera del Río con bultos en su interior. Las y los trabajadores de la fuerza detectaron que próximo al rodado había tres embarcaciones, también cargadas con bolsas similares.
Había 230 bultos con más de once toneladas de granos de soja que pretendían ser exportados sin pasar por los controles aduaneros. El operativo, de este modo, impidió que se cometieran varios delitos simultáneos inherentes al contrabando de granos de soja que afectan a la alimentación, a la recaudación fiscal, al registro de granos, al control aduanero y a la obtención de ganancias (generalmente, en divisa extranjera) no declaradas.
El cargamento fue puesto a disposición de la Dirección General de Aduanas de Oberá (Misiones), desde donde continuarán los procesos administrativos y judiciales que correspondan.
Las investigaciones que viene realizando la cartera nacional en materia de contrabando ha desplazado el paradigma casuístico ante el delito para identificar, como ha explicado el Secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba, la trazabilidad del delito, su geo-referencia y sus temporalidades. Así, por ejemplo, el informe realizado por la DNEC permite ver que si los números estudiados se analizan por jurisdicción donde se produjeron los procedimientos de las FFSS durante 2020, el 41% han sido en Salta, provincia que registra los valores más altos. Más atrás se ubica Corrientes 24%, Misiones 18%, Córdoba 9% y Jujuy 3%. En términos de las áreas con mayor representación en cantidades incautadas en kilogramos, se observa que Salta sigue resultando la provincia con mayor representatividad, seguida por Corrientes y Córdoba.
Este tipo de investigación estructural se realiza a partir de estadísticas complejas rigurosas, el análisis científico y policial y los reportes del Poder Judicial de modo de establecer estrategias de prevención del delito. De este modo, los patrullajes de la PNA, por ejemplo, se realizan según referenciaciones más certeras dado que se indican bajo un paradigma científico de prevención y respuesta ante el delito complejo.