La Segunda Muerte de Juan Moreira, obra teatral escrita y dirigida por Raúl Brambilla, se presenta en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA) con funciones los domingos a las 17. Con un humor criollo y un orgulloso sentido nacional, esta comedia sumerge al espectador, en un torbellino de risas y asombro, en el marco de un grotesco que deja al desnudo costumbres y mandatos pueblerinos. Una experiencia teatral entretenida, donde la diversión, la emoción y el talento se unen en una combinación perfecta. Con actuaciones de los geniales Leandro Cóccaro, Fernando Caride, Miguel Polizzi, Juan Manuel Romero, Susana Martínez, Paula Rubinsztein, Enrique O’Zanibelli y Fabián Mattos.
La obra se sitúa en el año 1930, unos días antes de que el golpe de estado destituyera a Irigoyen, una pobrísima compañía de actores se ve expulsada del circo al que pertenecen, por culpa de otros circos extranjeros que no contemplaban el montaje del llamado Circo Criollo que fundaran y promovieran los hermanos Podestá, comienzos del Siglo XX.
Lo cierto es que esta compañía teatral aborda un camioncito destartalado e inicia su impredecible gira “independiente”, por los pueblos de la provincia de Buenos Aires y con la única obra que representan: Juan Moreira y con esa misión atravesarán por situaciones y controversias internas que sólo la creatividad teatral puede saldar las diferencias.

Tal y como fue contada por el Payo Silvera mucho tiempo después, la compañía queda varada en un pueblo que al parecer se muestra indiferente ante la propuesta teatral, pero al mismo tiempo está jaqueada por las autoridades del pueblo y que no logran escapar del control y la censura y que se agrava cuando se enteran que el gobierno de Yrigoyen cae por un golpe de estado militar.
Condenados a quedarse en ese lugar, deberán idear urgentemente alternativas para seguir adelante con las funciones superando el boicot eclesiástico y la misma impericia de la compañía.
Una serie de propuestas para cambiar de obra se suceden en el elenco, y cada una de ellas más disparatadas, pero deja al descubierto que, en teatro, todo puede ocurrir, toda historia puede y merece ser contada, por estos actores que en ningún momento ponen en duda su entrega total a la obra y a sus personajes.
El elenco
Por orden aparición, estos son los actores que dan vida a La Segunda Muerte de Juan Moreira: El Payo: Leandro Cóccaro; Casimiro: Fernando Caride; Pascualito: Miguel Polizzi; Serapio: Juan Manuel Romero; Adelina: Susana Martínez; Apolonia: Paula Rubinsztein; El Comisario: Enrique O’Zanibelli; El Cabo: Fabián Mattos. Diseño gráfico: Iván Martinez – Miguel Polizzi. Escenografía: Iván Salvioli. Iluminación: José Binetti. Vestuario: Cecilia Carini. Asistente de dirección: Patricia Ianigro. Producción Ejecutiva: Juan Manuel Romero.
En cuanto al director Raúl Brambilla, es un reconocido director de teatro y autor argentino. Ha dejado una huella imborrable en la escena teatral con su destacado trabajo en diversas producciones. Entre las obras que ha realizado se encuentran “Fuera del mundo” y “Despedida en París”, en las que no solo demostró su talento como director, sino también como autor. Además, ha dirigido otras obras como “Juan Moreira”, “El Armiño (L´hermine)”, “Transilvania y los Fantasmas de la Guerra”, “Un curioso accidente”, “En Familia”, “Jettatore”, “La zarza ardiendo” y “El corazón en una”. Con cada una de estas producciones, Brambilla ha cautivado al público y ha recibido el reconocimiento de la crítica por su habilidad para transmitir emociones y crear experiencias teatrales inolvidables.
Leandro Cóccaro (Actor), ha recibido formación profesional de destacados profesionales del ámbito teatral, entre ellos Agustín Alezzo, Alejandro Catalán, Pablo De Nito, Joy Morris, Clown, Carlos Gandolfo y Norman Briski. En cuanto a sus antecedentes profesionales, ha participado en diversas producciones teatrales, entre ellas “La voluntad. Teatro a distancia” de Eva Halac, dirigida por Hernán Márquez en el Teatro Santos 4040 (2018), “El Herrero y la muerte” de Jorge Curi y Ana María Rein, “Máscaras desnudas”, “Mockinpott” de Peter Weiss , bodega cultural (2009/2010), “Los negros pájaros del adiós” de Oscar Liera dirigida por Jorge Paz (2008), “Calígula” de Albert Camus dirigida por Daniel Godoy, interpretando el personaje de Calígula en Liberarte (2007/2008), y “Último premio” de Eduardo Rovner dirigida por Fabio Zurita (2005) en La manzana de las Luces.
Fernando Caride (Actor), es un talentoso actor nacido en Burzaco, provincia de Buenos Aires. Su pasión por la actuación surgió después de haber sobrevivido a un accidente automovilístico cercano a la muerte. Decidió dedicar diez años de su vida al estudio del teatro en la Escuela de Formación Actoral (EFA) de Víctor Laplace y Néstor Romero. Apenas tres años después de haber comenzado su formación, hizo su debut teatral en “La pasión de Don Juan” junto a Laplace. Además, ha estudiado locución y producción de radio en el taller de imagen y sonido bajo la tutela del profesor Omar Asis. Algunas de sus obras incluyen “Juan Moreira” (Actor), “A propósito de la duda” (Actor), “Transilvania y los Fantasmas de la Guerra” (Actor), “Amarillo” (Actor), “Relojero” (Actor), “El clásico binomio” (Actor), “Guillo, el cantante” (Actor), “Las esposas” (Actor).
Miguel Angel Polizzi (actor) es un reconocido actor argentino que ha dejado su huella en el mundo del teatro. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas obras, demostrando su talento y versatilidad en cada una de ellas. Entre sus destacadas actuaciones se encuentran “Los siete locos”, “Rojos Globos Rojos”, “Aconcagua Vol. 1: Los 90′”, “¡Tú no eres mi padre!”, “Heridas de filo” en la cual también desempeñó el rol de cantante y diseñador gráfico, “Lunamante”, “El General de los recuerdos” donde también realizó la escenografía, “La cabeza contra la pared”, “Relojero”, “El organito” y “4 tipos de mujeres”. Además, participó en la obra “Si algún día mi vida te hiciera falta, ven y tómala”. En todas estas producciones, Miguel Angel Polizzi ha dejado una huella imborrable con su notable talento y pasión por la actuación.
Juan Manuel Romero (actor) Desde 1983, ha participado en grupos de teatro en Corrientes y Resistencia (Chaco), desempeñándose como actor en diversas piezas teatrales. Algunas de estas obras incluyen “Un brindis con gotas de rocío”, “Tu sonrisa se parece a tu ternura” dirigida por Nene Fernández, “Misterix”, “El nuevo mundo”, “Historias para ser contadas”, “Los indios estaban cabreros” , “Modelos de madre” dirigida por Ángel Quintela, “Moral inmoral”. A partir de 1990, ha continuado su formación actoral en Buenos Aires, estudiando con Lito Cruz, Héctor Bidonde y participando en talleres en el C.C. Rojas, C.C. San Martín y la Universidad Nacional de la Matanza. También ha asistido a seminarios de cine, televisión, radio y cortometrajes.
Susana Martínez (actriz) es una reconocida actriz argentina nacida el 12 de octubre de 1961. Sus estudios teatrales los ha realizado en la reconocida Escuela de Teatro de Fernando Caride, donde ha participado en diversos talleres y seminarios intensivos. En 2015, tuvo la oportunidad de adentrarse en “La verdad orgánica en escena” bajo la tutela de Fredy Duer. En 2013 y 2014, amplió sus conocimientos con Fernando Caride, abordando temáticas como “La palabra en acción” y “Cómo llegar a ser actor”. Asimismo, en 2012, profundizó en el ámbito de la puesta en escena de la mano de Antonio Linardi y Ma. Cristina Cassino.

Paula Rubinsztein (actriz) es una destacada actriz y directora argentina con una sólida formación en dirección y puesta en escena. Egresada de la Carrera de Dirección y Puesta en Escena de la EMAD en 2014, su pasión por las artes escénicas se remonta a su formación actoral en el Conservatorio Municipal de la Ciudad de San Martín y al Instituto Vocacional de Arte “Manuel de Lavarden”. A lo largo de más de 40 años de trayectoria, ha trabajado en numerosas obras de teatro, como “La Sra. Macbeth”, “Macbeth”, “No se paga, no se paga”, “Hércules y el establo de Augias”, “Té de tías”, “La hormiga Tomasa”, “Medea”, “Las Mutaciones del Mal”, entre otras. También ha incursionado como autora en la obra “Manual de Instrucciones para el último porteño”, la cual fue premiada en el Centro Cultural San Martín. Como directora, ha llevado adelante obras como “La plancha”, “Lo que no se dice”, “Tartufo la estafa continua” y “Monos con Navaja”. Además, ha coordinado el Taller de Teatro de la Fundación Artistas Discapacitados, creando el Grupo Integrado de Teatro “El Andador”.
Enrique O’ Zanibelli (actor) es un reconocido actor argentino con una destacada trayectoria teatral. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas producciones teatrales bajo la dirección de destacados directores. Entre sus trabajos se encuentran: “Una libra de Carne” dirigida por Fabio Goldring en la Cooperativa de Morón, “Vincen y los cuervos”, “Círculo de tiza Caucasiano”, “Hamlet” dirigida por Ruben Pires en el T. Actos, “Macbeth” dirigida por Ruben Pires en el T. Actos, “Woyzeck” de Georg Büchner dirigida por Ricardo Holcer en el Teatro San Martín, “Ricardo II” dirigida por Ruben Pires en el T IFT, “Los Justos” de Albert Camus, “Lastima que sea una puta” de John Ford , “Los Indios Estaban Cabreros” de Osvaldo Dragún dirigida por Ruben Pires en el Teatro Servantes, “El Jugador” de Fyodor Dostoyevsky, “Israfel”, y “El Jardín de los Cerezos” de Anton Chekhov.
Fabián Mattos (actor) En cuanto a su formación actoral, ha realizado el Seminario Intensivo de Actuación Frente a Cámara dictado por Claudio Ferrari (2012) y el Curso de Actuación Frente a Cámara dictado por Claudio Ferrari (2013). En su carrera, ha participado en “Los árboles mueren de pie” de Alejandro Casona, interpretando el personaje de Fernando Balboa con la compañía Cazadores del Arte Perdido (años 2017, 2018, 2019, 2022) en el Teatro el Bululú. También ha actuado en “Stefano” de Armando Discépolo. Otras obras en las que ha participado incluyen “Teatro como en la radio”; “Swingers” de Charly Palermo, interpretando el personaje de Adriano; y “Sombras de sospecha” de Jorge Milone, interpretando el personaje del Inspector De la Serna (año 2011) en el Teatro de la Fábula.