Gracias a las lluvias de los últimos días, la primera estimación nacional del cereal “sólo” se ajustó a la baja en 2 Mt frente a lo que se esperaba un mes atrás. Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y norte bonaerense son los distritos más golpeados.
El evento de lluvias que comenzó el jueves 8 de enero y se extendió hasta el 12 enero fue un punto de giro para la campaña maicera. Sí no se hubiese producido, la estimación de maíz argentina habría caído 1,2 Mt más respecto de los guarismos que aquí se presentan. Las lluvias detuvieron la caída de rinde y pusieron piso a la productividad unitaria de los maíces tempranos. La franja central estaba atravesando el llenado con escasas a nulas reservas en los suelos y las lluvias que se dieron desde el 20 de diciembre flanqueaban la región pampeana, dejando algunos milímetros en algunas zonas, pero sin alcanzar a la región. Esto estaba afectando a Entre Ríos, Santa Fe, buena parte de Córdoba —sobre todo el centro y el este— junto con el norte bonaerense. Los 4 días de tormentas dejaron entre 30 y 60 mm en la franja central.
En el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario explicaron que existe una nueva posibilidad de lluvias, que podría afianzar el escenario productivo en los próximos días. El Dr. Aiello señala que “los pronósticos indican sobre el centro del país nuevos desarrollos pluviales a partir del próximo viernes”. Este cambio de escenario productivo permite estimar el rinde nacional del maíz en 75,5 qq/ha, 1 quintal por debajo del promedio de los últimos 5 años. La siembra de maíz cayó con respecto al último ciclo en un 2,3 % y se estima el área comercial cosechada en 6,1 M ha. Con estas cifras, la primera estimación hecha sobre la condición del cultivo muestra una producción de 46 Mt. Se trataría de la segunda mejor marca productiva, quedando un 10,6% por debajo del récord del 2018/19 y de la 2019/20, ambas con 51,5 Mt. Sin embargo, las próximas 3 semanas son muy importantes. Con las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, se determinarían los ajustes sobre las cifras de rinde y producción.

El maíz en Santa Fe cae casi 11 quintales respecto del año pasado
La Guía Estratégica para el Agro detalla que “el año pasado la provincia se alzó con el mejor promedio de rindes provinciales, con 98,3 qq/ha. Esta vez vuelve a ser cabeza de pelotón, pero con una marca muy diferente ya que se estima un rinde de 87,4 qq/ha y 1,24 Mt menos de producción que el ciclo pasado; o sea, una caída del 16% en producción. Le sigue la provincia de Buenos Aires con 81 qq/ha, rendimiento que cae sobre la marca del año anterior en casi 5 quintales, traduciéndose en casi 800.000 t. Córdoba le pisa los talones con 80,5 quintales, por lo que, en términos productivos, el territorio cordobés sufriría una merma de 1,36 Mt (7%) respecto del año pasado”.
Respecto a la campaña sojera el regreso de las lluvias es una gran noticia para la oleaginosa. Se espera completar las siembras pendientes en esta semana —420 mil ha— y terminar la siembra de un área de intención de 17,3 millones de hectáreas para la campaña 2020/2021.
El final de la cosecha triguera cierra con una excelente noticia: hubo rindes récord en el SE bonarense y la producción triguera sube a 17 Mt. Se esperaba una muy buena cosecha, pero los resultados fueron superadores: la amplia zona productiva de Tandil cierra la trilla con 50 qq/ha de promedio y en la de Tres Arroyos, con 46,5 quintales.