• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, abril 23, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

“Las semillas y el mejoramiento de la producción agrícola han asumido un rol relevante en la oferta del alimento”

El Ágora Por El Ágora
5 noviembre, 2020
41 3
0
“Las semillas y el mejoramiento de la producción agrícola han asumido un rol relevante en la oferta del alimento”
74
VIEWS

Con el lema Germinando nuevas ideas, se realizó el 1° Congreso Argentino de Semillas con disertaciones de especialistas, referentes e invitados Internacionales. 116 oradores, 104 disertaciones y 332 trabajos científicos con sus posters fueron presentados en el transcurso de los dos días en que se desarrollo este encuentro temático organizado por la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

En el cierre del evento virtual la presidenta del Congreso, Mercedes Scandiani, sostuvo que “estamos muy contentos de haber concretado este proyecto con tanta participación. Es sólo el comienzo de un espacio que seguirá creciendo porque los recursos profesionales y el interés por el mundo de la semilla está instalado”. 

Por su parte, la pionera en el análisis de semilla, Anna Peretti, reflexionó que “las semillas y el mejoramiento de la producción agrícola han asumido un rol relevante en la oferta del alimento, que es el derecho de todos los hombres”. Y agregó: “Es imprescindible resolver el tema de la crisis del hambre en el mundo”.

En el Año Internacional de la Sanidad Vegetal presentado por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el investigador en tecnología de semillas en INTA Oliveros, Roque Craviotto,  resaltó que “la producción de semillas destinada a simiente constituye una tarea de un valor social inigualable, por el solo hecho de buscar la perpetuación de la agricultura, con el significado de la palabra “trabajo” que ella implica.

Entre las ponencias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Andrade, remarcó los “desafíos de la agricultura” al reconocer que “los aumentos de producción estuvieron asociados con degradación del ambiente”. Es por ello importante “generar conciencia acerca de la necesidad de romper esta asociación, o sea, de satisfacer las futuras demandas de productos agrícolas, reduciendo a la vez el impacto ambiental”, al tener en cuenta que para el 2050 aumentará el 47% la cantidad de kilos cultivos para consumo directo y de animales.

Entre las estrategias para satisfacer las futuras demandas Andrade enfatiza “aquellas que resultan en incrementos de rendimiento por unidad de superficie y de tiempo utilizando las tecnologías que tienden a mayor productividad de los recursos e insumos disponibles y menor impacto ambiental”. En aspectos sociales se reflexiona acerca de la pobreza como causa de la inseguridad alimentaria.

Foto: 2000agro

Sobre el “impacto y consecuencias de la resistencia a fungicidas de patógenos de semilla”, el especialista de la UBA, Marcelo Carmona, explicó que la resistencia está enfocada principalmente sobre el impacto de la pérdida de la eficiencia de control de campo y las consecuencias sobre la vida útil de los fungicidas foliares”.

Es sabido que la semilla constituye el agente más eficiente de diseminación y supervivencia de los patógenos. Por lo tanto, como primera consecuencia, una semilla infectada es capaz de introducir una cepa resistente de un patógeno que antes no estaba en un lote/región/país. Además, “una vez confirmada la resistencia a un fungicida de un patógeno foliar que infecta también a la semilla, este fungicida también será ineficiente como tratamiento de semilla”, aclaró el investigador.

Es por ello que recomendó Carmona: Una “gestión colectiva de la resistencia que considere las implicancias del rol epidemiológico de la semilla infectada”.

En el bloque “Desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio”, el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Joaquín Serrano, se refirió a “la ley de semillas y creaciones fitogenéticas” y explicó que “se sustenta en 3 objetivos: promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores agropecuarios la identidad y calidad de la semilla que adquieren, y proteger la propiedad de creaciones fitogenéticas”. Además sostuvo que “garantizar la identidad genética de las variedades producidas y comercializadas en Argentina es una de las prioridades del INASE”, y dio como ejemplo las herramientas con las que cuenta el Instituto para cumplir con ese propósito. 

“A través del laboratorio de Marcadores moleculares el INASE hace sus primeros pasos en realizar la huella digital de las variedades inscriptas en los registros de cultivares como de propiedad de cultivares. Si bien se comenzó con soja continuaremos con otros cultivos, como así también fortaleceremos el mejoramiento genético en agricultura familiar”, detalló Serrano.

A nivel de sanidad desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) expuso el director Nacional de Protección Vegetal, Daniel Quiroga, sobre “Dispersión de plagas cuarentenarias y medidas de manejo fitosanitarias”.

Quiroga aclaró que “a nivel internacional, una plaga cuarentenaria se define como una “Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está ampliamente distribuida y se encuentra bajo control oficial”.

El impacto de la introducción de esas plagas “son directos sobre la producción nacional e indirectos ocasionando incremento en los costos de producción, cambios en el manejo de los sistemas productivos, reducción de la calidad de las semillas y el posible cierre de mercados a nivel internacional”, sostuvo Quiroga.

En este sentido es de fundamental importancia “identificar las plagas a través del proceso de análisis de riesgo de plagas y analizar cuáles son las medidas fitosanitarias adecuadas para prevenir su introducción. La DNPV establece las regulaciones según el país de origen de las semillas, sin embargo la complejidad del movimiento internacional de semillas representa un riesgo fitosanitario adicional que es necesario abordar de una manera integral y articulada entre los sectores involucrados del ámbito público y privado”, expuso el director nacional.

Semilla de soja

El análisis de la semilla
En esta oportunidad,  de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Victor Juan, disertó sobre “La presencia de semillas extrañas y su efecto en el sistema productivo”. Al respecto aseguró que “la semilla es un medio de propagación de la resistencia en malezas”, y resaltó: “la importancia que tiene la semilla de maleza y el cuidado que debe darse ya que ésta puede contaminar a la semilla cultivada a través de diferentes maneras: cuando quedan restos en las máquinas cosechadoras, o en camiones que llegan a los puertos, por ejemplo”.

Además, sostuvo que las plantas resistentes llevan características que las convierten en poblaciones de malezas dado que se transmiten a su descendencia. Por último, Victor Juan recomendó al productor realizar la limpieza adecuada de los equipos y efectuar los análisis correspondientes para evitar sembrar semillas de malezas recolectadas anteriormente que acompañan a las de cultivo. “Esa es una forma de impedir la dispersión de malezas en diferentes zonas”, agregó.

En el panel de los desafíos de la producción de semillas de calidad, el gerente general de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Alfredo Paseyro, expuso sobre 4 factores de la agenda de ASA para el 2020-2025: Mejoramiento genético, Sistema Regulatorio, Integración de cadenas comerciales, y Comunicaciones. Además, sostuvo que: “Esta pandemia nos va a dar oportunidades pero hay que trabajar desde el concepto de la tecnología y la calidad”, y agregó “Argentina hoy cuenta con un proyecto que es el del Consejo Agroindustrial Argentino”.

A su turno, el referente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y Syngenta, Leandro Barcos, dijo que este cultivo “ forma una parte importante en los volúmenes de aceites de semilla. Hemos trabajado muy bien en pos del incremento de producción/rinde en los últimos años”, por lo que “Argentina puede abastecer parte de la gran demanda de aceite de girasol a nivel mundial”.

El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Alberto Morelli reconoció que “los semilleros lograron un gran trabajo en el mejoramiento genético que nos dieron un plus de rendimiento. Hicieron que Argentina sea un destacado proveedor de maíz y sorgo en el mundo”, enfatizó. Al tiempo que destacó que hay “oportunidades en el maíz. La edición génica es una herramienta muy importante para generar nuevos híbridos con mayores condicionamientos y mejoras”.

Desde Acsoja, Martín Ambrogio  se explayó sobre el rol de las innovaciones tecnológicas en semillas en la resolución de problemas como tolerancia a herbicidas, resistencia enfermedades y plagas, tolerancia a sequia del HB4 y otros factores abióticos y calidad de granos. Y de Prosoja, Rodolfo Rossi, habló sobre el rol del fitomejorador de soja y destacó las herramientas con las que cuenta que permiten eficientizar el trabajo y lograr mejoramiento genético.

Además, de Genética Sustentable, Pablo Vaquero, disertó sobre las oportunidades del cultivo de algodón: superficie, variedades, producción y fibra. “Argentina consolidó un sistema productivo los últimos años que puede superar el promedio de producción mundial”, sostuvo y presentó algunos puntos fundamentales para responder una pregunta clave: ¿Cómo lograr algodón sustentable?

Etiquetas: Anna PerettiFungicidas.inaseMercedes ScandianiPlaga Cuarentenaria; Protección vegetal; Semilla.ResistenciaSemillasSENASA

RelacionadoPublicaciones

¿Qué hacer luego de los incendios en la Patagonia?
Agronegocios

¿Qué hacer luego de los incendios en la Patagonia?

22 abril, 2021
Luego de 8 años, certificaron el primer envío de langostinos argentinos a Brasil
Agronegocios

Luego de 8 años, certificaron el primer envío de langostinos argentinos a Brasil

20 abril, 2021
“Es imposible exportar por los altos costos”
Agronegocios

Argentina comenzará a exportar a Perú cítricos y nueces

19 abril, 2021
Productores presentan propuestas para la erradicación de la brucelosis en Entre Ríos
Agronegocios

Productores presentan propuestas para la erradicación de la brucelosis en Entre Ríos

12 abril, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión