• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, abril 23, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Lavagna: “No hay más tiempo para más excusas”

El Ágora Por El Ágora
26 diciembre, 2020
26 1
0
Roberto Lavagna presentó un plan económico pospandemia
45
VIEWS

El exfuncionario Roberto Lavagna a modo de balance presentó vía Twitter un duro documento en donde solicitó dejar la parálisis y el “fracaso de las políticas populistas”.

“Entramos en la semana final de un muy difícil 2020. La acumulación de 10 años de estancamiento, incluso retroceso económico y la pandemia, han puesto a los argentinos todos en una difícil encrucijada”, sostuvo en su documento el economista.

Lavagna remarcó que esta situación económica es por distintas acciones de diferentes gestiones gubernamentales que han llevado la realidad socioeconómica a niveles insostenibles como lo exponen las cifras de pobreza e indigencia, tanto del INDEC como del Observatorio de la Deuda Social Argentina (de la UCA)”.

LLEGÓ LA HORA. NO MÁS EXCUSAS – https://t.co/E4R0rs4ToI

— Roberto Lavagna (@RLavagna) December 26, 2020

Es necesario reaccionar ya con algunos cambios de comportamiento. Sólo algunos ejemplos:

  1. poner a la creación del trabajo privado como objetivo central, protegiendo derechos adquiridos pero incorporando a la mayoría que hoy está excluida, sin derecho alguno, a formas modernas de empleo;
  2. darle a la inversión y a la búsqueda de productividad un papel central en la solución al estancamiento y empobrecimiento de los argentinos;
  3. dar equidad al sistema jubilatorio de quienes menos ganan haciendo ajustes diferentes a las jubilaciones y pensiones más altas, de modo de reducir las abismales diferencias que hoy existen entre la mínima y los sistemas de privilegio. Esto implica tanto regímenes nacionales como los inevitables cambios en sistemas provinciales, ampliamente deficitarios y cargados de privilegios;
  4. empezar ya con un proceso, que llevará tiempo, pero que no puede postergarse, de bajar los costos de funcionamiento del sistema político. Cámaras más reducidas en cuanto al número de miembros, legislativos provinciales unicamerales, concejos deliberantes marcadamente más reducidos, límites estrictos al número de asesores etc.. El efecto no es sólo de ahorro y mejor uso de recursos, sino que ayudará a la reconciliación de la política con los que más necesitan. Modificar conductas y valores es central en un proceso de cambio;
  5. evitar que el empleo público siga creciendo allí donde no debe. Creció en alrededor de un millón de personas en 15 años. Reeducar, redistribuir, penalizar el intervencionismo inútil y burocrático. En definitiva, darle más poder a los ciudadanos y menos a las estructuras, gerenciales, sindicales y a las alianzas espurias entre el Estado y pseudo empresarios;
  6. desarmar progresivamente el sistema de subsidios que privilegia la concentración en Capital y el Gran Buenos Aires, porque vacía el interior del país. Es imperioso re-federalizar la Nación. Hay que empezar con el proceso de transformación territorial, sin intervenciones asfixiantes sino con reglas de juego justas .

¿Que habrá resistencias? Sin duda: políticos, empresarios, sindicalistas, corporaciones de la obra pública, corporaciones de la justicia, medios, intelectuales, etc… Sí, pero habrá también políticos, empresarios, sindicalistas, corporaciones de la obra pública, corporaciones de la justicia, medios, intelectuales, etc. que hartos del estancamiento, del retroceso en el mundo, de la pobreza creciente, de la desarticulación territorial, serán capaces de ver lo insostenible de la situación en que estamos. Más aún, que serán capaces de ver lo que será la sociedad argentina dentro de 20 años si no hacemos cambios de fondo.

Para Lavagna “cuanto más reglas menos inversiones; cuanto más intervenciones menos productividad. Cuanta más creatividad fiscal más desvíos grandes (subsidios eólicos, monopolios renovables sin límites); o desvíos chicos (VTVs, registros automotores, parquímetros, impuestos al viento, etc.)”. Y agregó: “Los argentinos necesitamos una bocanada de aire fresco, de mayor libertad para movernos con creatividad; para ser productivos, no para buscar mañosamente rentas que se le extraen al Estado que debe ocuparse SÍ de educación, salud, de crear igualdad de oportunidades, seguridad, ciencia y tecnología”.

El excandidato a presidente consideró que “es posible construir en 20 años una sociedad argentina que valga la pena, muy diferente de la que hoy tenemos y mucho más de la que tendremos si no revertimos la decadencia, si no cambiamos. TODOS, empezando por la dirigencia definida en el sentido amplio”.

“Muchos de estos cambios los venimos proponiendo desde hace tiempo, pero la sociedad parece aturdida por los gritos de dos modelos que definimos -por consenso- como partes de “la grieta”. Para avanzar hay que identificar a quienes ya han sido incapaces, cada uno a su turno, de empezar a revertir el retroceso y encaminarnos hacia la recuperación y el crecimiento”, sostuvo duramente.

Por eso subrayó “No hay tiempo para más excusas. Fuerza y esperanza para el 2021”.

Etiquetas: excusasfracasoindigenciaLavagnapobrezapolítica populistaRobeto lavagna

RelacionadoPublicaciones

Indec: La inflación de mayo fue de 1,5% y acumula el 11% en el 2020
Actualidad

INDEC: La canasta básica total subió 5% en marzo y una familia requirió $60.874 para no ser pobre

22 abril, 2021
El martes se debatirá en Diputados el Proyecto del Impuesto a las grandes fortunas
Actualidad

El Lavagnismo propone incorporar las sesiones virtuales al reglamento interno de Diputados

6 marzo, 2021
Las góndolas no exhiben los conflictos del sector
Agronegocios

INDEC: en setiembre una familia tipo necesitó $47.216 para no vivir en la pobreza

20 octubre, 2020
INDEC: la pobreza alcanza al 40,9% de los argentinos y 3 millones viven en la indigencia
Actualidad

INDEC: la pobreza alcanza al 40,9% de los argentinos y 3 millones viven en la indigencia

30 septiembre, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión