El próximo martes 19 de julio a las 18.30, en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA) en el marco del ciclo La Nave de los Sueños, se estrena La Oruga, serie dirigida por la guionista y realizadora Lucía Paz (directora de Una Receta Familiar, Vejeces y Palito Bombón Helado) y producida por Emiliano Romero (director de Topos y Sarah, además de ser el fundador de la Academia Argentina de Actuación para Cine).
La Oruga transita los rigores que le pone en camino, un thriller psicológico construido a partir de historias reales -situaciones tan frecuentes como silenciadas- en las que importantes referentes del campo teatral, en la docencia o la dirección, adoptan un trato abusivo para con sus alumnos o elencos. La serie tendrá además su estreno simultáneo en Cinear.
La narrativa transcurre en pleno proceso de ensayos, un grupo de actores y actrices deben encontrar un nuevo director que los guíe en su proyecto. Convocan a un renombrado y excéntrico director y a medida que se acerca el estreno los ejercicios que en un inicio generaron fascinación se van convirtiendo en tortuosos entrenamientos físicos y con una disciplina moral que responden a la premisa de ser un solo organismo.
De esta manera, el grupo y la confianza se van resquebrajando.
La pregunta y su respuesta, es por donde gira esta historia ¿Están ante un método revelador que les permitirá una actuación sublime? ¿O simplemente sus ansias por destacarse hicieron que se sometan a un loco sádico?
Elenco
El elenco lo forman: Ascanio Maya, Ayelén Porcel, Blanca Giménez, Camila Niñe, Emilio De Feo, Fernando Casarin, Horacio Annecca, Jazmín Jordán, Micaela Luna, Peter Carrara y Victoria Rabanal. Producción: Emiliano Romero. Producción Asociada: Domo Audiovisual. Guión: Juan Carlos Borges, Lucía Paz, Kevin Kogan. Dirección: Lucía Paz. Asistencia de Dirección: Mikel Anaya. Cámara: Ignacio Acuña Basaldúa. Iluminación: Horacio Annecca. Sonido directo: Miguel Kancepolsky Teichmann, Facundo Bourlot, Julián Martín. Efectos especiales: Piromanía Fx, Franco Burattini, Martín Echeverri. Montaje: Kevin Kogan.
Asistente de montaje: Pedro Insua. Coordinación de postproducción: Kevin Kogan. Color: Leandro Bordakevich. Diseño de Sonido: Agustín Rivera. Música: Santiago Gutiérrez. Foley: Estudio Emerger. Artistas Foley: Gustavo de Oyarbide, Natalia Incola. Doblaje: ZetaJota Estudio. Diseño de Intro: Kevin Kogan.
La inspiración
La oruga está inspirada en historias reales de abuso por parte de referentes del medio teatral y sobre esta postura medular de la obra, en tal sentida Lucía Paz, la directora de la obra expresó: “siento que en este caso el objetivo era llevar adelante el taller y aprovechar esa instancia para contar una historia inmersa en el mundo de la actuación que me interpelaba”.
En diálogo con El Ágora, la directora Lucía Paz contó sobre el origen de este proyecto.
– Esta serie fue impulsada por la Academia de Actuación para Cine de la que fui alumna en 2011 mientras me formaba como actriz con distintos maestros de teatro. En 2019 Emiliano Romero me propuso dirigir una serie en el marco del segundo año de la formación, y cuando tuve que pensar de qué iba a tratar, me reconecté con un tema que me venía dando vueltas hacía tiempo: un maestro y director de teatro que se vale de su elenco para experimentar en una búsqueda filosófica que lo obsesiona a tal punto que pierde de vista las subjetividades y singularidades del grupo de personas con las que está trabajando.
Esto habla de tus orígenes en el teatro…
– De alguna manera, el tránsito que tuve a los 18 años por un tipo de teatro antropológico con una concepción muy fuerte sobre una forma de construir identidad -en un momento en que me encontraba dando los primeros pasos en el mundo adulto-, me llevó a prestar atención a las delgadas líneas que muchas veces rigen las prácticas de determinados espacios y grupos en los que prevalece una búsqueda de autoconocimiento; líneas que suelen ser trazadas por docentes o directores de personalidad muy dominante.
La Academia se ofrece como un lugar de aprendizaje y de experimentación…
La Academia de Actuación para Cine es un espacio para que actrices y actores que están interesados en actuar frente a cámara puedan aprender cómo funciona el lenguaje cinematográfico. Para ello se realizan ejercicios para incorporar las nociones de plano y contra plano, raccord, tamaños de plano, plano secuencia, etc. Parte del aprendizaje es llevar adelante el guión y la puesta en escena de una serie a lo largo de todo un año de cursada, por lo tanto, en la escritura del guión acompaña el proceso de ensayos y rodajes. En lo personal fue una experiencia nueva el aunar la docencia, y al mismo tiempo filmar una serie de forma autogestiva con los recursos que todos aportamos.
¿Qué tiene en particular este proyecto?
Visto en retrospectiva, a diferencia de otros proyectos que los tenía escritos desde el principio y por lo tanto, había una motivación narrativa como motor del proyecto, siento que en este caso el objetivo era llevar adelante el taller y aprovechar esa instancia para contar una historia inmersa en el mundo de la actuación que me interpelaba.
Hoy, con la serie terminada puedo decir que me gustaría que este contenido sirva para cuestionar las formas en las que aprendemos, los contextos de enseñanza, los lugares de poder que nos establecen y que sostenemos; que pueda servir para que nadie esté detrás de la voz de otre, sino que construyamos espíritus críticos y lucidez para poder discernir y marcar límites cuando son necesarios.
Detrás de escena
Lucía Paz es guionista y realizadora cinematográfica egresada de la ENERC. Estudió actuación en las escuelas de Raúl Serrano, Néstor Romero, Roberto Saiz, y Omar Pacheco. Dirigió los cortometrajes de ficción Una receta familiar, Hic Locus, Un gran fumador; los documentales Lo que dice mi cuerpo y Vejeces; y la serie de ficción La oruga. Su corto Palito Bombón Helado fue seleccionado para integrar la edición de Historias Breves 19. En 2019 viajó becada a China por el programa Looking China rodando allí el documental Jiaotong. Actualmente se encuentra rodando su ópera prima Oda amarilla, y en desarrollo de las series La Chica Emoji y Féminas.
Emiliano Romero es director, productor, guionista, camarógrafo y montajista cinematográfico egresado de la Universidad del Cine. Su filmografía cuenta con más de 100 cortometrajes, 3 largometrajes: “TOPOS” (ficción), “SARAH” (documental) y “LOS QUE VUELVEN” (ficción y productor asociado), 10 series y numerosos trabajos audiovisuales de música, danza y teatro. Sus films ganaron 65 premios internacionales destacándose Mejor película en el Festival de la Ciudad de New York, Mejor película en el Fantaspoa 2012, la mención especial del jurado joven en Clermont-Ferrand 2003 y finalista en la selección para los Oscars de la Academia de Hollywood 2003. Fue seleccionado para el Buenos Aires Talent Campus 2005 y el Berlinale Talent Campus 2006. Fue el fundador de “No solo en cines” (Circuito de exhibición alternativa). Es el fundador de la Academia Argentina de Actuación para Cine.