La cantante Marilí Machado ofrecerá en el escenario de Las Violetas, Avenida Rivadavia 3899, esquina Medrano, Almagro, CABA, su espectáculo De Esperanza el Reencuentro junto al músico Federico Mizrahi, en piano y arreglos musicales y con los textos y coordinación general de Patricia Corradini. La cita será los jueves 7 y 14 de julio, a partir de las 20 horas y el jueves 21 de julio a las 21. No se cobra derecho al show.
Marilí Machado interpreta en este nuevo espectáculo, canciones latinoamericanas de diversos géneros musicales como tango- canción, chamamé, candombe, boleros, música cubana, música ciudadana y temas de su autoría.
Su repertorio incluye autores de la talla de Juan Luis Guerra, Chabuca Granda, Eladia Blázquez, Jorge Fandermole, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Alberto Cortez, Carmen Guzmán, entre otros.
En diálogo con El Ágora Marilí Machado explicó y contó sobre estos recitales en un lugar emblemático como la confitería Las Violetas y su propuesta musical.
– Con relación a tus conciertos en la Confitería en Las Violetas -hermoso lugar-, me gustaría conocer tu opinión sobre ese escenario y la seguidilla de shows que vas a ofrecer, sin duda algo inusual en estos días…
La elección de Las Violetas fue porque es un lugar emblemático de Buenos Aires; he escuchado muchas historias, anécdotas de historiadores que han pasado por allí. Para mí es un honor cantar ahí y además de esas anécdotas, existe un público habitué que ama ese lugar como a un club de fútbol. El que se enamora de Las Violetas se hace fan del lugar y yo estoy muy contenta de volver a cantar en ese escenario Y con el acompañamiento muy bueno en materia de sonido con Demian González y con una muy buena dirección artística de Patricia Corradini con la que he trabajado en La Magia de los Caminos y otros espectáculos a propuesta de ella y con otros artistas Esta nueva propuesta De Esperanza el Reencuentro y que lo haré junto a Federico Mizrahi.
– Desde tu historial artístico, se cuenta que tus comienzos fueron en el género folklórico, sin embargo, vas a interpretar un abanico de géneros musicales ¿A qué se debe esta apertura hacia otros géneros? ¿Hay alguno que sea predominante?
Sí abordo todo tipo de géneros musicales, pero no es de ahora, sino de toda mi vida artística. Sucedió que se presentaron las posibilidades de cantar en los festivales de Jesús María y Cosquín, donde me premiaron como Revelación. Pero cuando hacía mis shows personales siempre fue ecléctica; he cantado desde ritmos latinoamericanos, ritmos de mi país, boleros, pero siempre tratando de unirlos desde un hilo conductor, es decir algún tema que los una. Como en este caso De Esperanza el Reencuentro, con textos que van hilando una historia para contar. Y no tengo un género musical predominante; siempre elijo las canciones que me traspasen, me transcurran que las sienta desde lo más hondo y que tenga algo para decir.
– Tu vinculación artística con el tango, es importante, pero te deslizas a canciones latinoamericanas… Hay una frase de Paul McCartney que dice “lo importante es la canción” y me parece que tu propuesta pasa por ese concepto. ¿Es así?
Estoy totalmente de acuerdo con Paul McCartney. En algún momento de mi vida y cuando era muy joven sentí que lo ecléctico en mí, no tuviera un espacio para una definición y que eso no fuera bueno para mí. Pero mi camino en la música lo hago desde hace años. No soy famosa, pero tengo el éxito de hacer lo que me gusta y lo hago genuino y con amor. Este camino artístico me dio la posibilidad de traspasar fronteras y cantar en diferentes escenarios del mundo, con mi guitarra y con otros músicos haciendo este abanico de canciones que para mí es algo genuino y que hago con total honestidad. Además, cuando soy público me gusta la variedad, pero con un sentido estético y con ese hilo conductor.
– Finalmente, pude ver que tu arreglador es Federico Mizrahi, un grande del tango y de la música y con una actitud siempre muy aperturista. Me inclino a pensar que marcó el camino musical e interpretativo de estos shows.
Exacto, Federico Mizrahi tiene esa actitud de apertura y es una buena combinación la que vamos a hacer. Él tiene mucho vuelo, mucha magia y mucho oficio. Lo conocí a través de Patricia Corradini. Vamos a caminar por distintos ritmos y también por emociones y sentimientos y esperamos que eso pase en Las Violetas.
Los protagonistas
Machado es porteña de nacimiento, cordobesa por adopción y nacional por canto, fue Revelación de los festivales de Jesús María 1992 y Cosquín 1994. En 1996 Integró la Compañía Forever Tango en Estados Unidos durante seis meses y regresó a ese país 2016 para cantar el Día de la Independencia Argentina en New Orleans.

Invitada por la Orquesta Juan de Dios Filiberto, dirigida por Osvaldo Piro, cantó en el Teatro Nacional Cervantes. En los últimos tiempos, formó parte de la Octango dirigida por el maestro Lucho Servidio. De 2007 a 2011, integró el elenco estable de Piazzolla Tango. Se presentó en Alemania con el concierto Mujeres Argentinas; y cantó la Misa Criolla, junto al Coro Friedesch Palast, en Berlín, entre otros proyectos que la tuvo como protagonista.
Federico Mizrahi es compositor, arreglador y pianista. Referente de la nueva generación de compositores y arregladores de tango, desde 2003 realiza giras internacionales con su grupo “Demoliendo Tangos” actuando en las principales milongas de Europa, y del mundo.
Editó los discos “Demoliendo tangos” (2002), “Carne argenta” (2004), y también en tango electrónico produjo y arregló “Sudestada tango lounge” 2006), de gran suceso mundial en donde combina nuevos tangos originales con versiones de clásicos interpretados por artistas como Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Chino Laborde y Alfredo y Ligia Piro, entre otros.
Patricia Corradini directora, productora artística de teatro y música. Egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático en 1984 (hoy llamada UNA, Universidad Nacional de las Artes), llevó a cabo diversos homenajes con adaptación y selección musical: “Recordando a Federico”, homenaje a García Lorca en el centenario de su nacimiento, Teatro San Martín (Sala Martin Coronado). “Espejos y Laberintos” homenaje a Jorge Luis Borges. Teatro San Martín (Sala Martin Coronado). “Arlt, Postales de su tiempo”, homenaje a Roberto Arlt. Teatro San Martín (Sala Casacuberta). “Cumbre de Fueyes”, homenaje a Aníbal Troilo. Centro Cultural San Martín Sala AB.
Dirigió, adaptó y produjo “La magia de los caminos”. homenaje a Yupanqui, con Arturo Bonín y elenco, (Teatro de Quilmes, Teatro Avellaneda, Senado de la Nación, y distintas salas, de la ciudad de Buenos Aires).
En 2018 reeditó el homenaje a Lorca “Recordando a Federico” llevado a cabo en diversas salas de la ciudad de Buenos Aires con Lidia Catalano y elenco.
Directora artística y productora general del espectáculo musical “De esperanza el recuerdo” con Marili Machado en voz, Samy Mielgo en guitarra y Federico Mizrahi en piano.

Gracias ?
A vos ¡Qué sigan los éxitos!!
PARA MI Y MI ENTORNO…….UNA DE LAS MEJORES VOCES DE BUENOS AIRES, Y MAS…..cpon quien me une una sincera amistad,,,,,,,,,,,