El músico uruguayo Martín Buscaglia regresa a nuestro país para cerrar la gira de “Basta de Música”, su disco de 2020 que estuvo nominado a los Premios Gardel en el rubro Mejor Álbum Canción de Autor y que ganó en Uruguay el Premio Graffiti por Mejor álbum Pop.
El nuevo material fonográfico será presentado el jueves 15 de junio en la ciudad de Rosario y el 16 en el escenario de Niceto Club (Niceto Vega 5510, CABA), a partir de las 20. Basta de Música también fue presentado en diversas ciudades de América Latina y Europa y ahora es el turno del show despedida ya que el inquieto artista uruguayo encarará nuevos proyectos.
Buscaglia estará muy bien acompañado por su banda “Los Bochamakers”; ellos son: Nacho Matheu en bajo, Matías Rada en guitarra, Martín Ibarburu en batería y Coby Acosta en percusión. El músico oriental trae además algunas canciones nuevas y otras incluidas en sus discos anteriores.
La propuesta musical incluye ritmos de candombe, funk, rock, pop, calypso hasta cumbia, no hay etiqueta posible para este músico tan talentoso como original y clave en la escena musical latinoamericana. Va a traer nuevas composiciones y obviamente también los clásicos de sus discos anteriores. Los shows de Buscaglia con banda suelen ser épicos.
Antes de visitar nuestro país, Martín va a estar de gira por Europa, tiene 10 shows en España, Portugal e Irlanda.
Acerca del músico

Es músico, compositor y productor nacido en 1972 en Montevideo. En los últimos quince años estuvo en constante movimiento: giró y dio conciertos a dúo con artistas como Os Mulheres Negras, la mexicana Julieta Venegas, el argentino Lisandro Aristimuño y la cubana Yusa. Produjo a diversos artistas, entre ellos Mi amigo invencible con su flamante “Isla de oro” y a Kiko Veneno con su trabajo “Sombrero roto” junto con Santi Bronquio & Veneno himself (Disco del año en España, para Rockdelux y otros).
Grabó un disco a dúo con Kiko (“El Pimiento Indomable”, 2012) y otro con el artista excéntrico uruguayo Antolín (“Experiencias musicales”, 2015). Además, giró con su banda y con su venerado formato “Hombre orquesta”; grabó un disco en vivo solo con su guitarra (“Somos libres”, 2014). Editó un libro sobre la obra poética de su padre (“Mojos”, junto al poeta Macachín) y otro con los acordes de las canciones de su proyecto de música para niños (“Cancionero Cantacuentos”). Y condujo su programa de radio “La casa del transformador” y compuso la música para varias obras de teatro.
A lo largo de toda su intensa y extensa trayectoria ha tocado en España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Australia, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, México y Uruguay, entre otros países, tanto con su banda “Los Bochamakers”, como en su formato “Hombre orquesta”, o solo con su guitarra.
Sus discos en solitario son: “Basta de Música” (Los Años Luz 2020), “Somos libres”, en vivo (Los Años Luz/Bizarro, 2014), “Temporada de conejos” (Lovemonk, 2010), “El evangelio según mi jardinero” (Lovemonk, 2006), “Ir y volver e ir” (Lovemonk, 2004), “Plácido domingo” (Zapatito, 2000) y “Llevenlé” (Orfeo, 1997 / Reedición: Bizarro, 2011). A dúo, grabó “Experiencias Musicales”, con Antolín (Los Años Luz, 2015) y “El Pimiento Indomable”, junto a Kiko Veneno (Bizarro/Los Años Luz, 2012/ Satélite K., 2014).
En formato Vinilo, tiene “El Pimiento Indomable”, LP (Satélite K., 2015), “Jaula de motos” y “Cortocircuito” remezclados por K’bonus y Boohgaloo Zoo (Lovemonk, 2010). “Cerebro, orgasmo envidia & Sofía”, remezclado por SUMO y Boogie Corporation (Lovemonk, 2007).
En cuanto a DVD´s, en 2009 presentó “Martín Buscaglia y sus Bochamakers En Directo en Montevideo” (Bizarro Records) y en 2008, “Cantacuentos 10 años – Pura maravilla” (Montevideo Music Group). Con este proyecto de música para toda la familia que comparte con su madre, grabó “Cantacuentos en su casa” (Montevideo Music Group, 2011), “Pura Maravilla” (Montevideo Music Group, 2009), “La vuelta manzana” (Montevideo Music Group, 2007), “Canta y cuenta canciones para no dormir la siesta” (Montevideo Music Group, 2005), “Cantacuentos 2” (Ayuí, 2001) y “Cantacuentos” (Ayuí, 1999).