• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Mitigación de los efectos covid-19 en el sector ganadero

El Ágora Por El Ágora
22 julio, 2020
30 1
0
Recomendaciones para el manejo del rodeo en el NEA

Vacas en feedlot en el

52
VIEWS

El covid-19 representa una emergencia sin precedentes y una grave amenaza social. La protección de la salud pública es la máxima prioridad. Sin embargo, los gobiernos, los encargados de la formulación de políticas y la comunidad internacional también deben reconocer e intentar mitigar los efectos negativos (actuales y potenciales) de la pandemia y los esfuerzos de respuesta relacionados con los sectores clave que contribuyen a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida.

En un informe elaborado por la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO
 consideraron que “el sector pecuario es un contribuyente clave en estas áreas, especialmente para las poblaciones más vulnerables del mundo. Los efectos de covid-19 en el sector pecuario aún no se han cuantificado en gran medida y todavía no se han percibido en su totalidad. No ha sido posible aun llevar a cabo evaluaciones formales, pero las observaciones actuales revelan perturbaciones en las cadenas de valor del ganado”.

“Las enseñanzas extraídas de las epidemias pasadas indican que es probable que estas alteraciones aumenten, junto con sus graves consecuencias socioeconómicas. Afortunadamente, se pueden adoptar medidas para proteger este sector y sus actividades, servicios y productos de los que depende el mundo”, agregaron.

IMPACTOS

Producción animal

– Reducción del acceso a los alimentos para animales: el distanciamiento físico y los requisitos en equipos de protección personal adicionales están reduciendo la eficiencia de las industrias productoras de piensos.

Las restricciones de movimiento y las enfermedades están dando lugar a una escasez de mano de obra y una reducción del suministro de materias primas y otros ingredientes.

La interrupción de las rutas de suministro ha retrasado aún más el suministro de piensos. En Argentina -el mayor exportador de harina de soja- las restricciones ha reducido la oferta de soja para la fabricación de piensos a la mitad, lo que podría afectar a los flujos comerciales mundiales.

Las restricciones a la circulación también perturban la trashumancia, que reduce la capacidad de los pastores para alimentar a sus animales.

Reducción del acceso a los insumos y servicios: Las restricciones al movimiento y la perturbación de las rutas comerciales nacionales e internacionales están frenando el acceso de los agricultores a los materiales de reproducción y a las existencias de reposición (por ejemplo, pollos de un día y semen). Esto puede comprometer las ventas de los proveedores de insumos. La perturbación de los servicios públicos (por ejemplo, la inspección de la inocuidad de los alimentos y los servicios de extensión en materia de sanidad animal), combinada con la interrupción de la entrega y el uso de vacunas y medicamentos, está aumentando la probabilidad de que se produzcan nuevas epidemias, incluidas las relacionadas con enfermedades animales que provocan grandes pérdidas en el ganado (por ejemplo, la peste porcina africana en Asia oriental y sudoriental) y brotes de enfermedades transmisibles a los seres humanos. Las restricciones a las importaciones tendrán mayores repercusiones en las zonas que dependen de ellas para sostener la producción o que dependen de las importaciones de carne y productos lácteos para el consumo (por ejemplo, grandes zonas de África y pequeños Estados insulares en desarrollo).

Reducción del acceso a los mercados: El cierre de los mercados de animales vivos en muchos países implica que los pequeños productores no pueden vender sus productos. La interrupción del canal logístico y la caída de la demanda están reduciendo las ventas y bajando los precios. Por ejemplo, los precios de los cerdos en Estados Unidos cayeron aproximadamente un 27% en poco más de una semana. Como resultado del acceso limitado a los mercados y a los mataderos/plantas de procesamiento, los ganaderos están teniendo que mantener sus existencias durante más tiempo o desechar la leche, lo que significa un aumento en los costes de producción y pérdidas importantes.

La perturbación de los ingresos procedentes de los pequeños rumiantes o las aves de corral están afectando más duramente a las mujeres, al reducir sus compras de productos básicos para el hogar y la nutrición. Los conflictos en curso (por ejemplo, en Iraq, Libia, Siria y Yemen) y las dificultades económicas (por ejemplo, en el Líbano y Sudán) están agravando la situación.

Las restricciones de movimiento también están interrumpiendo el papel de los intermediarios, que recogen animales o productos y los agregan para su posterior engorde, elaboración o venta al por menor. Como lo demuestran anteriores experiencias epidémicas, las interrupciones de los intermediarios pueden hacer que los productores pierdan su vínculo con los grandes compradores, especialmente en ausencia de sistemas de información que vinculen a los agentes de la cadena de valor. En África occidental, muchos mercados de animales vivos están cerrados y los precios del ganado han bajado más de la mitad, mientras que los pastores se ven obligados a reducir sus efectivos masivamente.

Procesamiento

Reducción de la capacidad de procesamiento:

Las reducciones de personal debidas a las medidas de cuarentena están limitando las industrias de elaboración de carne y productos lácteos, dado su carácter intensivo en mano de obra. En Francia, la escasez de personal debido al cuidado de los niños, la cuarentena y las bajas por enfermedad ha alcanzado el 30% en algunos mataderos. Hay casos similares en Egipto, Jordania y Túnez.

El almacenamiento y la conservación se ven comprometidos: Las interrupciones en el transporte y los cambios en los hábitos en la venta al por menor y de consumo están obligando a algunos mayoristas y procesadores a almacenar.

Negocios informales restringidos: Gran parte de la elaboración de carne y productos lácteos en los países en desarrollo es informal (hasta el 90% del volumen en algunos casos). La prevención y la respuesta de covid-19 afecta estos negocios. Esta perturbación elimina una salida para los productores en pequeña escala, que a menudo carecen de la capacidad de vender en los mercados formales.

Transporte

Transporte nacional restringido: Las restricciones al movimiento están comprometiendo el transporte, lo que está reduciendo el suministro de ganado y productos pecuarios. En Filipinas, los retrasos de los vehículos que transportan materias primas para la elaboración de la carne amenazaron con causar una escasez hasta que se flexibilizaron las prohibiciones de circulación. En China, la elaboración y el transporte de leche se vieron afectados por los estrictos controles del tráfico por carretera, lo que dio lugar al vertido de leche.

Transporte internacional restringido: Las restricciones comerciales afectan a los países exportadores de productos pecuarios, así como a los ganaderos cuyos ingresos dependen de dichas exportaciones. Dentro de la Unión Europea, el 35% de la carne de vacuno se exporta entre los países miembros. Una reciente prohibición de las exportaciones provocó una caída de los precios a puerta de granja en Polonia, ya que el consumo interno sólo representa el 15% de la producción. Las restricciones a la circulación también han detenido el comercio de ganado con China desde Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam. Los productores de ganado, los comerciantes y los carniceros perdieron sus ingresos porque no pudieron exportar sus animales y su carne. La disminución de las exportaciones de carne en América Latina, especialmente de Argentina y Uruguay, también ha reducido los ingresos de los ganaderos. Las medidas de control de enfermedades para la salud pública, como las adoptadas durante la crisis del Ébola de 2014 en África occidental, pueden perturbar considerablemente las rutas comerciales, con repercusiones negativas para los productores de aves de corral y cerdos y para los pastores.

Ventas y consumo

Modificación de la venta y de la demanda de productos: El comercio detallista se está́ reorientando hacia los supermercados y las plataformas en línea, que ahora se están disparando. En China, las principales plataformas de entrega de alimentos por comercio electrónico aumentaron sus volúmenes en un 400% en febrero de 2020, mientras que su participación en el consumo de alimentos frescos antes de la crisis era sólo del 3%. Esto significa que se están enviando más productos cárnicos y lácteos envasados, de mayor duración y procesados. Si bien algunos agricultores de Europa y América del Norte parecen estar en condiciones de crear canales alternativos y directos con los consumidores, en los países con escasa penetración del comercio electrónico, las industrias de elaboración o los supermercados, los agricultores no pueden vender sus productos. En Viet Nam, los mercados informales y los vendedores de alimentos están sometidos a un mayor control, y los supermercados están vendiendo más carne procesada. Los Emiratos Árabes Unidos han cerrado todos los mercados de pescado, carne y verduras, pero han mantenido abiertos los supermercados las 24 horas del día con una capacidad máxima de visitantes del 30%.

Reducción del poder adquisitivo de los consumidores: La cuarentena y el confinamiento limitan el poder adquisitivo, en particular el de los trabajadores del sector no estructurado en los países con pocas o ninguna red de seguridad social. La desaceleración económica y el aumento del desempleo ya han dejado a la población, incluidos millones de trabajadores migrantes en la India, con pocos o ningún ingreso con el que comprar alimentos. Durante la crisis del Ébola de 2014 en África occidental, la disminución del poder adquisitivo redujo la producción de animales domésticos. En la crisis actual, los mercados informales se están cerrando o limitando en toda África.

Reducción de la demanda y de las adquisiciones públicas: En la mayoría de los países, el cierre de restaurantes y la reducción del turismo están provocando una fuerte caída de la demanda de alimentos por parte de estos sectores. Los programas de alimentación escolar también se suspenden, lo que está privando a millones de niños del acceso a los alimentos. En la provincia china de Hubei, las autoridades informaron de una disminución del 80% en los ingresos por transacciones de todos los sectores en febrero de 2020 en comparación con 2019. Sin embargo, a finales de marzo de 2020, cuando se levantaron las medidas, el consumo general volvió a aumentar hasta el 93% de su nivel de 2019. Las noticias y los rumores falsos también pueden afectar a la demanda. En la India, las ventas de pollos se redujeron significativamente después de que publicaciones en los medios sociales crearon la impresión de que los humanos podían contraer covid-19 consumiendo pollo.

EJEMPLO DE RESPUESTAS POR PARTE DE LOS PAISES

En Brasil, las autoridades siguieron prestando apoyo a la alimentación escolar mediante: i) la transferencia de fondos directamente a las familias de los estudiantes en algunos estados; y ii) la distribución de alimentos a los padres, en otros.

En China, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales: i) creó permisos especiales de viaje, plataformas de contratación pública y comercio electrónico para permitir el suministro de productos agrícolas frescos y materias primas, incluidos los productos importados; ii) prestó apoyo a las empresas de elaboración de piensos, sacrificio y procesamiento de carne para que pudieran reanudar sus operaciones; iii) incentivó la cría de cerdos y aves de corral, que son los más afectados por la crisis; iv) reforzó las medidas de prevención y control de las enfermedades animales, incluidas la gripe aviar altamente patógena y la peste porcina africana5 ; y v) promovió los servicios financieros y de seguros en las zonas rurales mediante acuerdos de cooperación.

En Italia, la colaboración de los sectores público y privado dio lugar a: i) la promoción de productos de temporada y locales (por ejemplo, #MangiaItaliano, la campaña “Come alimentos producidos en Italia” de la principal organización de agricultores de Italia); y ii) la asignación de 6 millones de euros por el Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales de Italia para comprar leche esterilizada a temperatura ultra alta (UHT) a fin de apoyar a los productores de leche, evitar pérdidas y distribuir leche a las familias vulnerables.

ACCIONES RECOMENDADAS

Las opciones que se mencionan a continuación se presentan para ser consideradas por parte de los responsables de las políticas nacionales a fin de mitigar los efectos de COVID-19 en el sector pecuario.

Medidas para proteger la producción y los mercados de animales

 • Establecer redes de seguridad para la producción, que pueden incluir reservas de piensos tanto nuevas como reabastecidas, permisos especiales para el transporte que permitan la distribución de piensos en zonas remotas y exenciones para que las operaciones del sistema agroalimentario mantengan el flujo de los insumos. Las autoridades también pueden: i) facultar a las organizaciones de productores para que mejoren la negociación a través de la comercialización y las compras colectivas; ii) coordinar el suministro de insumos para la producción pecuaria; y iii) promover el abastecimiento y la producción local de piensos y suplementos para animales

 • Establecer procedimientos y servicios de gestión de emergencias, incluida la comunicación para mitigar las informaciones falsas, asesorar a las partes interesadas y requerir su opinión. Reasignar el personal y los recursos a las actividades de mitigación de los efectos de la crisis, incluida la concesión de permisos de circulación, el control de enfermedades y la inspección de alimentos.

 • Permitir que los mercados de alimentos permanezcan abiertos, facilitando al mismo tiempo el distanciamiento físico a través de: i) normas, procedimientos y equipo de salud pública; y ii) la aplicación del conocimiento conductual a los procesos y entornos de mercado (biodiversidad, tierra, agua y ecosistemas) en los que aparecen las enfermedades.

• Mantener las fronteras abiertas para las importaciones y exportaciones pertinentes a todos los eslabones de la cadena de valor, apoyar el movimiento transfronterizo de ganado y garantizar el acceso a los recursos naturales esenciales para los pastores trashumantes.

Medidas para mantener las operaciones de procesamiento y venta al por menor

• Proporcionar directrices para el control y la prevención de covid-19 a lo largo de las cadenas de suministro, protegiendo a los actores de la cadena de valor y a sus familias. Estas directrices deben incluir disposiciones para aumentar la bioseguridad, los equipos de protección personal y la higiene.

 • Proporcionar subvenciones para aumentar la capacidad de envasado y congelación. Se debe alentar a las pequeñas y medianas empresas a elaborar productos seguros con una vida útil larga.

 • Encontrar formas alternativas de llegar a los niños incluidos en los programas de alimentación escolar y distribuir alimentos ricos en proteínas animales para mejorar la nutrición y los ingresos de los pequeños agricultores y ganaderos.

Medidas financieras

• Proporcionar transferencias de dinero en efectivo a los centros de recogida de leche y a las fábricas para aumentar el poder adquisitivo orientado al suministro de leche y el procesamiento de productos de larga duración (por ejemplo, UHT, leche en polvo).

 • Ayudar a las pequeñas y medianas empresas a mitigar los efectos a corto plazo mediante servicios financieros específicos (por ejemplo, desgravaciones fiscales temporales, programas específicos de préstamos de emergencia, pagos de estímulo directo, exenciones fiscales, prórrogas para el reembolso de préstamos vencidos, periodos de gracia, bajos tipos de interés, inversiones públicas directas y subvenciones.

• Ofrecer programas de capacitación o de orientación para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a evaluar y gestionar el impacto financiero de la crisis, a digitalizarse y a encontrar nuevos mercados.

• Proporcionar subsidios a los sectores agroalimentarios que mantienen actividades durante el cierre y aplicar controles de precios para reducir la inflación en los productos ganaderos básicos.

Etiquetas: brasilcovid-10FAOganader{iamercadorecomendaciones

RelacionadoPublicaciones

Empresa sudafricana dedicada en Química Verde desembarca en Argentina
Agronegocios

Empresa de servicios integrales para el agro potencia el negocio de retail en América Latina

13 marzo, 2023
Alberto Fernández se reunió con Massa para evaluar el acuerdo de integración con Brasil
Actualidad

Alberto Fernández se reunió con Massa para evaluar el acuerdo de integración con Brasil

16 enero, 2023
Lula, los líderes del Congreso y la Corte Suprema condenan los ‘actos terroristas’
Actualidad

Lula, los líderes del Congreso y la Corte Suprema condenan los ‘actos terroristas’

9 enero, 2023
Salud informó que hubo 72.558 enfermos por covid en la última semana en Argentina
Covid-19

Salud informó que hubo 72.558 enfermos por covid en la última semana en Argentina

4 enero, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión