Brasilia fue el escenario de un encuentro que pretendía unir a los líderes de toda una región. Así lo aseguró el mandatario brasileño, quien hizo un llamado para retomar la integración sudamericana.
‘Lula’ propuso crear un “grupo de alto nivel” que esté conformado por representantes de los presidentes en un plazo de 120 días. Un periodo en el cual espera que se plantee una “nueva hoja de ruta” que promueva la unidad.
El mandatario brasileño fue enfático en que pretende que esta iniciativa vaya más allá de las ideologías. Esto, teniendo en cuenta que los cambios de gobierno han sido unos de los causantes de la inestabilidad de los organismos de cooperación de la región.
A la cumbre llegaron los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La única presidenta que no asistió al evento fue la de Perú, Dina Boluarte, quien no puede salir de su país por procesos legales, pero envió en su representación a un delegado.
Desde 2012, los mandatarios sudamericanos no tenían un encuentro de este tipo. La primera Cumbre de Presidentes de América del Sur fue realizada en el 2000, pero poco a poco el interés se fue desvaneciendo.
América del Sur tiene ante sí, una vez más, la oportunidad de transitar el camino de la unidad. Y no tiene que empezar de cero. Unasur es un bien colectivo. Recordemos que está vigente. Siete países siguen siendo miembros de pleno derecho. Es importante retomar su proceso de construcción
Lula Da Silva
Durante su intervención, ‘Lula’ hizo un repaso desde la década de 1960 sobre los diversos intentos de Sudamérica por alcanzar una integración real. Unos ensayos que han sido frustrados y que, según pronunció el mandatario, han mantenido “abismos sociales gigantescos desde el colonialismo”.
‘Lula’, quien asumió su cargo por tercera vez en enero, resaltó la voluntad de Brasil para retomar iniciativas de integración regional, como la Unasur y la Celac. El presidente impulsó la creación de ambos mecanismos durante sus primeros mandatos.
Los 10 puntos de partida propuestos por ‘Lula’
Dentro de las propuestas que más llamaron la atención, se encuentra la creación de una moneda regional unificada. Una iniciativa que ya había sido propuesta durante los “años de oro” de la Unasur y que, una vez más, vuelve a estar sobre la mesa.
Así, el líder izquierdista busca reducir la dependencia de las monedas extranjeras, facilitar trámites, incrementar el comercio regional, entre otros.
El decálogo tiene un gran enfoque económico. ‘Lula’ propuso usar bancos de desarrollo como el CAF, Fonplata, Banco do Sul y BNDES para promover el ahorro regional.
Además, el mandatario abogó por homologar trámites para reducir la burocracia en el área comercial, ampliar el comercio electrónico y actualizar una lista de proyectos, que están planteados desde hace más de 20 años, pero en su mayoría no han sido cumplidos.
El regreso de Venezuela a la escena internacional
Una de las expectativas más grandes de esta cumbre giraba en torno a la participación de Nicolás Maduro, quien fue recibido con honores por el presidente ‘Lula’ el lunes. Un paso que busca acabar con el aislamiento internacional de Venezuela.
Esta es la primera visita de Maduro a Brasil desde 2015, cuando asistió a la toma de posesión de la expresidenta Dilma Rousseff. El líder chavista y el exmandatario de ultraderecha, Jair Bolsonaro, rompieron las relaciones diplomáticas de sus países durante años.
Pero una de las primeras acciones de ‘Lula’ tras su regreso al poder, fue restablecer las relaciones con Venezuela. Un hecho que fue confirmado durante la reunión que sostuvieron antes de la cumbre.
Durante el amistoso encuentro, el líder brasileño aseguró que “sobre Venezuela hay muchos prejuicios” y pareció matizar las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que recaen sobre el Gobierno venezolano. Unas que, según dijo Maduro, incluyen “900 sanciones lanzadas como misiles” hacia su país.
“Mi encuentro con el presidente ‘Lula’ constituye un hecho histórico, trascendental y de victoria de la dignidad de nuestros pueblos. El rescate y reimpulso de la unión entre Brasil y Venezuela, es el camino correcto que nos conducirá hacia el desarrollo y la integración de la ‘Patria Grande'”, añadió el mandatario venezolano.
Entre otros temas, los presidentes mostraron su intención de retomar las relaciones comerciales como en el pasado, las cuales llegaron a tener un flujo de 6.000 millones de dólares y que hoy rondan los 2.000 millones de dólares, según estimó ‘Lula’.
Boric: “Vi el horror de los venezolanos”
Sin embargo, las discrepancias sobre el tema de Venezuela fueron palpables. El también izquierdista Gabriel Boric se refirió a la reunión entre los mandatarios y dijo que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una “realidad seria”, que no se trata de una “construcción narrativa”.
“Expreso, respetuosamente, que tengo una discrepancia con lo dicho por el presidente ‘Lula’, en el sentido de que la situación de los derechos humanos en Venezuela fue una construcción narrativa. No es una construcción narrativa, es una realidad, es grave y yo tuve la oportunidad de ver el horror de los venezolanos. Esta cuestión exige una posición firme”, afirmó el presidente de Chile.
La perspectiva del presidente chileno fue respaldada por su homólogo uruguayo. “Lo peor que podemos hacer es tapar el sol con los dedos”, aseguró Lacalle y agregó que las violaciones a los derechos humanos en Venezuela son innegables.
Argentina hizo un guiño al regreso de Unasur
Durante la cumbre, el presidente Alberto Fernández hizo un llamado para mantener viva la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), pero “sin ideologías” y de una manera que pueda ser más ágil.
“Yo vi una Unasur donde convivían Hugo Chávez con Álvaro Uribe y no pensaban lo mismo”, afirmó Fernández, según un audio difundido por fuentes oficiales argentinas.
Fernández añadió que la Unasur puede servir como una plataforma para aplicar las propuestas de integración regional a las que se refirió ‘Lula’ al inicio de la reunión.
Actualmente, la organización cuenta con siete participantes —Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú—, aunque Venezuela se encuentra suspendida y en la práctica sigue desactivada.
Ahora, su reactivación dependerá de la nueva generación de presidentes que gobiernan en la región. Aunque la iniciativa pareció tomar cierto impulso luego de concluir la agenda de la reunión, todavía quedan muchos pendientes para lograr que la Unasur vuelva a sus “años dorados” y cumpla con los objetivos de integración y mediación que ilusionan a varios mandatarios sudamericanos.
Con EFE, France 24 y medios locales