Con renovado impulso, la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios logró que catorce proyectos de creación de nuevas comunas volvieran a tener estado parlamentario en la Legislatura provincial y aguardan poder restablecer el contacto con las autoridades provinciales, que se vio interrumpido por la pandemia de coronavirus.
La diputada provincial Sandra París, de Juntos por el Cambio, fue quien reingresó todos estos proyectos, que en el Conurbano incluye a Temperley y Banfield, que quieren escindirse de Lomas de Zamora; Derqui, separarse de Pilar; Paso del Rey (de Moreno), Abasto (de La Plata) y Villa Flandria (de Luján).
En la región, la otra iniciativa autonomista que desde hace 18 años se mantiene vigente en la Legislatura bonaerense es Altos del Tránsito, que propone la división de tres localidades de Almirante Brown: Ministro Rivadavia, Longchamps y Glew.
El debate sobre la creación de nuevos municipios había logrado avances durante la gestión de María Eugenia Vidal, cuando llegaron a realizarse estudios de factibilidad para dividir cincos partidos: La Matanza, Avellaneda, Almirante Brown, Coronel Suárez y Necochea, pero la oposición del PJ y la falta de decisión política terminaron por diluir las intenciones.
En ese sentido, es preciso recordar que tampoco lograron sancionar la Ley Marco que regularía todo este proceso. Alternativamente, fue aprobada por la cámara baja y el Senado en tres oportunidades, aunque nunca lograron unificar el proyecto.
En diálogo con El Ágora, Hugo Iraizoz, portavoz de esta asociación, resaltó la importancia de que todas las iniciativas vuelvan a estado parlamentario, paso fundamental para poder avanzar con sus intenciones.
Miembro fundador de la Comisión de Altos del Tránsito, Iraizoz precisó que del interior provincial los proyectos que alcanzaron este estatus son: Lima, para dividirse de Zárate; Darragueira (Puán y Adolfo Alsina); Altos Verdes (25 de Mayo); Santa Clara del Mar (Mar Chiquita); Sierra de los Padres y Batán (General Pueyrredón); Barker y sus Villas (Benito Juárez); y Nicanor Otamendi (General Alvarado).
Beneficios
En el marco de la cuarentena y fases de aislamientos que parecen nunca acabar, el vocero de la entidad consideró que haber tenido municipios “más pequeños y cercanos a la gente, hubiera permitido afrontar de una mejor manera la pandemia en el AMBA”.
En ese sentido, cree que esas divisiones “darían solución a los históricos problemas de inseguridad, cloacas y asfaltos que enfrentan estas enormes comunas”, y recordó los buenos resultados obtenidos con la creación de Ezeiza, al separarse de Esteban Echeverría, y Presidente Perón, de San Vicente.
Para Iraizoz la creación de nuevos municipios no es una utopía y referencia a casos como la provincia de Córdoba o Francia, donde existen más de 20.000 comunas.
“En la provincia de Buenos Aires, la oposición la ofrecen los mismos intendentes, que buscan conservar distritos grandes para no perder poder ni fondos coparticipables”. En ese sentido, señaló que mientras en el AMBA, los recursos que generan genuinamente los municipios están en el orden del 45% y el resto se financia con fondos que llegan de Nación y Provincia, esa relación es de 80/20 en municipios más chicos.
El dirigente, que supo presidir esta Asociación, confió que mientras esperan ser convocados por la Subsecretaría de Asuntos Municipales, reforzarán su persistente tarea de concientización de la ciudadanía.

Foto: El 12 Julio de 2017 se presentaba el proyecto de ley para la creación de Banfield como nuevo municipio.