¡Música maestro! Es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar el fin de semana ¡Para agendar!
Jueves 7
Memphis La Blusera, se presenta en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 el show. Memphis La Blusera es una banda de blues rock y jazz argentina. Formada en el barrio porteño de Floresta en 1978, alcanzó su máxima popularidad a finales de los años ochenta y en la década de los noventa, en especial con sus discos Nunca tuve tanto Blues y Cosa de hombres.
Los Instrumentales de Charly Acústico, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 22.30. Los Instrumentales interpretan en formato acústico una selección de las piezas más fantasiosas y cinematográficas de Charly García. Músicos: Matías Mango: piano; Fernando Kabusacki: guitarras; Uma Kabusacki: voz. Bruno Malinverni: teclados.
Bossas, Freud y otros carnavales (tertulias músico analíticas) Cecilia Arellano y Pablo Garrofe, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. En las tertulias traemos novedades de esos viajes, entrelazamos canciones, pensamiento y poesía en un ámbito de ritual y diálogo. La expresión de un Brasil delicado y potente conmueve e interpela con la presencia de Cecilia Arellano, cantante, compositora y autora. Porque hay pensamiento encarnado en la música, porque ella hace cuerpo social y nos acerca a la poesía, porque hay mística y sentimiento en la voz baja pero insistente del pensar: música y psicoanálisis son un verdadero antídoto contra los discursos de odio. En el repertorio obras, textos y poemas de Caetano Veloso, Chico Buarque y Cecilia Arellano entre otros.
Nahuel Alfonso, Valentín Cosso, Tati Gandolfo, Damián Lemes, Juan Robaglio, presentan Tábano, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Decir TÁBANO, genera escozor ya que es un insecto que bien conocen los litoraleños. Como este proyecto que, desde la arreglística de Tati y la interpretación de Damián, apuesta a la sorpresa en la quietud de lo predecible generando diferentes sensaciones a medida que cada canción y el disco ondulan. Éste, o estos tábanos asumen su rol porque se meten decididamente y con vuelo nuevo, en las músicas del agua que bien conocen a lo largo de su extensa carrera musical. Porque el tábano es bravo pero bello para quien sabe mirar de cerca, al verde tornasol de sus ojos y a la fragilidad transparente de sus alas; como el río, como el amor, como este vuelo. Litoral profundo.
Travis se presenta en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857, CABA), el jueves a las 20.30. La banda escocesa de rock alternativo Travis, ganadora de múltiples discos de platino y premios BRIT, interpretará sus canciones clásicas y las favoritas de los fans repasando su extensa carrera. Los miembros de Travis, Fran Healy (voz, guitarra); Andy Dunlop (guitarra); Dougie Payne (bajo); y Neil Primrose (batería) se unieron en la Escuela de Arte de Glasgow en la década de 1990 y han vendido millones de álbumes en todo el mundo.
La Bella Música, en el Teatro Avenida (Av. De mayo 1222, CABA) el jueves a las 20.30. La Asociación La Bella Música celebra sus 20 años de actividad en el panorama musical argentino. Este concierto aniversario dirigido por la Patricia Pouchulu que cuenta con la participación de solistas de lujo: los violinistas Pablo Saraví, Daniel Robuschi, Demir Lulja, Serdar Geldymuradov y la orquesta de la Asociación compuesta por 70 músicos.
El monte ha florecido, se presenta en el CAFF (Sánchez de Bustamante 772, CABA), el jueves a las 21. El trío está integrado por Lisandro Paz (Santiago del Estero) en guitarra y voz, Felipe Núñez (Monteros, Tucumán) en bajo y Florencia Olatte (Neuquén) en Bombo. En su formación anterior, transitaron por las peñas más emblemáticas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires Hoy con nombre de banda (El Monte), y con la incorporación de la percusionista Florencia Olatte, hacen la presentación oficial del nuevo proyecto bajo el nombre Folklore en la ciudad II (El Monte ha florecido).
Carolina Donati, en La Tangente (Honduras 5317, CABA), el jueves a las 20. La cantante presenta Me fui de la fiesta, su tercer álbum de estudio, junto a una nueva banda formada por Polska, Rodrigo Humeres, Gordakota y Cristian Diez. En sus 7 años de carrera solista en el 2022 y 2023 realizó giras por España y actualmente está radicada en Madrid.
Wojtek Mazolewski Quinteto, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Bebop Club presenta junto a la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires y la Asociación Cultural Argentino-polaca a Wojtek Mazolewski, el artista de jazz polaco más importante, por su trabajo pionero en el jazz contemporáneo. Mazolewski es un virtuoso bajista y compositor que mezcla el jazz tradicional con elementos contemporáneos. Sus actuaciones en directo son famosas por su energía y su cautivadora presencia en el escenario, y ofrecen una experiencia jazzística memorable que desafía los géneros, lo que le ha convertido en una figura célebre en la comunidad jazzística mundial.
El Tío Valen y El Sindicato de la Locura, se presentan en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), el jueves a las 20. El Tío Valen junto a su banda el sindicato de la locura es una propuesta de hermosas canciones que lleva consigo mil amores, mil noches, mil veranos y mil fogones.
Florián presenta De Fábrica en Niceto Club (Niceto Vega 5510, CABA), el jueves a las 20. Florián regresa a los escenarios de Buenos Aires con su nuevo disco, De Fábrica. Con un show completamente renovado y un formato innovador.
Hey Oliver, se presenta en The Roxy Live (Niceto Vega 5542, CABA), el jueves a las20. Presentación oficial del nuevo EP de Hey Oliver en The Roxy Live. La banda Pop/Rock estrena su show con las canciones de su último material, invitados especiales y los ya conocidos clásicos de su anterior lanzamiento Como Fui Conocido.
Cervi Torres 4tet, se presenta en el Centro Cultual Nueva Uriarte (Uriarte 1289, CABA), el jueves a las 20. Nuevo cuarteto liderado por los guitarristas Tomás Torres y Tomás Cervi que interpreta un repertorio variado y música de distintos grandes compositores del Jazz.
Viernes 8
Bahiano, se presenta en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125, CABA), el viernes a las 21. Bahiano presentará en esta ocasión una lista de grandes éxitos, que compuso a lo largo de sus 35 años de carrera. Entre las canciones que sonarán este 8 de noviembre, se encuentran: Tarde Gris, Óyelo, Sin Cadenas, Pupilas Lejanas, Párate y Mira, y muchos otros clásicos indiscutibles. Y como ya es costumbre del artista, los presentes podrán disfrutar de algunas versiones de otros autores, que Bahiano versiona con su impronta y voz.
Valeria Lynch, presenta su espectáculo El Regreso, en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857, CABA), el viernes a las 20.30; repite el sábado a la misma hora. Este show estará cargado de emoción y alegría por el regreso de la gran cantante argentina que vuelve a los escenarios con lo mejor de su repertorio y con nuevas canciones.
Flor Bertotti, se presenta en el Movistar Arena (Humboldt 450, CABA), el viernes a las 21; repite el sábado a la misma hora. La gira, que ha sido un rotundo éxito con múltiples sold outs en diversas ciudades, ahora se prepara para su presentación inolvidable en el Movistar Arena. El concierto, promete llevarte en un viaje musical recordando sus grandes éxitos y presentando material fresco.
Karamelo Santo, se presenta en el CAFF (Sánchez de Bustamante 772, CABA), el viernes a las 21. La emblemática banda argentina presentará una experiencia única en formato unplugged, donde el ritmo y baile se fusionan en un ambiente íntimo y relajado. En pleno corazón de Almagro, Karamelo Santo invita a redescubrir su repertorio con una propuesta acústica que promete sorpresas. Músicos: Ignacio Ismael, Sebastián Fernández, Marcelo Manzanelli, Adrián Frydman, Matías Arriola, Juan Pablo Bruno. Cantantes: Guillermo Goy Ogalde, Lucas Álvarez.
Nosferatu, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. Nosferatu clásico del cine mudo con música original de Claudio Peña, Violoncello y Electrónica. na experiencia cinematográfica única: la proyección del clásico del cine mudo: Nosferatu (1922) de F.W. Murnau, acompañada de la música de Claudio Peña.
Claudia Moreno, presenta su espectáculo Huellas de mi Voz, en el escenario de Cambalache Club Social (Defensa 1179, CABA) el viernes a las 21. Artista invitada: Bárbara Grabinski.
Micaela Basadoni, se presenta en La Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA), en el marco del Ciclo Noches de Primavera, el vienes a las 20. El show de la actriz y cantante recorre el camino de su discografía y pasea con alegría por una variedad de ritmos latinoamericanos que se mezclan con sonidos modernos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos.
La Martino, se presenta en el ciclo Música en Movimiento, en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el viernes a las 21. La Martino Orquesta Típica celebra 10 años de trayectoria y quiere compartir con el público la emoción de este recorrido. Presentan su nuevo repertorio de tangos originales, que abarca tanto música instrumental como piezas cantadas, en lo que será su último show previo a la grabación de su tercer disco.
Canciones y cuentos – Mishka Adams y Beto Caletti con Juan Tapia, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. La cantante filipina y el músico argentino invitan al narrador Juan Tapia para un concierto de cuentos y canciones. Una noche de imaginación y oreja, de ficción y canto. Mishka Adams (guitarra y voz). Beto Caletti (guitarra y voz). Juan Tapia (narración oral).
Por la Vuelta, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 22.30. Un show entre amigos que aman y disfrutan del tango. Nos invitan a recorrer un repertorio variado de valses, tangos y milongas, en la búsqueda de un sonido propio. Cantarán Julieta y Martio su selección junto a Lucio Claros en guitarra. Los invitamos a disfrutar de las interpretaciones, y también a viajar en el tiempo con algunos clásicos del tango. Voz: Julieta Fernández. Voz: Martio Maciel. Guitarra y arreglos: Lucio Claros.
Donald Vega Quintet, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20 y a las 22.30. Repite el sábado en doble función y en los mismos horarios. El aclamado pianista y compositor Donald Vega es una luminaria cuyos elogios solo son rivalizados por el alcance de su visión. Desde estudiar de primera mano con leyendas del jazz como John Clayton, Billy Higgins y Kenny Barron, ser un miembro fijo del legendario Ron Carter Golden Striker Trio y, más recientemente, ser seleccionado como Guggenheim Fellow. Originario de Nicaragua, Vega emigró a los Estados Unidos a los 14 años y ha sido moldeado poderosamente por las personas y las experiencias que han caminado con él desde su infancia hasta el músico y la persona que es hoy. Lo acompañan Mariano Loiacono – Sebastián Loiacono Mauricio Dawid – Marco Scaravaglione.
Un tango italiano, se presenta en el Palacio Libertad (Ex CCK, en Sarmiento 151, CABA, el viernes a las 20; repite el sábado a la misma hora y el domingo a las 19. uUn musical que enlaza el “milagro económico italiano” que se reflejaba en todos los ámbitos, principalmente en el esplendor de su música, con la “época de oro del Tango en Buenos Aires” que, salido de prostíbulos y orilleros, brillaba en Sociedades Italianas con grandes orquestas y los mejores cantautores. Con Rosana Laudani y Diego Bros. Actúa: Martín Cruz. Reemplazo: Mauro Martucci. Dirección Musical: Hugo Hoffmann. Piano: Hugo Hoffmann. Bandoneón: Ignacio Claramonte. Batería: Roberto Saber. Coreografía: Diego Bros. Rosana Laudani y Diego Bros. Actúa: Martín Cruz Reemplazo: Mauro Martucci. Dirección Musical: Hugo Hoffmann.
Salpimentando los días, a las 21h en el Teatro La Ñaca (Julián Alvares 924, CABA) Celina Castro y Mónica Fudín interpretarán canciones junto a Víctor Puelman en guitarra. Artista invitado: Carlos Bembibre.
Bernardo Baraj; homenaje a Gato Barbieri, en Jazz Voyeur (Posadas 1557, CABA), el viernes a las 20.30. Una relectura musical de la obra del genial saxofonista rosarino que siempre reivindico la universalidad de la música sin olvidarse de sus raíces. Aquí Bernardo junto a su cuarteto, va en la búsqueda de quien fuera el más reconocido saxo tenor por estas latitudes. Los que no van a faltar: Último tango en Paris, El arriero, Europa, Prepárense, Straight into the sunrise. Instrumentistas: Bernardo Baraj, Abel Rogantini, César Franov, Marcelo Baraj.
Los Pampas: Festejan sus 15 Años de trayectoria, en La Trastienda (Balcarce 460, CABA), el viernes a las 20.30. Los Pampas: Personalidad destacada de la cultura porteña. Celebran sus 15 años de trayectoria recorriendo los escenarios de los principales festivales del país. Este año representaron a la Argentina en el Festival de “Folklore del mundo” en Calella (Barcelona).
Dúo Salteño, Memorias de Largos Caminos, presentación del libro, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA), el viernes a las 18.30. Lucas Fernández y Ana Falcón son los viajeros de “Memorias de Largos Caminos” que no es ni más ni menos que la historia de dos artistas fundamentales del folclore argentino Chacho Echenique y Patricio Jiménez: El Dúo Salteño. Aquí está en este nuevo libro de Serial Editorial la historia de este dúo que ha dejado un gran legado a la cultura nacional, historia que los autores van hilvanando a través de relatos y entrevistas a grandes artistas, músicos, productores, amigos del dúo y compañeros de los largos caminos. Algunos de los artistas que aportaron con su testimonio para este libro son: Chacho Echenique, Patricio Jiménez, Los Olimareños, Dúo Coplanacu, Pedro y Pablo, Daniel Toro, Estela Magnone, Jaime Ross, Jorge Fandermole, Juan Falú, Juan Quintero, Leo Masliah, León Gieco, Litto Nebbia, Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Víctor Heredia, entre otros.
Sábado 9
Rita Cortese, se presenta en el Ciclo Bandoleón, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el sábado a las 21. Rita Cortese presenta su espectáculo musical de tangos, poemas y canciones. El repertorio va girando en torno a grandes compositores como Enrique Cadícamo, Homero Manzi, Homero Expósito, Virgilio Expósito, Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui, Charly García, Chico Buarque, Miguel Hernández, Fito Páez, entre otros.
Los Tangos de Serrat por Gabriela Novaro y Hernán Reinaudo, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 17.” No hago otra cosa que pensar en ti” es un tango, decía el gran Rubén Juárez, y Serrat grababa “Fangal” y “El último organito” en su disco Tarrés. ¿Hay tanta nostalgia también en sus canciones? Gabriela Novaro y Hernán Reinaudo te invitan a recorrer otra vez esos patios de la infancia, las despedidas, las historias y personajes del barrio que vinculan amorosamente a Serrat con nuestra música ciudadana.
Haydée Schvartz, se presenta en La Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA), en el marco del Ciclo Música Clásica, el sábado a las 18. Considerada una de las principales músicas del panorama argentino, la artista desarrolla su actividad en el campo de la música clásica y contemporánea. En esta ocasión interpretará Four Walls es una obra poderosa y fundamental en la obra de John Cage. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
The Jukebox en Concierto, se presentan en Lucille Bar (Gorriti 5520, CABA), el sábado a las 21. El dúo integrado por Nela García Rossell en voz y Juan Pablo Isaía en guitarra y arreglos, interpreta versiones acústicas de canciones icónicas de los años 70 y 80 de la escena pop internacional y nacional, versionando las canciones de manera personal, aprovechando los matices y dinámicas del dúo, intentando mantener la esencia original de las composiciones. Prince, The Police, John Mayer, Kenny Loggins, Michael Jackson y Soda Stereo son algunos de los artistas y autores que el dúo abordará en el repertorio del show. Entrada al sobre.
Los Amados: Ardientes – El Baile, en la Sala La Argentina (Rodríguez Peña 361, CABA), el sábado a las 20. Los Amados reinauguramos la Sala La Argentina y te invitamos todos los sábados a nuestro Gran baile-cena-show. Ardientes Gardel y Le Pera a ritmo tropical se transforma en una verdadera fiesta con pista de baile. Invitada especial: Vivi Pozzebón. Clásicos a ritmos latinoamericanos como “Cuesta Abajo”, “Sus ojos se cerraron”, “Caminito soleado”, “Volver”, “Rubias de New York”, “Amores de estudiante”, “Lejana Tierra Mía”, “El día que me quieras”, “Mi Buenos Aires querido” o “Por una cabeza” junto a boleros, cumbias colombianas, merengues y cha-cha-chas de todo el continente.
“Broadway song book” – Una historia de los standars de jazz, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. En esta charla musicalmente ilustrada, el escritor Sergio Pujol y los músicos Pablo Ledesma (saxo) y Pepe Angelillo (piano) recorren la historia de algunas de aquellas canciones y sus creadores. De George Gershwing a Cole Porter, de Irving Berlin a Vernon Duke, el mundo del estándar nos transporta a un pasado de canciones que siguen vivas cada vez que un músico de jazz elige hacer de ellas un canal de expresión artística. Narración: Sergio Pujol. Pablo Ledesma (saxo alto). Pepe Angelillo (piano).
Leandro Tornello presenta Tiene el conurbano no sé qué, en La Pacha (Entre Ríos 1878, Quilmes Oeste, provincia de Buenos Aires), el sábado a partir de las 21. Tiene el Conurbano no sé qué es un álbum compuesto por diez canciones originales, que narran desde una perspectiva muy personal, distintas situaciones, paisajes, historias e íconos del territorio que Leandro transita cotidianamente. Tornello aborda cuestiones tan simples como los amaneceres en el Conurbano, la vida de los chatarreros, el desamor o la nostalgia de quien deja su barrio, valiéndose de distintos géneros musicales. Así, milongas, boleros, baladas, gatos y cumbias conviven como tantas personas lo hacen a diario en esta región. La leyenda del hombre gato, el recuerdo de los saqueos de fines de 2001 y una descripción original del Camino de Cintura que une el norte con el sur, se combinan entre tantas otras temáticas para intentar definir los rasgos más notables de la identidad conurbana. Se exalta así la mística alrededor de un lugar que ha sido ignorado, estigmatizado y discriminado por tanto tiempo y que hoy quienes lo habitan lo defienden con orgullo.
Arcano + Dúo Seren Huillier, se presentan en el Ciclo Mistongo del Centro Cultural Nueva Uriarte (Uriarte 1289, CABA), el sábado a las 22.30. Desde el sur del conurbano bonaerense llega Arcano, cuarteto típico de tango. Con un sonido fresco, fusiona las raíces del tango con influencias contemporáneas, creando una propuesta única. Con composiciones originales, que te transportan a las calles de Buenos Aires y te invitan a descubrir nuevas facetas de este género. El dúo Seren- Huillier, conformado por el poeta y cantautor Juan Seren y el guitarrista y compositor Cristian Huillier, se establece como un puente necesario hacia el amplio cancionero del tango de este siglo. La propuesta del dúo es entregar historias sin caras lavadas, con sonidos que muerden por cualquier barrio, profundizando su marcha en las raíces del género, pero sin perder el timbre actual que genuinamente lo define.
Soneros Del Calamani en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Soneros del Calamani nace en 2009 con la inquietud de estudiar el Son Jarocho, folklore de Veracruz México y encontrar los puntos en común con la música de Argentina y Colombia. Desde ese momento han desarrollado una carrera vinculada a la música tradicional latinoamericana y a la composición de nuevas canciones con una marcada influencia de diversos folklores del continente. Show en la calle y a la gorra. Sin reserva previa. Soneros del Calamani; Maritza Pacheco, Nicolás Fernández, Pedro Gamboa, Eliana Cogliati, Nicolás Khunert, Amanda Querales, Gustavo Chenu, Lautaro Merzari. Cantantes: Pedro Gamboa, Nicolás Khunert, Amanda Querales, Lautaro Merzari.
El Violinista del amor & Les Pibes que Miraban, en el CAFF (Sánchez de Bustamante 772, CABA), el sábado a las 21. La agrupación renueva su voto con el escenario del CAFF despidiendo este año de mierda a todo melodrama revolucionario. En otra velada a todo trapo, repasarán sus quince años de bares, gritos y llantos, entonando coros mareados gestados desde la mesa más sucia de la cantina. Se alzarán himnos de revoluciones truncas y celebraciones desmedidas, sonando folclores de países muertos y aires de mundos que no fueron. Como acto de apertura, la concurrencia presenciará el estreno en las tablas de El Conjuro de las Cumbias Tristes, proyecto de nuestras almas inspiradoras Santiago Pedroncini (El Viento, Pequeña Orquesta Reincidentes) y Barbi Aguirre (multifacética voz de El Gran Capitán, entre otros proyectos).
Alejandra Martín, se presenta en Jazz Voyeur (Posadas 1557, CABA), el sábado a las 20.30. La cantante ofrecerá los temas de su reciente álbum Imagination con Rogantini-Puertas- Cerávolo. Si algo nos debía esta enorme cantante de Jazz que es Alejandra, era un gran disco con formación de cuarteto, basado en un repertorio exquisito, impresionantes músicos y un sonido de grabación óptimo. La leyenda de Jorge Navarro y su swing junto a la solidez de Arturo Puertas y el timing y la versatilidad de Luis Ceravolo son el combo que sostiene a Martin.
Festival Los Años Luz Córdoba en La Tangente (Honduras 5317, CABA), el sábado a las 20. El sello discográfico Los años luz discos, presenta el Festival Los años luz Córdoba: José Luis Aguirre, Mery Murua, Paola Benal, Vivi Pozzebón, Juan Iñaki y Jenny Náger. Una escena cordobesa, artistas con un fuerte arraigo folclórico, territorial e identitario. Un colectivo, una escena musical potente y renovadora. Más allá de lo ecléctico, el común denominador es Córdoba y la búsqueda de un nuevo sonido que se apoya en el acervo de la música folclórica y desde ahí se proyecta. Cantantes: José Luis Aguirre, Mery Murua, Paola Benal, Vivi Pozzebón, Juan Iñaki, Jenny Náger.
Domingo 10
Septeto El Estaño, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el domingo a las 21.30. El Septeto el Estaño dedica su recital a la música del tango de vanguardia de los años 60 y 70 de Eduardo Rovira y Astor Piazzolla con un sonido diferente.
Gianna Sotera, se presenta en La Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA), en el marco del Ciclo Antidomingos, el domingo a las 18. Ella es cantautora y productora argentina. La cantante, compositora y productora argentina presenta Refugio, su nuevo EP de estudio en el que propone una pausa para comenzar un viaje hacia adentro y encontrar nuestro propio refugio. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Música de Zappa & Moliterni, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19. Tony Moliterni es un músico con una amplia trayectoria en distintas disciplinas musicales, su derrotero se diversifica tanto en la escena del rock como en la de la música académica (sinfónica, de cámara, electroacústica y mixta), ha sido galardonado y reconocido internacionalmente y en Argentina, además de Buenos Aires sus obras han sido estrenadas en Montreal (Canadá), Stanford (EEUU) París y Bourge (Francia), Salzburg (Austria), Copenhague (Dinamarca), Belfast (Irlanda del Norte) y Ginebra (Suiza). Tony Moliterni, guitarra y voz. Rodrigo Flores, voz. Manuel Romero, guitarra. Ricardo Dubatti, bajo. Manuel Álvarez, batería. Federico Fungo, saxo alto. Fabio Goy, saxo tenor. Santiago Fernández, saxo barítono.
Olga y Las Bandas Eternas, se presentan en el Movistar Arena (Humboldt 450, CABA), el domingo a las 21. Luego del éxito de “Olga y las Bandas Eternas” con dos Movistar Arena completamente agotados en 2023, Migue Granados, Sofi Morandi, Lucas Fridman y Tefi Russo vuelven con un nuevo show en lo que será una noche increíble a pura música en este evento fiel al estilo de Olga. Con un gran despliegue técnico y de producción que hará que los espectadores puedan disfrutar de Soñé que Volaba desde un lugar diferente, se vivirán los clásicos y las nuevas perlitas del programa con la presencia de grandes músicos de la escena nacional.
Coca & Monk se presentan en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. El dúo de Victoria “Coca” Moscatelli (voz) y Marcos Monk (guitara y voz) se formó́ en el año 2017. Recorren la canción argentina y latinoamericana a través de versiones personales entablando diálogos entre la voz y la guitarra en busca de una sonoridad autentica. En 2019 editaron Coca & Monk, su primer disco juntos.
Vinilo Lírico – Ópera Boutique, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 20. La recientemente ganadora del concurso de Clara Sofía Godoy y el renombrado pianista Matías Chapiro hacen un recorrido por las más prestigiosas arias de soprano. Puccini, Verdi, entre otros grandes autores.
Facundo Grandío y Lucho Bellofatto, en Camping (Av. Del Libertador y Av. Callao, CABA), el domingo, a las 18. Dos grandes artistas en un show en vivo único. Facundo Grandío es músico y productor de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este año está finalizando la grabación de su segundo LP. Lanzó su primer álbum “Todo Encuentra Su Lugar” en 2022, y lo presentó en vivo con su banda completa. Lucho Bellofatto es un músico solista, compositor, cantante, guitarrista y productor de Buenos Aires. Inició su estudio autodidacta a los 10 años y se interesó siempre por la teoría musical.
Lunes 11
Bebop Big Band, con la dirección de Mariano Loiácono presentará Clásicos de la Era Dorada, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el lunes a las 20. Las grandes orquestas tuvieron su época dorada en los años 40, dejando una huella muy fuerte para los amantes del jazz. Grandes nombres como Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller, Artie Shaw, Stan Kenton, Slide Hampton, entre muchos otros, son parte de una tradición que hoy se sostiene en María Schneider, Lincoln Center Jazz Orchestra, Village Vanguard Big Band, Mingus Big Band, entre otros nombres.
Martes 12
Javier Corcobado se presenta en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el martes a las 20.30. Javier Corcobado, desarrolló su carrera musical y literaria con éxito entre las grandes minorías a lo largo de cuatro décadas. Productor, compositor e intérprete, con más de cincuenta discos (entre elepés, singles y recopilatorios), fue artífice de los legendarios grupos Mar Otra Vez, Demonios Tus Ojos, Corcobado y los Chatarreros de Sangre y Cielo, Corcobado y Cría Cuervos, y Los Morenitos, entre otros.. Dentro de un repertorio de crooner oscuro postpunk de su autoría, hay lugar para versiones de temas históricos del Río de la Plata. En concreto, una canción de Leonardo Favio y un tango de Carlos Gardel. Las localidades se adquieren online o el mismo día de la función, en la boletería de Planta Baja, desde dos horas antes del inicio y únicamente en efectivo.