Doce artistas de Rosario se reúnen para registrar sus creaciones en formato acústico con material audiovisual en el espacio del “Galpón de la Música”, auspiciado por la Municipalidad de Rosario. “Canción Abierta Regional” agrupa a músicos locales en busca de difundir el talento que guardan sus escritos y sus interpretaciones.
En una primera experiencia estuvieron Mariela Morandi, Ismael Torres, Gastón Hermier, Pepe Táljame, Natalia Zambrini (con Guillermo de Pablo en guitarra), Pedro Reñe, Leandro Bonfiglio (con Leo Moyano en guitarra), Ariel Migliorelli, Reina Rodriguez (con Fabricio De Vita en guitarra y Casper en samples), German Roffler, Leo Rodríguez y Edgardo Machain. Estos últimos detallaron lo acontecido y enmarcaron la situación actual de los artistas de Rosario y la región.
¿Qué es Canción Abierta?
Es la experiencia colaborativa de un grupo de artistas que, sumando conocimientos propios y talentos, intentan mostrar otro modo de ver y hacer las cosas, por supuesto, sin olvidar los objetivos personales. En tiempos como los que vivimos, donde es tan difícil llegar o mostrar con esfuerzos propios lo que se hace, unir, sumar, nos pareció buena idea.
Uno de nuestros referentes, Fito Páez, en su canción “Tratando de Crecer” lo expresa en un verso: “multiplicar es la tarea”. Y en eso estamos.
¿Cómo fue la experiencia de la primera Sesión de Grabación de material audiovisual en el espacio del “Galpón de la Música”?
La experiencia fue muy buena y muy cálida desde todos los puntos de vista, gracias al empeño común. Tanto las personas encargadas de la parte técnica, organizativa y los artistas estuvieron a la altura, viviéndose una jornada intensa de pura música y arte, muy enriquecedora, donde primó el compañerismo y el apoyo mutuo entre los participantes.
Fue muy gratificante ver trabajar a doce artistas, siguiendo protocolos de seguridad estrictos en turnos de media hora, para entregar sus huellas musicales, huellas que serán compartidas con el público en el lanzamiento de “Canción Abierta Regional”.
Aprovecho aquí para agradecer plenamente a quienes fueron parte expresa de la grabación, así como a quienes, desde la comunidad de Canción Abierta alentaron con buenas energías, saludos y felicitaciones para que fuera una jornada inolvidable.
Esperamos que tenga continuidad en una segunda sesión de grabación, también con el patrocinio de la Municipalidad, con otra vuelta de doce intérpretes y quienes se sigan sumando, porque nuestra comunidad, afortunadamente, crece.
¿Qué estilo musical predominó? ¿Hay un estilo rosarino reconocido mundialmente, que quizás acá no lo hayamos aprovechado?
El concepto de Canción Abierta es la canción de autor/a, por lo tanto es fundamental que se expongan canciones propias. Yo creo que la canción de Rosario tiene una impronta muy marcada por la confluencia de distintos estilos musicales como bossa nova, rock, folclore, etc., con una forma de decir en sus letras muy particular.
Podríamos asegurar que lo que se ofreció fue diverso, ecléctico, donde aparecían tintes de rock, aires de folclore, mixtura con máquinas, teclados, guitarras, con poesías que se transforman en canciones. Y es, justamente eso mismo, ese eclecticismo y sincretismo, lo que hace a la música de Rosario tan única y especial.
¿Por qué cantarle a Rosario?
Nací en Rosario, luego compartí la infancia con San Lorenzo y adopté a la región como el lugar donde vivir y desarrollar la creatividad, donde crecer en mi arte interrelacionarme con las personas que me inspiran.
En Rosario compartí afectos y aficiones, sueños y momentos importantes así como objetivos dentro de la música. Rosario y su región es más que una ciudad, son muchas, hechas por las personas que la habitamos y la fundamos día a día. Al igual que nuestros abuelos, inmigrantes y sus descendientes, quienes hemos hecho a la Rosario de hoy.
¿Cómo no cantarle al lugar en el cual me proyecto, donde vive la gente que me da sentido y pertenencia? Si bien pienso que nuestro lugar es en el mundo, Rosario es mi barrio.
¿Qué encontramos nadando las venas de asfalto?
Encontramos un lugar para ser y para hacer. Y junto a las venas de asfalto, está el corazón y el pulmón de nuestra ciudad, que es ese torrente de agua maravilloso que nos inspira y complementa, al cual hay que cuidar como a todos sus espacios verdes.
Las venas son de asfalto pero la sangre somos las personas que las recorremos, generamos su cultura, somos la fuente de recursos para la ciudad, para la población.
Cuando nos reunimos con colegas, con los debidos protocolos en algunos casos y virtualmente en otros, nos hacíamos una pregunta: ¿estamos conformes con nuestra música y el lugar que ocupa en la comunidad?
Luego nos seguíamos cuestionando, si no es así, ¿qué podemos hacer al respecto?, concluyendo al final que debíamos cambiar la pregunta.
En lugar de: ¿qué se puede hacer para cambiar o mejorar?, ¿cómo queremos que sea?
Es decir ¿qué lugar queremos que nuestra música ocupe en la gente? ¿Qué situación musical nos gustaría vivir? ¿Estamos dispuestos a crearla? Si lo llevas a la ciudad y sus venas. Yo te diría, qué ciudad queremos, no que podemos, sino qué queremos, cómo queremos que sea.
Las personas somos quienes las recorremos y al hacerlo creamos nuestra propia sociedad. Las venas esperan, allí radica la respuesta. ¿Qué queremos encontrar?