La cantante y compositora Natacha M presenta su disco debut, El Mundo Desde Afuera, producido por Guillo Espel y editado a través del Club del Disco.
El Mundo Desde Afuera es mucho más que un disco: es también una puesta en escena poética; un transitar por momentos de la vida en que Natacha se detiene a observar y a partir de allí aparecen conclusiones poéticas, reflexiones que van desde lo cotidiano hasta lo abstracto.
La mayoría de los temas con canciones breves en español, francés e italiano que le permiten a la cantante manifestarse con su canto claro, preciso y oportuno encaramado en una voz educada y sin estridencias.
El canto y el habla se unen en un discurso que describen situaciones verosímiles y fáciles de reconocer por el público que también podrá apreciar las músicas originales y los arreglos exquisitos de Guillo Espel, el productor del álbum.
La idea surge en 2015 como una inquietud creativa centrada en hacer de El Mundo Desde Afuera una la obra total. El álbum busca resolver el viejo problema de la unidad artística en una búsqueda de organicidad en la que la honestidad es el elemento clave. Con este criterio de unidad, nace este álbum pensado performáticamente y en tres episodios: “Las ciudades de papel”, “En el hueco del árbol” y “La casa de los monstruos”.
El Mundo Desde Afuera se asoma a los universos personales de Natacha, hacia una intimidad que son “destapados” por su voz única que por momentos que, de tan sutil, se hace contundente y sin dobleces. Una voz luminosa en algunos momentos y en otros desgarradores, entusiastas y hasta placenteros.
Es que es la palabra la que se coloca en el centro de esta propuesta, desde su forma y su naturaleza musical. El público tendrá la oportunidad de penetrar en esas pequeñas ficciones que se suceden una tras otra, como un viaje hacia un interior siempre genuino.
En esto tiempos en que la sensibilidad y la intuición se encuentran jaqueadas por las urgencias y la constante réplica mediática y tecnológica, Natacha M llega a proponer al público una inmersión en lo maravilloso, entendido como aquello fuera del cotidiano. La ficción del juego, los universos que propone el arte.
La presentación en vivo en Circe Fábrica de Arte contará con la participación de Eugenia Guzmán en piano, Guillo Espel en guitarras, Matías Spataro en batería y percusión, Ariel Rausch en clarinete, Nahum Recalde en voces y performance.

En declaraciones a El Ágora y a la prensa en general, Natacha cuenta que “comencé a indagar en la naturaleza propia de mi quehacer, en principio como cantante, luego como compositora, pero siempre como intérprete, como performer: es decir, como un cuerpo que produce acción. Porque, como observa bien Murray Schaffer, acción es sonido (“todo cuanto se mueve produce una vibración…”).
¿Desde dónde partís para elaborar esta propuesta?
El interés está en el sonido antes que cualquier otra cosa, delimita mi arte, sienta las bases de la mirada que tengo a la hora de producir, pero de ninguna manera clausura el resto del devenir escénico. Por el contrario, invita a todo lo presente a ocupar su lugar en una escena que de ninguna manera es inocente ni casual.
En tanto que Guillo Espel –productor de esta obra- nos brinda sus sensaciones: “Cuando Natacha M me convocó para realizar la dirección artística de lo que hoy es el flamante El Mundo Desde Afuera quedé atrapado. Me encantó la originalidad de su música, la intersección con el contenido dramático, escénico, las fronteras expansivas, su concepto. A medida que empecé a trabajar, la seducción resultó profunda y me interné en un universo vital y deslumbrante, como, quizás le parecerá a mucha gente que se arrime a la escucha de esta travesía. Por qué no decirlo, creo que he aportado algo significativo de mi misterio para que eso ocurra, pero es igualmente cierto que sólo con la ductilidad y solvencia de Natacha es posible lograr esto que hoy suena en los reproductores que eligen. Traté de ofrecer un sonido y timbre variado pero que persiga una homogeneidad conceptual. Me apoyé en un magnífico quinteto de cuerdas, para el que escribí varios tracks y, a modo de satélites, intervienen el paisaje percusiones de todo orden, guitarras, clarinetes, voces, ediciones digitales y, con frecuencia, el piano de la cantante y compositora. Natacha me parece una artista indispensable para visitar en nuestra cultura actual. Interviene sus propios fantasmas, los interpela, los despedaza y rediseña, aproximándose al siempre engañoso concepto de lo bello. Como si fuera poco, me dio plena libertad para mi propia ensoñación y juntos conjugamos alternativas que ni ella ni yo supusimos de antemano. Pura felicidad y el honor de ser parte de este álbum”.
En tanto que Guillo Espel –productor de esta obra- nos brinda sus sensaciones: “Cuando Natacha M me convocó para realizar la dirección artística de lo que hoy es el flamante El Mundo Desde Afuera quedé atrapado. Me encantó la originalidad de su música, la intersección con el contenido dramático, escénico, las fronteras expansivas, su concepto. A medida que empecé a trabajar, la seducción resultó profunda y me interné en un universo vital y deslumbrante, como, quizás le parecerá a mucha gente que se arrime a la escucha de esta travesía. Por qué no decirlo, creo que he aportado algo significativo de mi misterio para que eso ocurra, pero es igualmente cierto que sólo con la ductilidad y solvencia de Natacha es posible lograr esto que hoy suena en los reproductores que eligen. Traté de ofrecer un sonido y timbre variado pero que persiga una homogeneidad conceptual. Me apoyé en un magnífico quinteto de cuerdas, para el que escribí varios tracks y, a modo de satélites, intervienen el paisaje percusiones de todo orden, guitarras, clarinetes, voces, ediciones digitales y, con frecuencia, el piano de la cantante y compositora. Natacha me parece una artista indispensable para visitar en nuestra cultura actual. Interviene sus propios fantasmas, los interpela, los despedaza y rediseña, aproximándose al siempre engañoso concepto de lo bello. Como si fuera poco, me dió plena libertad para mi propia ensoñación y juntos conjugamos alternativas que ni ella ni yo supusimos de antemano. Pura felicidad y el honor de ser parte de este álbum”.
El álbum
- Universo en implosión (Natacha M)
- Nana española (Trad. española)
- Origami (Natacha M)
- Scusatemi (Natacha M)
- C’est la petite fille du prince (Versión libre de Natacha M sobre un motivo de F. Poulenc)
- Caracol (Natacha M)
- Me preguntás (Natacha M)
- Bicicletas (Natacha M)
- Así (Natacha M./ Néstor Muñiz)
- Rocío (Natacha M./ Néstor Muñiz)
- Canción de amor (Natacha M)
- Mariposa (Natacha M)
- Las moradas (Natacha M)
- Ofelia (Natacha M)
- Rigor mortis (Natacha M)
- C’est la petite fille du prince (Derrida reprise) (Versión libre de Natacha M sobre un motivo de F. Poulenc)
Participaron los siguientes músicos: Guillo Espel: producción, arreglos, guitarras, piano en el tema 6, sintetizador y ruidos varios. Natacha M: composición, pianos y voces. Guitarra en 13. Ruiditos en los temas 9 y 15.
Los músicos invitados fueron: Oscar Albrieu Roca: percusión, campanas, vibráfono, timbales, gran cassa ruidos, ruiditos y, por supuesto, crótalos con arco en los temas 1; 2; 6; 7; 8; 9; 11; 15 y 17. Nahum Recalde: voz en el tema 6. Coti Moroni: clarinetes en los temas 1; 6; 7; 11 y 16, Matías Spataro: batería en el tema 16. Guillermo Novelli: ruidos y asesoría ruidil en el tema 15. Quinteto de cuerdas en los temas 1; 5; 6; 8 y 14: Elías Gurevich: violín I. Laura Bertero: violín II. Kristine Bara en viola. Pedro Carabajal: cello. Horacio “Mono” Hurtado: contrabajo. Dirección: Guillo Espel.
Fue grabado entre noviembre de 2021 y julio de 2022 en Estudio.ar. Ingeniero de grabación, mezcla y mastering: Ariel Alejandro Gato. Arte, ilustraciones y diseño: Romina Andrea Ciaffi.
Sobre la artista
Natacha M nació en Buenos Aires, comenzó sus estudios de técnica vocal con maestros del Teatro Colón y se formó como cantante, tanto en géneros clásicos como populares. Desde muy pequeña formó parte de agrupaciones corales. Pasó por el Conservatorio Nacional y por la Escuela de Música Popular de Avellaneda, cantó música medieval, lied, música sefaradí y bossa nova.
Finalmente, su curiosidad por el instrumento vocal y un espíritu crítico de la pedagogía del canto, la llevaron a conocer muchos maestros y enfoques diferentes. En el año 2006 toma contacto con el canto funcional, marco en el que desarrollará toda su formación como docente, de la mano de maestros como Elisa Viladesau, José Luis Sarré y Federico Gurisatti. Además estudia puesta en escena y dirección (Emilio García Wehbi), escritura para teatro (Christian Krämer) y actuación (Maricel Álvarez).
En 2010 termina el Taller Trianual de Composición en el Conservatorio Manuela de Falla con Ricardo Capellano.
En 2017 el Fondo Nacional de las Artes le otorga una beca para registrar un proyecto de investigación acerca de los presupuestos de cercanía, amplificación y expectativas del público en el ámbito del concierto de música. En 2021 el mismo organismo beca el registro y edición del libro de poemas sonoros “El mundo empezado”, performance poética que investiga el tratamiento musical del lenguaje. En 2022 concluye la grabación de El mundo desde afuera, su primer disco de estudio, que reúne canciones y obras compuestas en muy diversos momentos.