La firma productora de aceite de oliva internacional de alta calidad Rolar de Cuyo incorpora la tecnología IBM Blockchain para proporcionar trazabilidad a su aceite en todo el proceso y así brindar información sobre el origen y características de su producción.
El director de Rolar de Cuyo, Guillermo Albornoz, considera que es un paso importante para incorporar la trazabilidad en el proceso, “permite monitorear, en un sistema transparente, desde el momento en que se plantan los olivos hasta la selección y cosecha para la elaboración del extra virgen”. Y subraya: “Está bueno ser el primero en hacerlo, pero lo más importante es que beneficia a toda la cadena de valor del aceite de oliva, y eso repercute en calidad”.
Para llegar a esta instancia la empresa familiar realiza un intenso recorrido. Sus comienzos datan en el 2008 cuando en la zona del emprendimiento, en el sur de San Juan, se descubren dos acuíferos otorgando al territorio una proyección productiva.
Para los Albornoz fue una aventura emprender el proyecto debido a que en los inicios no había en la región tendido eléctrico, ni datos climáticos y agrícola. La experiencia, diversificados geográfica y productivamente en otros emprendimientos, colabora en la mejora del producto y en el progreso empresarial.
Sin embargo, “fue todo un desafío, desde esa fecha hemos reinvertido las utilidades y logramos estar en la cadena de valor de manera muy fuerte con los mejores clientes que podemos tener en la Argentina. Hicimos una fábrica, compramos cosechadoras y equipo de trabajo con ese capital inicial, económico y humano”, sostiene el directivo y agrega que “uno tiene que tener coraje para invertir en la Argentina, tomar resguardos y regular el manejo de los tiempos”.
En la actualidad realizan alrededor de 400 toneladas por año y procesan otro tanto de fruta y dan servicios a terceros. Poseen en el Departamento Sarmiento una plantación de 150 hectáreas con riego por goteo, con una proyección de sumar al proyecto 400 ha. La cosecha es mecánica y hacen el procesamiento de las aceitunas en su fábrica.
Hoy orgulloso el director de Rolar de Cuyo explica que “nuestra visión es ser la mejor alternativa de aceite de oliva extra virgen para las grandes compañías que envasan el producto con su marca. Para lograr esto, la tecnología blockchain de IBM brinda la transparencia que necesitamos para rastrear el origen de nuestros productos y cumplir con todos los procesos para llegar a las mesas de los consumidores”.
El representante de esta empresa familiar, considera que están en el camino porque “somos buenos en lo que hacemos y nuestros cliente son grandes envasadores. Por eso somos partes de la cadena olivícola”.

La decisión detalla el empresario a El Ágora de incorporar este sistema es debe básicamente a que “creemos en la transparencia, y este valor nos hace a nosotros estar en el lugar donde nos encontramos”.

Este sistema refuerza el monitoreo del recorrido desde la aceituna hasta que se convierte en el aceite a granel, el cual luego es adquirido por firmas de renombre como Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Río de la Plata, Timbó y Aceite del Valle. Los productores de aceitunas y los elaboradores pueden compartir información de manera más eficiente mediante el acceso en tiempo real a datos completos del producto.
Al respecto, el Gerente de Cloud & Data en IBM Argentina, Fabrizio Carbone, afirma que “la tecnología es un aliado importante en este sentido y con IBM Food Trust proporcionamos a Rolar de Cuyo una fuente única de información segura y transparente sobre los aceites de oliva que producen, ayudando a fomentar el consumo responsable de alimentos en toda la población”.
“Nuestros objetivos son dejar una huella en la forma de hacer negocios agrícolas” considera Albornoz y cree que “por nuestra producción continua, gracias a la gestión agronómica, la zona climática y la tecnología que usamos lo estamos logrando”.

Food Trust es una de las redes de cadenas de bloques no criptográficas más grandes y activas en producción en la actualidad, está disponible como un servicio de suscripción para que los miembros del ecosistema alimentario se unan. Varias empresas argentinas se han sumado a esta red global, que no es solo para grandes empresas. Recientemente, la startup S4, dedicada a crear tecnología para reducir el riesgo climático y productivo en la elaboración de cultivos, se unió a IBM Food Trust e incorporó la tecnología blockchain en su producto S4Go. De esta forma, la empresa puede registrar la ubicación geográfica de los lotes y su información técnica de producción, creando visibilidad y responsabilidad en la cadena desde el momento inicial.