Del 19 al 27 de febrero, se realizará el encuentro musical organizado por la Fundación SOIJAr que reunirá a más de 600 jóvenes instrumentistas en la ciudad bonaerense de Chascomús y bajo el lema “La música es nuestro tesoro”.
Será la ciudad de Chascomús que recibirá una vez más el festival de orquestas infantiles y juveniles de Argentina y que ya instalado en la comunidad artística de esa ciudad bonaerense.
El evento es organizado por la Fundación S.O.I.J. Ar que ya va por su séptima edición y convocará para esta ocasión a unos 600 jóvenes músicos de todo el país.
Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y líderes provenientes de las 24 jurisdicciones del territorio nacional compartirán a lo largo de una semana diversas actividades orientadas a proyectar sus capacidades individuales y colectivas, con los valores de igualdad, integración y trabajo en equipo como bandera.
Chascomús, la sede de este festival anual, es la cuna del primer proyecto de orquesta escuela en el país, por la que ya han pasado cerca de diez mil niños, adolescentes y jóvenes que encontraron en su innovadora propuesta musical un espacio de contención y crecimiento.
Creada por Valeria Atela en 1998, la orquesta bonaerense ha llamado la atención de músicos como Ringo Starr y Gustavo Dudamel, quien la conoció de cerca en 2004 cuando se presentó en el país con la Orquesta Jóvenes Arcos de Venezuela, creada por el maestro José Antonio Abreu, fundador de El Sistema, un reconocido programa de enseñanza popular replicado en el mundo entero por su original concepción de la música como herramienta para el bienestar social.
Atela confiesa que no conocía el modelo de Abreu cuando comenzó a desarrollar la orquesta escuela de su ciudad natal, pero varios años después hizo todo lo posible para que el destacado educador conociera su proyecto.
“El Mozarteum generó un hueco en la agenda del maestro Abreu para que escuchara la orquesta. Después de que tocamos se paró delante de m i y de los chicos y nos dijo que hacía 25 años que venía viendo lo que pasaba en esta materia en el país y que no encontraba una semilla para desarrollar el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles” contó Valeria Atela.
“Ahí nos ofreció que Chascomús fuera su semilla y nace la fundación SOIJAr, de la cual me eligieron presidente por ser la directora de aquel proyecto madre en el país”, le dice Atela a Infobae Cultura.
Con la iniciativa de Abreu y el apoyo del Mozarteum argentino, la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAr), una organización sin fines de lucro, viene promoviendo desde 2005 el sistema de creación, desarrollo y fortalecimiento de orquestas y coros infantiles y juveniles como herramientas de educación ciudadana y de promoción sociocultural con los más nobles valores.
La fundación cuenta con una red que articula núcleos orquestales y corales en todo el país, atendiendo a las particularidades de cada región y localidad. “Una de las últimas orquestas escuela que creamos fue en Lezama, una comunidad de 3000 habitantes. En todos lados hay niños y nuestro trabajo es enamorarlos de este tipo de propuestas, a ellos y a sus familias”, expresó Atela.
“Lo importante es que cada chico se sienta parte y pueda crecer en la medida de sus propios deseos”, dice Valeria Atela, musicopedagoga y directora de Fundación SOIJAr.

“Nuestra convocatoria está abierta a niños sin conocimientos musicales específicos previos. Todos de alguna manera tenemos conocimientos musicales porque todos cantamos y en realidad es un arte que es de todos”, subraya la directora de SOIJAr. Aunque participan niños y jóvenes de diferentes medios socioculturales, la fundación pone el foco especialmente dentro de comunidades históricamente relegadas de Argentina y vulneradas en sus derechos, por eso sus actividades son libres y gratuitas. Su misión es generar oportunidades de inclusión e integración, igualdad y promoción a través de la música, generando su posible inserción en el campo laboral específico.
A su vez ha sido visibilizada como “experiencia fértil” de la Pedagogía del Papa Francisco y fue el primer núcleo en implementarla. La labor de la Orquesta-Escuela de Chascomús fue destacada con el Premio Konex a la Trayectoria en Educación de la década 2008-2018.
Atela consideró que lo distintivo de su propuesta es la complementariedad entre un proceso personal y comunitario. “En la dimensión personalizada de la metodología orquesta escuela lo valioso es lo distinto y único que es cada integrante. En la dimensión grupal lo rico es la construcción de una voz colectiva, que da una nueva identidad al instrumento que cada uno toca. Eso permite tener un sonido que es mucho más potente y que brinda mayor seguridad a cada uno de los integrantes”, señaló.
La Orquesta Escuela de Chascomús, en su rol de anfitriona, será la encargada de abrir la edición 2023 del festival con una gala lírica comandada por embajadores de todo el país, bajo la dirección del maestro Carlos Vieu y con la participación de la soprano Marina Silva, la mezzosoprano Alejandra Malvino, el tenor Enrique Folger y el barítono Ricardo Crampton.
Cada atardecer en la laguna de la localidad, se sucederán conciertos y presentaciones de agrupaciones musicales de todo el país. El acto de cierre será por partida doble, con la Selección Argentina de Músicos de Orquestas Infantiles y Juveniles bajo la dirección de los maestros Christian Baldini y Valeria Atela, en la orilla de la laguna local y en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.
(Fuente: Infobae Cultura)
