La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cepa del coronavirus surgida en la Amazonia brasileña, conocida como P1, puede afectar el desarrollo de anticuerpos estimulados por las vacunas y alertó sobre su rápida diseminación.
“Las mutaciones detectadas en la variante P1 potencialmente pueden reducir” la producción de anticuerpos, señaló un informe de la OMS publicado hoy por el sitio de la CNN-Brasil. Están en curso “estudios adicionales para analizar la transmisibilidad” de este tipo de cepa, señala la OMS.
La P1 fue descubierta el mes pasado en cuatro viajeros que llegaron a Japón procedentes de la Amazonia brasileña. Posteriormente varios países como Italia, Alemania, España, Portugal y Colombia bloquearon el ingreso de viajeros brasileños, medida que ya estaba en vigor desde el año pasado en Estados Unidos.
“La proporción de casos con P1 pasó del 52% en diciembre de 2020 al 85% en enero de 2021” en Manaos, capital del estado de Amazonas, señala otro tramo del informe de la OMS, citado por el portal UOL.
Hasta el momento, la variante amazónica ya fue detectada en 15 países, mientras diez la denunciaron la semana pasada.
Según un grupo de investigadores de distintas universidades, Manaos puede ser el epicentro de una tercera ola del coronavirus si no se adoptan las medidas necesarias para contener el agresivo contagio de la P1, informó UOL.
El número total de personas infectadas por el coronavirus desde el inicio de la pandemia alcanzó los 9.599.565. Entre el lunes y el martes, las autoridades sanitarias confirmaron 51.486 diagnósticos positivos de covid-19.
Los datos forman parte de la actualización diaria del Ministerio de Salud, publicada el martes por la noche. El balance se produce a partir de la información proporcionada por los departamentos de Salud de cada estado.
El número de personas que no resistieron a la enfermedad ascendió a 233,5 mil. En 24 horas, se registraron 1.350 muertes. En contraste, 8.523.462 personas ya se han recuperado de la enfermedad.
Vacunas
Las recientes negociaciones del Ministerio de Salud para incluir dosis de las vacunas Sputnik V y Covaxin al Plan Nacional de Operacionalización podrían resultar en que la previsión total de dosis para 2021 llegue a 384,9 millones.
Los acuerdos firmados por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), de Río de Janeiro, y el Instituto Butantan, de São Paulo, sumados a la adhesión al consorcio internacional Covax Facility y a la importación de dosis listas de la vacuna Oxford/AstraZeneca, ya señalaban que el país tendría acceso a 354,9 millones de dosis hasta el final de 2021.
El avance en las negociaciones con los representantes de los desarrolladores rusos e indios puede agregar otras 30 millones de dosis a esa cifra, esto si se concretan las compras y las dos vacunas reciben la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa). El ministerio dijo asimismo que está negociando con las empresas farmacéuticas estadounidenses Pfizer, Moderna y Janssen.
Fuente: ANSA, Agencia de Brasil EBC.