Paola Bernal, cantante, bombista y compositora con raíces profundas en el folclore nacional y latino americano, se presentará el próximo sábado 1 de julio en La Tangente, en Honduras 5317, del barrio de Palermo (CABA), a partir de las 20. Allí ofrecerá un recital en el que interpretará los temas de su reciente álbum Agua de Flores, junto a sus músicos y los artistas invitados, Bicho Díaz, Juan Iñaki y Juan Martín Medina, entre otros.
Nacida en Cosquín, Córdoba, Paola Bernal comenzó su formación artística en el mundo de la danza y luego puso su atención en distintas disciplinas, hasta convertirse en una voz de un tono poderoso y color versátil. Y que la llevó a convertirse en la ganadora en los Premios Gardel como Mejor Álbum de Folklore, por su reciente trabajo Agua de Flores.
Este, su cuarto trabajo fonográfico, Agua de Flores, también es el segundo nominado a los Premios Gardel y aparece en el universo musical actual como un álbum conceptual que contiene seis composiciones propias y un poema de Tejada Gómez que Paola musicalizó y que deja al descubierto su talento musical, el mismo que abrevó en sonoridades propias y ajenas.
Bernal surgió como una semilla del nuevo cancionero del folclore y en ese recorrido que surgió en Cosquín, se fue expandiendo, hasta encontrarse con un Premio Gardel y otro álbum anterior nominado, sin duda que ha dejado de ser “una promesa” para convertirse a fuerza de talento una referente que marca un rumbo a seguir, desde su propuesta musical y cultural.
Es que esa misma propuesta, se convierte en voz, música y letra, luego de transitar una carrera artística que se caracterizó por la apertura a otras sonoridades y en la conducta de buscar el origen de las canciones y de proponerse como una mujer y música que ve y que escucha.
Transita desde adentro de sus sentimientos y lo que encuentra lo traduce en palabras y éstas en poesía y llegan hasta su voz y su inevitable bombo.
Agua de Flores fue coproducido con Lucas Caballero, Joel Costas y Franco Di Prietro y editado por Los Años Luz y en él se nota la profunda influencia del Chango Farías Gómez.

En diálogo con El Ágora, la compositora profundizó sus conceptos que la guiaron a esta propuesta musical que la atraviesa y que es lo que ofrecerá como una especia de celebración en La Tangente.
Tu trayectoria artística te encontró con un Premio Gardel, sin embargo, esa misma trayectoria, viene cultivándose desde hace tiempo ¿Qué sucedió en el medio?
Mis comienzos fueron en la infancia y hasta hoy, siempre he ido por el camino del canto, en Córdoba que es el lugar al que pertenezco, desarrolle mi trabajo, dando conciertos, clases, participando de las luchas que elijo acompañar con mi canto. En proyectos propios y compartidos, todo esto hermoso que he ido conjugando con la maternidad de tres hijos.
La elección del repertorio es una parte esencial de tu propuesta musical y cultural ¿Desde dónde realizas esa selección de temas?
La elección del repertorio nace con quiénes comparto mi andar compositores y músicos amigos resuena en mí y desde el sentir voy decidiendo, lo que hace al relato que une ese cuerpo de canciones en cada disco o concierto.
¿Cómo nació Agua de Flores?
Agua de flores, nace en los círculos de canto, en las distintas celebraciones dónde participo, carnavales, inti Raymi, ofrendas, marchas, de ahí se fue impulsando la creación de este disco que se plasma en el trabajo creativo con Joel Costas, Belén Ghioldi, Lucas Caballero y Franco Di Pietro, cómo con cada invitado y hacedor de este trabajo.
¿Todavía existe esa “necesidad” de traer las propuestas musicales y artísticas a Buenos Aires, o es un escenario más tan importante como otros del país?
Si creo que ir a Buenos Aires, es un escenario especial, para mí dónde alguien esté abierto a escuchar es importante.
Los arreglos que se aprecian en Agua de Flores, son originales en cuanto al sostén instrumental.
Los arreglos son el producto de un concepto que proviene de los diálogos con artistas y músicos con los que pude comunicarme y congeniar nuestras miradas en este tiempo. En el folclore conviven la raíz, pero también con los sonidos y distorsiones, en cuanto sonoridades, pero queda a salvo la raíz; todo eso conviven mi voz y en mi bombo. Desde ahí dialogamos y los artistas y los músicos, sino qué sentido tiene cantar. Todo esto contextualiza todos los arreglos.
¿Este último trabajo discográfico es diferente a los anteriores?
Agua de flores es muy diferente, pero no son tan distintos. Todos tienen algo que decir siempre desde la raíz se construye y cada disco además tiene el sello de los productores con quienes trabajé. Fue como una película que quiero contar y compongo, cada uno es distinto, pero tienen un hilo conductor es la voz y el bombo.
Hay un vínculo muy especial entre tu voz y el bombo; elegiste lo rítmico para expresarte…
La cuestión rítmica es el diálogo más directo que tengo con mi voz. Desde pequeña fue con la danza. Yo canto desde que tengo once años y siempre fue sostenida esa vocación y me gusta también el trabajo que sostiene nuestra labor en lo artístico. Pero comienzo a tocar el bombo con el Chango Farías Gómez y con el bombo toco y me guasta música desde lo rítmico. Y toco con estos músicos que tienen el mismo diálogo desde lo rítmico. Por ejemplo, para el show en La Tangente, en batería estará César Elmo y eso me permite dejar el bombo y cantar desde otro lugar y no solo desde lo rítmico.
¿Qué puede esperar el público en el show de La Tangente?
Canto de raíz, texturas de un ahora que conviven en esta dimensión sonora, beats y bombos, donde la voz es el resultado de la frecuencia universal de estos tiempos. Con un colectivo artístico que reúne a varios exponentes de la cultura musical nacional, el concierto en vivo es un ritual de la celebración. Y se celebrará el reconocimiento en el que repasaré “Agua de flores” y parte de un extenso repertorio compartiendo el escenario con destacados invitados. La banda que me acompañará se compone de Joel Costas en guitarra eléctrica, Pampi Torre en guitarra criolla, Diego Bravo en mini moog y César Elmo en batería.
Acerca de la artista
Paola Bernal se ha presentado en innumerables festivales de América y Europa, tales como Festival Internacional Ollin Kan (México); Festival de Música Andina Colombiana “Mono Núñez”; en el Gran Parque de la Música de Ginebra (Suiza); en Festival de Cosquín en Galicia (España), Festival de Lille (Francia); entre otros. También ha participado en numerosos festivales como jurado y obteniendo menciones y premios destacados.
Formó parte de numerosos proyectos colectivos, entre ellos “La Palabración de la tierra” junto a José Luis Aguirre, Mery Murúa y Juan Iñaki, estos tres últimos (junto a Juan Murúa) llevan a delante una de las peñas más importantes de Córdoba. Bernal compartió escenarios con numerosos artistas y desde inicios de su carrera fue invitada por Mercedes Sosa, León Gieco, entre otros maestros y maestras que siempre la consideraron como la gran intérprete y referente en que se convirtió.
Su primer CD solista “Esperando tu llegada” (2004) fue producido por el Chango Farías Gómez, el segundo “Por el camino” (2007 S-Music) coproducido con Roberto Cantos del Dúo Coplanacu; y “Pájaro rojo” (2011 S-Music), con la producción y dirección musical del guitarrista y compositor Titi Rivarola.
Actualmente continúa dando clases en círculos de canto, realizando giras con “La Ira de Atahualpa”, su proyecto con los músicos: Jorge Luis Carabajal y Juan Martín Medina; donde ya grabaron su primer CD y obtuvieron muy buenas críticas de la prensa especializada.
Lista de temas
- 1- Doble Vía. L. y M.: Belén Ghioldi – Joel Costas – Paola Bernal
- 2-Brilla el monte. L. y M.: Belén Ghioldi – Joel Costas – Paola Bernal
- 3-Agua de flores. L. y M.: Diego Bravo – Joel Costas – Paola Bernal – Julieta Rivarola – Viviana Pozzebón.
- 4-Las señales. L. y M.: Mery Murúa – Paola Bernal
- 5- Cosa de todos. L. y M.: Armando Tejada Gómez – Paola Bernal
- 6-De mi corazón. L. y M.: Belén Ghioldi – Joel Costas – Paola Bernal