Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 15
El Amateur, la segunda vuelta, en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los jueves a las 20. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Autoría de Mauricio Dayub, dirigida por Luis Romero. Actúan: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi.
Divina, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves, viernes, sábados y domingos a las 18. El Gondolín es el mítico hotel de Villa Crespo, al cual, desde hace décadas, llegan chicas trans desde diferentes lugares de la Argentina. Luego de ser recuperado por ellas se transforma en alojamiento y útero de sanación para cada una. En ese espacio, transcurren las tres obras que conforman el Ciclo “El Hotel es un cuerpo”, inspiradas en el libro “Reunión: Cuatro Legendarias en el Hotel Gondolín”. Tres monólogos ficcionales, que, con crudeza poética, humor, y un lenguaje descarnado; narran la experiencia y el paso por “El Gondo”. Lugar entrañable de abrazo y abrigo, al que siempre se puede volver.” Dramaturgia y dirección: Ana María Bovo. Actúa: Daniela Ruiz.
Quetrenquetren, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los jueves a las 20.30. Entre los años 40/50, los integrantes de un elenco teatral que viajan en el último vagón de un tren impulsado por una locomotora a vapor, sufren un accidente. El vagón que ocupa la compañía se ha desprendido de la formación mientras atraviesan un bosque en cerrada noche invernal. El resplandor de una luna esquiva y aullidos de lobos hambrientos, acompañarán a los ronquidos de los integrantes de la compañía, quienes duermen profundamente. Los dos primeros artistas en despertar, más el Guarda, deberán tomar las primeras trascendentales decisiones sobre el futuro de los cómicos. En pocos minutos un tren de cargas podría destrozarlos a todos si no lograra ser detenido a tiempo. Autoría y dirección: Roberto Ibáñez. Actúan: Diego Burzomi, Miguel Friedlander, Santiago Garcia Ibañez, Victor Hugo Lucero, Mariela Montes De Oca, Mariano Muente, Gabriel Nicola, Horacio Pagano, Sergio Rod, Aldo Romero, Alina Tolubinska, Maria Emilia Vidal.
Personas que se encuentran en lugares, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los jueves a las 21. Dos trabajadores corrientes se encuentran en la parada del colectivo. Un vendedor de peces y una misteriosa oficinista se encuentran en un acuario. Una astrónoma y un astrólogo se encuentran en el silencio de la montaña. Una pareja de muchos años se encuentra al borde del vacío. Como en un experimento de magnetismo, la obra ensaya una y otra vez sobre las fuerzas que nos repelen y nos atraen. Libro y dirección: Ignacio Olivera. Actúan: Michel Hersch, Sabrina Samiter. Música: Juan Pablo Schapira. Letras de canciones: Ignacio Olivera, Juan Pablo Schapira E Ignacio Olivera, Juan Pablo Schapira.
Dos mujeres, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los jueves a las 21. Alejandra y Clara se esmeran por lucir bonitas para recibir en su casa a un extraño que contactaron a través del anuncio de una revista. ¿No se atreven hacerlo solas?, ¿serán capaces de cambiar su rutina y dar el paso?, ¿cómo afectará esta decisión a su relación?, En principio, están dispuestas a hacer lo necesario con tal de abandonar el vacío que hay en sus vidas. “Dos mujeres” de Javier Daulte es una comedia de acto único que nos habla de la soledad, de frustraciones, angustias, de la rutina, el hastío, los vínculos afectivos, y obviamente de la femineidad que son puestas en manifiesto en tan solo minutos de la nada fácil convivencia de estas dos mujeres. Autoría: Javier Daulte. Intérpretes: Cami del Rio, Solana Pastorino. Dirección: Roberto Nicolás Lachivita.
Tita & Rhodesia, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los jueves a las 21.30. Dos mujeres unidas por el debate de las formas hegemónicas del pasado con la nueva visión diversa de los nuevos tiempos. Con un músico en escena, construyen delirantes historias junto al público que ayudará con la consigna, proponiendo ideas y títulos, para que las intérpretes puedan componer sus personajes e historias en el momento, corroborando así, que lo que sucede es una creación en tiempo presente. Idea Original: Laura Azcurra, Valeria Stilman. Intérpretes: Laura Azcurra, Valeria Stilman. Músico En Escena: Juan Pablo Martini. Dirección: Laura Azcurra, Valeria Stilman.

Muchacho de Luna, en BAC, British Arts Centre, (Suipacha 1333, CABA), los jueves a las 20. Una evocación del mundo lorquiano, a través de una selección de textos de su obra dramática, sus cartas y su música. Un recorrido emocional que profundiza tanto en sus logros artísticos como en sus frustraciones personales. Así puede reseñarse “Muchacho de Luna”, creado por Oscar Barney Finn y protagonizado por Paulo Brunetti con la participación de Ligüen Pires. Autoría: Oscar Barney Finn. Sobre textos de: Federico García Lorca. Actúan: Paulo Brunetti, Ligüen Pires.
Viernes 16
Habitación Macbeth, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 22.15, repite los sábados y domingos a las 19.30. Habitación Macbeth es el intento de arrojar junto a Shakespeare un piedrazo en el espejo también en el nivel de las formas de producción, de transparentar la estructura soporte, la máquina teatral y su metáfora, sin menguar la extraordinaria potencia poética que sostienen sus efectuaciones ficcionales, por el contrario, mestizándose con ellas, acrecentándolas, defendiendo la máscara (Macbeth), pero también sus misterios sagrados, su ser artificio ritual de una presencia (nos otros) que siempre evade la emboscada que el teatro le tiende amorosamente para develarla, y que tal vez sea la nuestra en esa latitud de ser sin máscaras. Actúa y dirije: Pompeyo Audivert. Músico y tema original: Claudio Peña.

¿Quién es Dostoievski? En Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 22. Esta obra nos cuenta la historia de una familia desde el humor negro y poniendo en juego el difícil entramado político argentino. Un velorio impensado y una huelga que desata sentimientos e inclinaciones de una familia de apariencia normal, pero que dejará al descubierto sus contradicciones y sus ocultos deseos. Dramaturgia: Rocío Carrillo. Dirección: Leo Bartolotta. Actúan: Lili Bucay, Sebastián Femenia, Rocío Carrillo.
La Pilarcita, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. La Pilarcita, celebrada obra de María Marull que fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, festivales y giras nacionales y en la reapertura del Cine Teatro El Plata perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Una obra escrita y dirigida por María Marull. Actúan: Pilar Boyle (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Francisco Ruiz Barlett (Hernán), Laura Grandinetti (Celina).
Las promesas, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los viernes a las 19. Un padre se va y promete a la hija su regreso, pero el tiempo avanza y la espera se vuelve el único motor. El transcurso de los días se acumula en esta mujer-hija, las imágenes del pasado, lo establecido del cotidiano y los anhelos de lo que vendrá. Dramaturgia y dirección: Juan Andrés Romanazzi. Actúa: Paula Fernandez Mbarak.
La unión verdadera, en Microteatro Buenos Aires (Serrano 1139, CABA), los jueves a las 22.35; repite los viernes a la misma hora. Tres hermanos descubren que su madre está saliendo con un estafador. Usarán toda su inteligencia para intentar separarlos. Texto y dirección: Cecilia Meijide. Actúan: Julián Cardoso, Pablo Palavecino, Paula Staffolani.
Maten a Hamlet, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 19.30; repiten los sábados a las 22.15. Los Macocos encarnan en esta oportunidad a cuatro bufones trashumantes en la edad media. Luego de pasar penurias por toda Europa, llegan a Dinamarca con el sueño de que el gran Yorick, bufón de la corte de Elsinor, los reciba y les dé trabajo, casa y comida, pero llegan demasiado tarde. Sin embargo logran entrar en el castillo, aunque tampoco en un buen momento: el rey fue asesinado, su hermano ha ocupado el trono y se ha casado con su cuñada.Nuestros queridos bufones se encuentran entonces al servicio de, nada más ni nada menos, el príncipe más famoso de la historia del teatro. Y con un mandato que el gran Yorick los conminó a cumplir ¡Maten a Hamlet! Dramaturgia: Daniel Casablanca, Sebastián Irigo, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts. Actúan: Los Macocos, Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts. Dirección: Sebastián Irigo.

Años difíciles, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los viernes a las 22. Una familia con un pasado oculto y que tratan de tapar, hasta que llega una persona que logra dejar al descubierto una vida tenebrosa; una crítica a la familia patriarcal, a la hipocresía del machismo con culpas y hasta la legitimidad de la venganza. Autoría: Roberto Tito Cossa. Actúan: Osvaldo Bermúdez, David Di Napoli, Cecilia Labourt, Antonio Regueiro. Dirección: Eduardo Ruderman.
Si alguna vez te hace falta mi vida, en El Crisol (Malabia 611, CABA), los viernes a las 20. Una vieja actriz se refugia en un teatro abandonado, donde ensaya una obra para despedirse del público, mientras los sonidos de la iglesia vecina interrumpen su trabajo. Una periodista la propone una entrevista, y ambas desandan una historia peculiar. Despiertan los fantasmas del pasado, mientras los ensayos avanzan y se tornan compartidos. Transitan escenas de Chejov, García Lorca y Florencio Sánchez, y en esa experiencia develan un secreto en común que puede transformar sus vidas. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Rosana López, Elida Schinocca.
La era del cuero, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los viernes a las 20; repite los sábados a la misma hora. Un mundo postapocalíptico abre un desierto y una nueva era: la Era del Cuero. Seis bailarines de folklore y dos bailarinas de danza contemporánea se encuentran en una búsqueda por rehacer algo que nunca estuvo ahí: una posible identidad, una danza nacional, una comunidad. El reconocido coreógrafo Pablo Rotemberg, junto con un elenco de bailarines excepcionales, investiga sobre el malambo desde un lenguaje contemporáneo, para explorar tópicos de la historia argentina. Autoría y dirección: Pablo Rotemberg. Intérpretes: Alejandro Baby, Nickytuns, Cata Desant, Carla Di Grazia, Maximiliano Diaz, Marcos Olivera, Ezequiel Posse, Facundo Posse, Carla Rímola.
Media perdida, en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 21. Una mujer sumergida en la voracidad de las redes sociales y apremiada por problemas económicos, en una noche de insomnio y a partir de un conflicto desencadenante, se encuentra con el desafío de atravesar distintos momentos de su vida a través de una mirada irónica, sarcástica, cómica, sensible y poética. Media perdida es una obra para reírse, identificarse y reflexionar sobre el mundo caótico en el que vivimos, externo e interno. Dramaturgia, dirección y actuación: Nancy Gay, Amarella.
La máquina de la alegría, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 21. La obra toma elementos del varieté, el absurdo, las road movies y el cómic para referirse a la amistad. Dos personajes intentan salvar la vida de un amigo en común, un contador de chistes que ha sido injustamente condenado a muerte en Las Vegas, EEUU. Ellos son el Heavy, artista de inspiración metalera, y Tuco, un fino pianista. Durante el viaje viven peripecias extremas, como el secuestro del avión en el que viajan o el extravío en el desierto de Nevada. A la vez, se topan con personajes borrosos como la madre ludópata del condenado y un guía carcelario fanático de las comedias musicales. Autoría: Alfredo Allende, Eduardo Calvo. Actúan: Eduardo Calvo, Fernando Migueles. Dirección: Alfredo Allende.
Sábado 17
Okasan, diario de viaje de una madre, en Teatro El Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los sábados a las 22. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Actuación de Carola Reyna. Dirección Paula Herrera Nobile. Basada en el libro de Mori Ponsowy.
Canto a Federico, el poeta regresa, en La Gloria Teatral (Yatay 890, CABA), los sábados a las 19. Última función el 24 de junio. el poeta regresa, luego de 86 años de su brutal ausencia, a su casa natal. Se pone su hermoso traje blanco y desde la ventana de su cuarto recuerda el cotidiano disfrute: vuelve a ver la Vega de Granada, siente el perfume floral de sus dédalos perfectos. Escucha el viento, la música de la acequia y el llamado de su madre. En ese instante sin tiempo, de pronto, todo vuelve a encenderse: las dulces cuerdas del violoncello, los recuerdos y el deseo. En los brazos del misterio, la voz del poeta vuelve a dibujar su propio universo: el niño frágil, el amor y la utopía. Propuesta poética – musical creada y dirigida por María Marta Guitart, en homenaje al poeta Federico García Lorca. Dramaturgia: María Marta Guitart (a partir de conferencias, poemas y diversas obras tales como: “Doña Rosita la soltera”; “Yerma”; “Bodas de Sangre” y “La Casa de Bernarda Alba”). Intérpretes: María Marta Guitart y Natalia Macera (violoncello).
El Acompañamiento, en Sala El Ópalo (Junín 380, CABA), los sábados a las 19.30. La obra aborda la frustración en torno a la postergación de los sueños del alma. Moni se aísla del mundo cotidiano y de su familia, y en su encierro la visitará Lili, una amiga de toda la vida quien intentará que retome su cotidianeidad. El devenir de la obra nos encontrará con el espejo de las propias realizaciones inconclusas. El mismo texto escrito por Carlos Gorostiza, es narrado a través de la voz femenina y cobra hoy, en pleno Siglo XXI, un vuelco narrativo y hasta simbólico. Actúan: Laura Bortnik, Nora Bortnik. Dirección: Rodrigo Cárdenas.
La fuerza de la gravedad, en Casa de Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los sábados a las 18 y a las 20.30. Se centra en un director de teatro que escribe una obra sobre la amistad para que la lean sus amigos. Imprime el texto e invita a uno de ellos a leerlo. En las manos de quien lee, o quien actúe, los papeles parecen media resma. Intérprete: Laura López Moyano. Música, dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas.
Familia de artistas (Niebla, hilo y telón), en Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus límites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Autoría de Ana Lidejover, Ana Scannapieco y Lisandro Penelas. Con dirección de Ana Lidejover.

La ventana del árbol y Ana Frank, en Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA), los sábados a las 20. A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Autor: Gustavo Gersber. Adaptación y dirección: Marcia Alejandra Rago. Idea original: Héctor Shalom. Intérprete: Clementina Mourier.
Paquito, la cabeza contra el suelo, en La Sala Redonda del Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los sábados a las 21. Paco Jaumandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Canciones, recuerdos imposibles, números de café-concert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jaumandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura. Elenco: Nicolás Martin (Paco Jamandreu), Maiamar Abrodos (tía/Isabel Sarli), Matías López Barrios (amante/él), Lucía Adúriz Bravo (tía/Fanny Navarro), Paola Medrano (tía/Azucena Maizani). Pianista: Sebastián Sonenblum. Coreografía: Mijal Katzowicz. Dirección musical: Dino Pérez. Dramaturgia: Natalia Casielles. Asistencia de dirección: Tasha Goldman. Dirección e idea original: Juanse Rausch.
Elegí, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los sábados a las 17. Todo se sitúa en una isla mágica, con un gran objetivo colectivo: llegar a un único final ganador. Los protagonistas de la travesía son Ramiro, Mica y Trini, tres hermanos comunes y corrientes. Niños de hoy, con intereses de hoy, que se meten en una isla encantada para vivir las aventuras de siempre. Esas que trascienden generaciones, que no aparecen en la tablet, que no se puede saltear en un zapping, porque estamos ahí, siendo protagonistas. Idea: Valor Vereda. Actúan: Elisa López Oroño, Diego Mazurok.
Sangre que tuerce, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 18. El escenario completamente despojado. Llega de todos o ningún lado…él, individuo, hombre, actor. Camina el espacio trazándolo en rutinas y algunos desconciertos. Allí el hombre social, allí el íntimo, singular. Ella irrumpe con su cuerpo en off, como un fantasma oficial, es ayudante de escena. Llega al debido tiempo y lo provee de lo necesario. Algunas veces, muy pocas, lo apuñala de servilismo y lo hiere sin consecuencias, sin indemnización. Hay incisión, hay sangre, pero no hay heridas… las heridas se suturan con el olvido, con la vuelta al régimen. Actúan: Zoe Baez, Matias Bertiche. Dirección: Sandra Fiorito.
Mis queridos hijos, en Teatro Arlequino (Adolfo Alsina 1484, CABA), los sábados a las 19. Basada en un hecho real, QUERIDOS HIJOS sitúa su historia en el Oriente Medio. Dos familias antagónicas: una israelí y otra palestina se enfrentan a una encrucijada en la cual estarán en juego el origen, la vida y el destino de dos hijos. Que ocurre cuando se descubre que esos dos hijos, criados y educados como propios, con todo el amor del mundo, fueron intercambiados involuntariamente durante un conflicto bélico: La guerra del Golfo. Autoría y dirección: German Akis, Raul Baroni. Actúan: Paula Carlino, Hector Diaz Peña, Martín Donato, Lara Garcia Marcel, Tomas Greig, Rama, Junior Pisanu, Guillermo Rodríguez Riedel.
Llega la mañana, en Nün Teatro (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 18.30. Repite los miércoles, jueves y viernes a la misma hora. En Buenos Aires, de madrugada, tres actrices ensayan la obra que estrenarán al día siguiente. Irán descubriendo qué hacer a medida que pasan las escenas, en una desopilante carrera antes de que llegue el día. El tango las sumerge en una nostalgia propia de la época y las conecta con el presente y el amor. Libro y dirección: Julia Morgado. Actúan: Camila Das Neves, Julia Morgado, Nicole Popper.
Tres latidos de pulmón artificial, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. En esta oportunidad, la teoría sobre el artificio dispara un mundo que ha sido invadido por basura, simulacros de emociones y la escenificación de la vida cotidiana, en la que sus protagonistas funcionan como recipientes de diferentes construcciones sociales, acompañadas por unos extraños entes musicales sin rostro. Dramaturgia y dirección: Nicolás Blandi. Actúan: Florencia Cibeira, Mailen Dastoli, Antonella Fontana, Patricia Gayoso, Pilar Rodríguez Rey.
Eva, morir será el principio, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los sábados a las 19. Obra en formato cine y teatro que narra la vida de un joven que vive con VIH, lo que significa enfrentarse a la sociedad, su familia y a sí mismo, al tiempo que atraviesa la soledad y los síntomas del virus. Guión: Jean Pierre Orrego. Actúan: Jean Pierre Orrego. Dirección de arte: Pedro Satizabal. Dirección: Nayla Quiñones.
Babel Cocina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 20.30. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Amor a tiros, en La Sede Teatro (Sarmiento 1495, CABA), los sábados a las 20.30. Un operativo policial es siempre peligroso, más si hay intereses enfrentados. Y armas. Se le complica al amor ser parte de un operativo policial y más si hay una jodida engañufa. Y sentimientos enfrentados. Y armas. Autoría: Bernardo Cappa, Sebastián Mogordoy, Laura Nevole, Lorena Vega. Actúan: Lucho Alva, Camila Russomanno, Lucía Severino. Dirección: Gustavo Oviedo.
Domingo 18
El Bien, en Espacio Callejón (Humahuaca3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Actuación: Verónica Pelaccini. Asistencia de dirección: Sofía García Lazzarini. Diseño de escenografía y vestuario: Cecilia Zuvialde. Diseño de iluminación: Facundo Estol. Texto y dirección: Lautaro Vilo.
La importancia de llamarse Ernest a las 19 horas en Teatro Boedo XXI, Boedo 853. Es una versión libre en tono de comedia ácida y divertida de la reconocida obra de Óscar Wilde.
Con la dirección y dramaturgia de Mabel Decoud y la musicalización y asistencia de dirección de Axel Govednik. Actúan: Sebastian Martín, Andrés Hirschmann, Lucas Land, Serge Bigart, Fabiana Serra, Gisele Ercolano y Sol Cuadro.
Carmencita, en Espacio Abierto (Pasaje Carabelas 255, CABA), los domingos a las 19. Entre las historias personales y familiares de Menena y Rosario, se irán desatando los secretos con los que cargan estas dos hermanas que se reencuentran gracias a la muerte de su madre. Usando sus historias personales, nos llevarán a cuestionar los estereotipos y mandatos con los que cargaban las mujeres de aquella época y a descubrir cuales siguen vigentes. Autoría: Patricia Suárez. Actúan: Melina Bustamante y Paula Villarreal. Dirección: Juan Medina.
Winnie y Richard, en Paraje Artesón (Palestina 919, CABA), los domingos a las 17. Dos actores que además son pareja ensayan escenas de Romeo y Julieta en una época en la cual las mujeres no podían actuar. Él, Richard, se ve obligado a hacerse cargo del papel de Julieta donde se destacó cuando era joven, un rol que hace tiempo no desempeña y duda si podrá volver a hacerlo. Es su mujer, Winnie, que deseando ser Julieta accede a ayudarlo, sin dejar de hacer sus reclamos por la imposibilidad que tienen las mujeres de acceder a los roles femeninos. Este conflicto que atraviesa la obra es una sombra en la relación de ambos, pero no alcanza para desatar una tragedia, lo prioritario es salir a escena y actuar. Dramaturgia: Guillermo Vidal. Dirección: Celina González del Solar. Elenco: María Eugenia “Uki” Capellari y Gabriel Nicola.

La Navidad de Georgina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.30. La Navidad de Georgina es una comedia dramática que habilita repensar los vínculos familiares y sus aspectos nocivos sin dejar de divertirnos con las estrategias y excentricidades de los personajes con quienes es imposible no encontrar algún punto de identificación. Autoría de Carolina Sturla. Dirección: Mariana Díaz. Elenco: Georgina: Daniela Catz, Gabriel Schapiro, Patricia Rivero, Juan Cereghini, Laura Amatto Loyarte.

¡Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida, en el Teatro Caras y Caretas (Sarmiento 2037, CABA), los sábados a las 17. En un mundo lleno de contrariedades, inocencia, acidez, conformismo y rebeldía, este payaso es un verdadero vengador de los adultos. No es tonto, ni ingenuo, ni fácil de digerir. Los malabares, la magia, los equilibrios y la globoflexia son la excusa. Dios, la política, la muerte, las drogas, el poder, la falsa modestia, el amor, los ideales y el conformismo son la razón para reír. Su misión en este mundo es despertar almas desprevenidas. El show de Chacovachi en su 40° aniversario como artista Invitada especial Maku Fanchulini.
Sopa de Clownies, en el Centro Cultural Morán (Pedro Morán 2147, CABA), los domingos a las 17. En esta sopa, Los Clownies se ponen a jugar con las letras para enredarlas y desenredarlas. Con esas letras, formarán palabras y con esas palabras, canciones, llenas de música y color. Autodefinidos por su humor y por sus disparates, completan el crucigrama con sus amigos el gato Crispino, la rana Clara y el sapo Ruperto, quienes se unirán a su sopa de letras. Elenco: Marina Apat, Patricio De Luca, Karina Hepner y Mariano Russo. Dramaturgia: Los Clownies. Dirección: Virginia Kaufmann.
El Cubo de Nina, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los domingos a las 15. Nina se construyó un cubo, se metió adentro y decidió no salir más. Pero allá afuera hay alboroto, enredos, andanzas, algarabía. Entonces Nina espía, duda, pero anhela, toma valor, pero teme. ¿Se animará a volver a salir y coser, entramar, bordar amistades y vínculos allá afuera? Actrices – Titiriteras: Cecilia Martinese, Laura Cardoso, Guadalupe Lombardozzi. Diseño y realización de títeres y objetos: Laura Cardoso, Alejandra Farley, Katy Raggi. Coreografía: Cecilia Martinese. Diseño de escenografía: Guadalupe Lombardozzi, Cecilia Martinese. Realización de escenografía: Laura Cardoso, Duilio de la Pittima. Música original y Diseño Sonoro: Agustín Flores Muñoz, Camila Ibarra. Dramaturgia y Dirección: Guadalupe Lombardozzi.
Un almuerzo argentino en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 13. Una obra creada con la dirección de Bernardo Cappa. Una mesa larga, fideos con salsa y copas de vino. Un brindis. Un compromiso. Dos familias y una deuda. Una llegada inesperada. Octubre 1952. La grieta, la de antes y la de ahora. Ayer es hoy sin piedad. Dramaturgia y dirección: Bernardo Cappa, Actúan: Rocío Ambrosoni, Trinidad Asensio, Gabriela Dey, Amilcar Ferrero, Pablo Fetis, Yamila Gallione, Franco Genovese, Federico Lozano, Guillermo Osuna, Horacio Pucheta, Nicole Rivero, Lucia Rossi.
Lunes 19
Verano, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), el lunes a las 20. Repite el lunes 26 y será la última función. Verano presenta el ir y venir de una mujer que revive su pasado de niña, recreando los temblores de su primer amor, los conflictos de clase intrafamiliares y problematizando nuestra visión del mundo desde una mirada poética y amorosa de la vida. Una obra escrita y dirigida por Luis Loyola Cano. Con la actuación de Stella Galazzi.
Miércoles 21
Los gestos bárbaros, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los miércoles a las 20.30. Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto? Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia. Autoría: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Valentina Bassi, Francisco Bertín, Laura Novoa, Ignacio Rodríguez De Anca, Silvina Sabater. Dirección: Cristian Drut.
MÚSICA
Jueves 15
Sandra Márquez y Walter Romero, se presentan en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 con el show. Sandra Márquez y Walter Romero se presentan con su show “Eva canta Gardel”. Como quien une dos líneas paralelas que solo la escena y el futuro puede acercarnos.
Etta James with Strings, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Las piezas más hermosas del disco ¡At Last! y “The Second Time Around” de Etta James, serán interpretadas por Paula Meijide en voz, Romina Fuchs en piano, Victor Sanders en contrabajo y Javier Martínez Vallejos en batería. La magia de esta música será coronada con un cuarteto de cuerdas conformado por Irene Cadario y Paula García Presas en violines, Carolina Rodríguez en viola y Paula Pomeraniec en cello. La dirección musical está a cargo de Romina Fuchs. Paula Meijide ha sido la voz viva de numerosos proyectos musicales. Sus primeros pasos los dio desde su tempranísima juventud, destacándose como cantante de jazz. Ha tocado en los escenarios más destacados de Buenos Aires, así como en el Festival de jazz de dicha ciudad, y en otros festivales de jazz del país. Tiene siete discos editados y se encuentra identificada como compositora en la lista mundial de autores.
Lara Fichera, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Luego de lanzar su álbum “EN EL FILO”, la joven cantante y contrabajista Lara Fichera junto Andrés Martínez en piano y Pablo Bianchetto en batería se reúnen en un diálogo sonoro emocionante. Una propuesta de jazz contemporáneo con un contundente sello autoral. “En el filo” entre lo que entendemos y lo que no, en ese borde humano y persiguiendo los horizontes de la expresión, Lara Fichera Trío nos aguarda con una experiencia única. Músicos: Pablo Bianchetto, Lara Fichera, Andrés Martínez. Músico invitado: Marcos Alejo Edward. Voz: Lara Fichera.
Fede Gamba & Amkigues, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. El guitarrista, compositor, arreglador y productor Federico Gamba compartirá músicas de sus 3 discos (Tantanankuy Ensamble, Tusuy y Caminante) además de nuevas composiciones, acompañado por distintos músicos de Jujuy, Salta, Santiago y Bs As como Facu Sotomayor, Tiago Camerano, Facundo Soto, Nico Repetto, Damian Guitian, Minerva Asís, Dani Porchetto, Guada García, entre otros. Un recorrido por ritmos folklóricos norteños y de la región andina.
Jorge Troyano, se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21.30. El guitarrista y compositor mendocino Jorge Troyano, dueño de una gran trayectoria, presenta su nuevo disco “Recuerdos”, integrado por 10 temas propios, compuestos dentro de un lenguaje que abarca desde las músicas populares a las contemporáneas. El espectáculo Recuerdos del compositor y guitarrista Jorge Troyano invita a una exploración sensorial que parte desde el recorrido musical que propone la guitarra, acompañada de proyecciones, videoclips, juegos de luces, degustación de vinos y danza. Artistas invitadas: Ana Ugarte (voz), Micol (danza) y Florencia Romero (swing con telas).
Viernes 16
Liliana Vitale presenta Pistas, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. Liliana Vitale presenta su nuevo álbum grabado en directo. Se trata de diez canciones de autores contemporáneos que nos invitan a celebrar una nueva canción argentina. Liliana convoca para este trabajo a Facundo Guevara en percusión, Guido Martínez en contrabajo y Alejandro Manzoni en piano. Grandes músicos con peso propio, logran en trío una sonoridad que le permite a Liliana abordar las interpretaciones y la escena de un modo nuevo, de ahí la decisión de registrar el material en directo y en imagen. Pistas es el resultado de un año de recitales en Pista Urbana, un bello club de música de San Telmo, donde fueron definiendo el repertorio y desarrollando los arreglos que acompañan las canciones. Intérpretes: Facundo Guevara, Alejandro Manzoni, Guido Martínez, Liliana Vitale.

Oscar Giunta Supertrío, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes en doble función, a las 20 y a las 22.45. Tocarán música de su aclamado álbum “¡Apaláp!” y adelantarán en exclusiva material de su próxima placa discográfica. Oscar Giunta lidera este notable trío que completan dos de los músicos más activos de la escena: el pianista Hernán Jacinto y el contrabajista Flavio Romero.
Ludmila Fernández y Romina Fuchs presentan Celebrando a Shirley Horn, en Circe Fábrica de Arte, (Gral. Manuel Rodríguez 1559, CABA), el viernes a las 20. La cantante Ludmila Fernández y la pianista y cantante Romina Fuchs homenajean a una de las voces más singulares y emotivas del género. Shirley Horn (1934 – 2005) cautivaba con su voz suave y ligeramente grave. Este espectáculo invita a recorrer parte del repertorio de una intérprete que se destacó como reina de las pausas dramáticas y a la vez fue poseedora de momentos del swing más chispeante. Ludmila Fernández (voz) y Romina Fuchs (piano y voz), junto a Gonzalo Aldás (contrabajo) y Athos García (batería).
Me Darás Mil Hijos, se presenta en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 el show. Me darás mil hijos es un quinteto de músicos provenientes del rock, que desde un sonido predominantemente acústico aborda con canciones propias, distintas facetas del folk y la música popular. Festejan sus 20 años, y lo harán en el Torquato Tasso, con una propuesta repleta de emociones, homenajes y el deseo recargado de compartir lo que siempre los caracterizó: una búsqueda musical inquieta. Con un trabajo fino de guitarras criollas a la manera de los viejos tríos y una sólida base de percusión y contrabajo acústico, los mil hijos proponen un concierto en el que recorren su repertorio histórico. El grupo se destaca, entre otras razones, por la originalidad de sus arreglos y la poética de sus letras logrando un estilo personal que a esta altura tiene ya sello propio. En el escenario estarán: Mariano Fernández Bussy (voz, guitarra criolla), Gustavo Semmartin (guitarra eléctrica/criolla), Muhammad Habbibi Guerra (guitarra acústica/banjo), Federico Ghazarossian (contrabajo), Leonora Arbiser (piano,acordeón), Christine Brebes (violín), Carolina Flechner (batería), Damián Rovner (tompreta), Germán Cohen (trombón), Carlos Alvarado (trombón), Santiago Díaz (percusión) e invitados especiales.

Enrique Llopis, se presenta en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA) el viernes a las 20.30. Presentará su libro: “Crónica de un semejante. Vida y obra de Hamlet Lima Quintana”.
Rodrigo Albornoz presenta Carlos Gardel, Regreso, en El Palacio El Vitral (Piedras 722, CABA), el viernes a las 20.30. “Carlos Gardel, regreso” es un álbum conceptual, consecuencia de una profunda investigación sobre la obra de El Zorzal Criollo. El disco invita a viajar en el tiempo, al año 1936, e imaginar la continuación de su labor artística luego de su “Gira Latinoamericana” que interrumpió sorpresivamente aquel accidente aéreo del 24 de junio de 1935.
Izcunigo, Grabriel Clenar Cuarteto, presentan Dos en Uno, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 20. Dos conciertos en una noche: “Izcunigo continúa presentando su nuevo disco Delta” + “Gabriel Clenar presenta con su cuarteto la suite Rayuela -a Don Julio Cortázar-” Izcunigo: Leonardo Marconi, piano. Ignacio Orona, bandoneón. Gabriel Clenar Cuarteto: Lucía Herrera, violín. Juan Kaunitz, contrabajo, bandoneón. Gabriel Clenar, piano y dirección. Manuel Villar Lifac, contrabajo.
Gonzalo Zipitria presenta los temas de su álbum CELP, en Bula (Bulnes 998, CABA), el viernes a las 20. Gonzalo Zipitría está próximo a editar su primer trabajo discográfico en solitario. El artista oriundo de Uruguay, ex cantante y compositor de Boomerang, explora con CELP nuevos terrenos en una incansable búsqueda de la canción actual que soporte el paso del tiempo. CELP coincide con el lanzamiento de los dos primeros singles que se desprenden del álbum: Como en las películas y Hasta Dónde, ambos temas disponibles en plataformas digitales, a los que se le suma Medianoche, una canción escrita en plena pandemia, en cuarentena y bajo los efectos de la incertidumbre que se vivía en ese momento. La necesidad de salir y reencontrarse con el otro, llevaron a que el vehículo del mensaje de CELP fuera un tema súper bailable y con espíritu festivo. Repite el sábado 17 de junio en Centro Cultural Richards, en Honduras 5272, CABA, a las 20.
Hugo Muñoz Quinteto presenta Loica, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Hugo Muñoz Quinteto es un ensamble de música instrumental que interpreta composiciones originales de la formación, un recorrido por distintos géneros como el folklore, la milonga rioplatense, el landó peruano, el candombe uruguayo y la cueca chilena, con una marcada influencia del jazz, por la incorporación del recurso de la improvisación, y de otras músicas de latitudes distantes como Medio Oriente. Su primer disco Estampas, fue grabado en el 2018, desde entonces ha participado en múltiples festivales y conciertos. Músicos: Horacio Cacoliris, Sepehr Marjouei, Hugo Muñoz, Elian Ortiz, Federico Randazzo.
Choque de Criollos en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. Con un repertorio de los clásicos del folklore, sumado a los nuevos enfoques. Pablo Quinteros (voz y guitarra). Felipe Bonacina (guitarra).
Zabeca Dúo, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el viernes a las 21.30. Agrupación formada por el percusionista y cantante Tiki Cantero y el guitarrista Ernesto Snajer, interpreta músicas que toman la tradición de los ritmos argentinos y latinoamericanos como punto de partida, con composiciones propias y de grandes creadores, entre las que se destacan “Vidala para el último día” del Chivo Valladares, “Monstruo de barro”, del dúo Orozco-Barrientos y “Al dolor de mi gente”, de Pedro Aznar, entre otras. Percusión y guitarra conversan en variaciones de chacarera, zamba y vidala, abordados desde la libertad e inspiración que permite la improvisación. Música instrumental y canciones cantadas por Tiki. Músicos: Mariano Tiki Cantero, Ernesto Snajer.
Sábado 17
José María Saluzzi & Juan Fracchi, presentan Música de Escape Volúmen 1, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), a partir de las 22.30. Saluzzi y Fracchi llevan más de doce años trabajando juntos, y desde 2013 como dúo. A lo largo de estos años han concebido y plasmado diversos proyectos musicales con composiciones de su autoría, a lo que suman reversiones de algunos clásicos. Siempre con una idea de renovación del lenguaje e interpretación de la Música Argentina en su combinación con otros géneros. Estos resultados los podemos apreciar en el disco “Cauces” del quinteto homónimo y en “Lugar”, disco del Saluzzi Fracchi Bisgaard Trio, junto al baterista danés Ulrik Bisgaard, que recibió excelentes críticas en Argentina y en Europa. Como dúo han desarrollado un lenguaje y una forma de interpretar única. Su música transita el jazz, el tango, el folclore y la música de cámara, con un sonido e identidad propios, sin caer en los estereotipos de los géneros. José María Saluzzi, guitarras y composición. Juan Fracchi, contrabajo, bajo acústico y composición.
Jaques Morelenbaum + Quinteto Revolucionario, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado en doble función, a las 20 y a las 22.45. Repite el domingo a las 22.45. Uno de los más reconocidos arregladores e instrumentistas de la música del Brasil junto al Quinteto Revolucionario (Quinteto Oficial de la Fundación Astor Piazzolla), celebran la Música de Astor Piazzolla, Tom Jobim y el propio Morelembaum, en una serie de conciertos únicos en Bebop Club. La potencia, el estilo y el sonido del Quinteto Revolucionario, fiel al legado de Piazzolla, junto a la jerarquía y enorme musicalidad de quien fuera arreglador de Tom Jobin, Ivan Lins, Gal Costa y Caetano Veloso (entre otros), generará un diálogo exquisito entre dos de los lenguajes más importantes de la música popular universal.
Cucuza Castiello se presenta en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Creador del ciclo “El Tango vuelve al Barrio” (ciclo que lleva más de 15 años de vigencia), creador también (desde el 2013) de la “Menesunda: Tangolencia Rockera” y Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, Cantará esos Tangos de siempre, esos de Goyeneche, Troilo, Cadícamo, Juarez, Floreal, Discepolo, y esos Tangos de la “Tangolencia Rockera”, los de Babasónicos, de Charly García o de Spinetta y también esos Tangos que no fueron concebidos como tales (Sandro, Leonardo Favio, Rodrigo) pero que en su voz y en su interpretación, en su decir y en su presencia, renacen en Tangos.
El Kanka, presenta Cosas de los vivientes, en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, CABA), el sábado a partir de las 20. El Kanka, ese cantautor malagueño que decidió dejar su tierra natal para probar suerte en Madrid hace ya más de 15 años en eso de la música y, al día de hoy, podemos decir que fue una de las decisiones más acertadas. Juan Gómez, así es su nombre real, es un artista hecho así mismo de una manera artesanal, sin prisa, pero sin pausa, dejando reposar su carrera como se hace con los buenos vinos. el artista es fiel a su sonido, cuando en realidad se basa en una fusión particular de sonidos que dan vida a canciones variopintas con una gran combinación de estilos nutridos de herencias musicales, pero así es. Cuando alguien escucha una canción de El Kanka, sabe identificarla desde el primer acorde.
Guarda La Tosca en Concierto, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Guarda la tosca sorprende por su propuesta de música de raíz latinoamericana fusionada con distintos géneros como el jazz, basados en arreglos trabajados para la formación con mucho desarrollo de la improvisación. Marion Moss: voz. Fernando González: guitarra. Juan Martínez: guitarra. Nano Durand: percusión. Marcos Serra: bajo.
Sellan – Fares presentan Canciones en Espejo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el sábado a las 20. Encuentro de dos grandes pianistas de la escena musical Argentina. Compartiendo obras instrumentales y canciones. Con un fuerte amor por un lado el Jazz y por la música popular el Rock y las canciones por el otro, este equipo expone sus mejores composiciones explorando sus personalidades musicales en todas sus facetas. Un viaje personal compartido en la musica y alimentado de una carrera de 15 años de camino artístico. Cantante Invitada: Mariana Iturri. Músicos: Tomás Fares, Joaquín Sellán. Músicos invitados: Mariana Iturri, Diego Wainer.
Domingo 18
La Gran Peña del Dúo Coplanacu, en Complejo Art Media (Av.Corrientes 6271, CABA), el domingo a partir de las 19. El Dúo Coplanacu, Julio Paz y Roberto Cantos, son creadores de un estilo, una mística y un sello en la música popular argentina admirable e inigualable. Con más de 50 shows en el verano estival, 38 años de trayectoria ininterrumpida (con la calidad y convocatoria de siempre) siguen recorriendo el país y llevando la magia a teatros y escenarios del mundo.

Grisel Bercovich presenta Por Ahí, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. Siguiendo la línea estética de sus proyectos compartidos anteriormente – el Ep “Grisel canta a Contursi” (2021) y el espectáculo musical-teatral “Traspacielo” (2021-2022) – la cantautora vuelve a reunirse con el pianista, compositor y arreglador para presentar un repertorio que incluye canciones de su autoría, así como algunos clásicos del tango reversionados junto a Correa, imprimiéndoles profundidad y modernidad. Voz y piano para una nueva propuesta que en un futuro derivará en disco. Grisel Bercovich, voz. Juan Correa, piano.
Lunes 19
Mariu Fernández presenta Amy & Classics, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el lunes a partir de las 22.45. Mariú Fernández se presenta con una nueva formación, para repasar clásicos y reversionar canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos, y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse.
Martes 20
La Tramoya presenta su nuevo álbum, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el martes a las 20. La Tramoya presenta su nuevo disco, Si Estuviera en mi Casa y allí explora una nueva sonoridad en un repertorio que mixtura tangos clásicos y obras inéditas de la orquesta. Luciano Nobati – violín, dirección. Lucia Cuesta – violín. Clara de Olano – violín. Marcela Vicente – cello. Owen Salome – bandoneón, dirección. Jaime Granda – bandoneón. Thomas Fabi – piano. Santiago Carlw – voz.