Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 22
Las fugitivas, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20.30. Dos hermanas mansas y sometidas que trabajan para una señora rica se convierten súbitamente en dos peligrosas criminales. Basado en el caso real de las hermanas Papin (1933). Actúan: Brenda Fabregat, Laura Otermin, Daniela Rizzo, Laura Silva. Dirección general: Héctor Levy-Daniel.
Yo elijo mi nombre, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los jueves a las 20.30. Yo elijo mi nombre es esencialmente una performance musical. A través de un monólogo polifónico, la voz del performer ciego oficia como un espacio escénico expandido. Eric transita con fluidez por todos los géneros, sin necesidad de definirlos ni explicarlos. La contundencia de su voz -invisible, como el mundo para él; como la masculinidad trans para el mundo- es el testimonio vivo de que la identidad de género no proviene de una imagen externa sino de un sentimiento interior, íntimo, irrenunciable: no me veo, pero elijo cómo quiero verme, cómo quiero que me vean. Un nombre como la imagen acústica de una autopercepción física. La elección del nombre propio como el acto primordial de refundación de uno mismo. Dramaturgia y dirección: Ivanna Soto. Actúa: Eric Román Montenegro.

El beso de la mujer araña, en Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes 1699, CABA), los jueves a las 21. Repite los viernes, sábados y domingos a las 20. El beso de la Mujer Araña de Manuel Puig, narra la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de los años 70. Uno de ellos es militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual acusado de corrupción de menores. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad y todo lo inherente al ser humano, y por sobre todas las cosas habla de amor. Del amor más allá de la sexualidad. Del amor salvador, aquel que no distingue, que permite abrir la conciencia y nos permite vernos, encontrarnos en el otro y ser el otro. Autoría: Manuel Puig. Actúan: Oscar Giménez, Pablo Pieretti. Dirección: Valeria Ambrosio.
Diversos Monstruos, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA) el jueves a las 22.30. Cinco artistas se fusionan en un solo espacio para librarse de sus monstruos y así también de los vuestros. Todos tenemos un diverso monstruo esperando para salir a mostrarse y con algo para dar. Aparece así para invitarnos a reflexionar, a sentir, escuchándonos y haciéndonos presentes. Encontrarnos en distintos puntos de vista, abrir la imaginación y dejarnos fluir con eso que está sucediendo. Deja salir a tu monstruo, trae a tu monstruo y llévate uno nuevo. Artistas: Nahuel Amostegui, Milena Cataldo, Martín Lacour, Juan Lucas Luzardo, Rocío Peralta. Dirección: Milena Cataldo.
Mi vida soñada… soñé para el orto, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22.30. Feli de la Garma, la reconocida influencer que se compara en redes con famosos, llega con su unipersonal “Mi vida soñada… Soñé para el orto” a la costa. Un show de humor en el que recorre el lado B de ser madre, pareja y mujer. ¡Un stand up diferente, para verlo una y otra vez! Dramaturgia: Franca Boletta, Feli de la Garma. Actúa: Feli de la Garma. Dirección: Franca Boletta.
La unión verdadera, en Microteatro Buenos Aires (Serrano 1139, CABA), los jueves a las 22.35; repite los viernes a la misma hora. Tres hermanos descubren que su madre está saliendo con un estafador. Usarán toda su inteligencia para intentar separarlos. Texto y dirección: Cecilia Meijide, Actúan: Julián Cardoso, Pablo Palavecino, Paula Staffolani.
Resista al diablo, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), el jueves a las 21.30. Tras la insólita muerte de su amante, Lucy es tratada con furor por los vecinos del pueblo. A las sospechas de asesinato pronto se le agregan acusaciones de robo, insumisión y desvergüenza sexual. Las autoridades parroquiales determinan su destierro, pero un suceso mágico frustra la partida y conmociona a cultos e ignorantes. El destino la devuelve ante sus verdugos, quienes finalmente la enjuician por brujería. Dramaturgia: Juan Cruz Forgnone. Actúan: Pepe Arias, Vanina Dubois, Leo Espíndola, Federico Gonzalez Bethencourt, Mariano Mazzei, Denisse Van Der Ploeg, Cintia Verna. Músicos: Emmanuel Amoruso, Matias Chapiro. Dirección: Juan Cruz Forgnone.
Viernes 23
El amante de los caballos, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), el viernes a las 20.30. Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos. A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y finalmente, de encontrarse a sí misma. Adaptación: Lisandro Penelas. Actúan: Ana Scannapieco. Dirección: Lisandro Penelas.
Imaginarios, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes de junio a las 22. Personajes, conflictos, frases, títulos, estilos musicales y mucho más, son la base de este espectáculo de improvisación que juega y se divierte en complicidad con los espectadores. Un espectáculo de improvisación y humor en el que tres actores y un músico improvisan en escena a partir de las ideas del público. Con la actuación de Pablo Rusconi, Juan Demarco y Nico Devicente. Músico: Facundo Salas. Dirección y producción: Imaginarios.
La novia de Lorca, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los viernes a las 20. Una mujer en Granada se enamora de Federico Gracia Lorca. Lectora, viajera, inquieta, amante de las artes, entendida en antigüedades, buena conversadora y amiga. Todos estos talentos hacen que Federico se acerque a ella de manera inusual. Ella se opuso a lo que se esperaba de una mujer española en los años 20. A pesar de ser tan de avanzada para la época no pudo salir por completo de los límites sociales marcados: el silencio, la soledad y las contradicciones. Amó a Federico y fue su obsesión. Vivió por él y para él en silencio. Jamás pudo alejar las sombras de la pena y de la culpa por la muerte del Poeta. Un canto de amor que fue imposible ser manifestado. Libro: Liliana Pécora, Héctor Juan Presa. Actúa: Liliana Pécora. Voz en Off: Francisco Pesqueira. Puesta en escena y dirección: Héctor Juan Presa.

Alicia a contratiempo, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los viernes a las 20. Una obra de danza inspirada en la famosa Alicia de Lewis Caroll ó lo que pudo haber sucedido cuando Alicia visitó el maravilloso mundo de la Danza española. Una puesta en escena contemporánea que transita la búsqueda de la identidad en constante transformación, frente a las reglas del juego, mediante una poética de la escena colmada de metáforas y diálogos sugestivos. Sobre textos de Lewis Carroll. Idea: María Eugenia Seijó. Texto: María Eugenia Seijó. Intérpretes: María Eugenia Seijó. Dirección: Luciana Prato.
Decile que soy francesa, en Área 23 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 20. Ella vuelve al club social de personas sordas donde transcurre su infancia y adolescencia en torno a la música y la pista de baile. Evoca a la niña que fue y juntas, en sus dos lenguas, reconstruyen las formas de relación que sus padres sordos gestionan en el hogar y afuera, en el mundo de los oyentes. La mujer-niña, la que oye en el mundo de los que escuchan con los ojos, revela universos que por su condición se derraman de los límites de lo considerado normal y echa luz sobre la vulnerabilidad de ciertas infancias arrojadas de manera precoz a la vida adulta. Ella: Gabriela Bianco. Ella niña: Daniela Fortunato Lynch. Voces en off: Patricio Barton. Dirección: Daniel Cinelli + Gabriela Bianco.
Shamrock, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. La joven Mary es enviada a Buenos Aires por su familia, con el anhelo de darle un futuro mejor y para concretar el matrimonio arreglado con Dido, su novio irlandés ya instalado en la Argentina. Al llegar, descubre que su prometido la engaña con una argentina y que nada de lo planeado sucederá. Por primera vez, lejos de su amada Irlanda y en un país desconocido, Mary se pregunta si realmente quiere cumplir con los mandatos impuestos para las mujeres: casarse y tener hijos. Entonces, entre pasos de tango y scones, tiene una epifanía: “quiero ser independiente”. Autoría: Brenda Howlin. Actúan: Justina Grande, Pablo Kusnetzoff, Gabriel Paez, Caro Setton. Dirección: Nano Zyssholtz.
Nos vamos a casar, en Salas Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 20.30. Agustín reúne a su hermana sobreprotectora y a su mejor amiga para darles una importante noticia: se volverá a casar. A este desopilante encuentro se le sumará su novia y su futuro suegro, algo que lo hará aún más épico. Una comedia para reír y pensar. Autoría: Lucho Sala. Actúan: Vanina Braun, Carolina León Remis, Gaston Perea, Lucho Sala, Grace Urbano. Dirección: Eduardo Bertoglio.
Elena de a ratos, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 21. Llega a oídos de un viudo la existencia de una joven que posee la capacidad de encarnar espíritus. Este le solicita le traiga a su difunta semanalmente. La proximidad de los cuerpos y las almas disparará un triángulo sentimental que promete no acabar bien. Elena de a ratos es un drama sobrenatural y a la vez un homenaje a los antiguos clowns rusos. Dramaturgia y dirección: Juan Azar. Actúan: Juan Azar, Laura Capellano, Valentino Naughton. Asistencia de dirección: Laura Mateu.
Como pata de chancho, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 20. En un pequeño pueblo de la llanura pampeana, los hermanos Antonio y Mateo se encuentran encerrados en un viejo y olvidado teatro. Como herencia de su madre muerta, retazos de cintas mal grabadas de sus espectáculos eróticos. Con este legado, un orden repetido los enfila: hay que seguir representando. La manifiesta violencia y juegos de poder, el fantasma materno, sus cuerpos oprimidos, la confusión de un mundo metafísico y ficcional desfila entre estos seres sumamente excesivos y melodramáticos. Dramaturgia: Damián Smajo. Actúan: Gonzalo Carmona, Damián Smajo. Voz en Off: Melina Benitez, Valentino Naughton. Dirección: Gonzalo Carmona, Damián Smajo.
Simplemente me acuerdo, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Mientras la vida se le escapa entre suspiros, Rose revive los pasajes de su vida grabados en un pequeño cuaderno que llevó consigo siempre. Allí encontrará momentos inolvidables y otros que había encerrado en lo profundo de su ser. Una obra que intenta ahondar sobre la necesidad de encontrarse a uno mismo y la dulce calma que sucede cuando se lucha hasta el final por lo que uno más ama y cree. Dramaturgia: Roberto Cappella. Actúan: Greta Guthauser, Alejandra Oteiza. Dirección: Roberto Cappella, Emiliano Marino.
El juego de la silla, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 21.30. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Graciela Pafundi, Miguel Sorrentino, Sebastian Tornamira, Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
La desobediencia de Marte, en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA), los viernes a las 20. Repite los sábados y domingos a la misma hora. Ciertas rivalidades son extraordinariamente productivas. Johannes Kepler y Tycho Brahe se necesitaban y temían. Movidos por la admiración y la desconfianza, se reunieron en 1600 en el castillo de Benatek, Bohemia, para descifrar las órbitas de los planetas. Kepler era científico teórico; Brahe, científico empírico. El segundo conocía el curso de las estrellas mejor que nadie, pero sólo el primero podía interpretarlas. Si uno prevalecía, el otro sería olvidado. Para llegar a la ecuación definitiva era necesario sortear recelos, envidias y amenazas. Dramaturgia: Juan Villoro. Actúan: Lautaro Delgado Tymruk, Osmar Núñez. Dirección: Marcelo Lombardero.
Poseídas en el Teatro Backett, Guardia Vieja 3556 (CABA), a las 22:30h. Es un espectáculo musical atravesado por la actuación y el humor. Cuenta la historia de tres bailarinas y su eterno deseo de hacer una obra juntas. Es el archivo de una amistad y el intento frustrado de ser artistas virtuosas.Idea, dirección y actuación: Camila Blander, Nazarena De Los Santos y Valentina Werenkraut.

El Club del Fitness, en Sala El Ópalo (Junín 380, CABA) los viernes a las 21. Una comedia sobre adicciones. Cinco personas asisten a una particular clase de fitness; en donde, en medio de ejercicios, discusiones, desencuentros amorosos y revelaciones, descubrirán que tienen un secreto en común, que quizás no escondían tan bien como pensaban. El Club del Fitness no es un gimnasio cualquiera. Autoría y dirección: Lissy García Teppa. Actúan: Flora Auruccio, Fernando Cantora, Yazmin Garrido, Klei Labrador, Nicky Ribers.
Maté a un tipo, en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los viernes a las 21.30. Las vidas de Ernesto, Marta y su hija Julieta se ven interrumpidas por el crimen a “un tipo”, lo cual desencadenará una serie de acontecimientos que derivarán en actos tan desopilantes como siniestros, producto de los instintos más crueles y oscuros del pensamiento humano. A través del humor negro, de un lenguaje absurdo por momentos y la aparente ingenuidad de sus personajes, esta obra deja al descubierto el sin sentido de esta familia, que oscila entre el apego a las convenciones sociales y los deseos más primitivos del ser humano. Autoría: Daniel Dalmaroni. Dramaturgia: Daniel Dalmaroni. Actúan: Johanna Deleppe, Leonardo Evrard, MarceLuk, María Fernanda Solorza. Dirección: Débora López.
Algo parecido a la felicidad, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22.30. Vito llega a la casa de Gastón y Cecile; hace años que no se ven por un asunto que prefieren no recordar. Gastón prepara una conferencia sobre autosuperación, confirma sus investigaciones a partir de la relación con su esposa. Vito solo quiere ser perdonado, pero no lo consigue. Algo nuevo lo perturba. Actúan: Lorena Damonte, Emiliano Diaz, Gabriel Schapiro.
Sábado 24
El cielo en una habitación, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 22. Un conocido reportero de televisión se dispone a cubrir el fin del mundo en un pueblo perdido. Por desgracia, su coche se estropea justo al llegar y decide entrar en la anodina oficina de turismo del lugar para pedir ayuda. Pero allí no hay nadie, aparentemente. Es 21 de julio y hace un calor insoportable. De Jan Vilanova Claudín. Con dirección de Franco Verdoia. Actores: Eduardo Leyrado y Nelson Rueda.
Verdaderaverde, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 16. ¿Podrá salvarse Villaverde de su funesto destino? ¿Podrá ocurrir algo que evite la tragedia? De lo contrario, aquel paraíso llegará a su fin. Dirección: Galileo Bodoc. Con las actuaciones de Juan Gabarra, Leticia Torres y Néstor Navarría. Compañía Teatral Tres Gatos Locos.
Callejones, en Silencio de Negras (Luis Sáenz Peña 663, CABA), los sábados a las 18. Si bien nos creemos únicos, el paso del tiempo nos lleva a un desconocimiento propio que obliga a proyectarnos en otros para podernos tolerar, creando múltiples versiones nuestras que declinan en un salvajismo relacionado con la locura. Al distanciar nuestras miserias de nosotros mismos y proyectarlas en otros, nuestro cuerpo las reconoce como propias, pero ya es demasiado tarde para el cambio. En Callejones el personaje es uno, pero tres intérpretes dan vida a distintas facetas suyas para en el desconocimiento conocerse y poder desprenderse mutuamente, transformando a la obra en una experiencia que envuelve al espectador y lo mantiene, al igual que al personaje, atrapado hasta el final. Intérpretes: Celeste Abancini, Camila Lodico, Marina Sánchez. Dirección: Celeste Abancini.

Despejar la X, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los sábados a las 18. Un grupo de teatro independiente intenta poner en escena una obra sobre VIH. En ese trayecto se enfrentará a dudas, debates de legitimidad, lucha de egos, información errónea y examen del lenguaje estigmatizante que por desconocimiento usa para referirse al VIH. Un octavo personaje, “X”, paradójicamente, parece quedar fuera de esa dinámica. El proceso creativo de la pieza pondrá a sus integrantes frente a la contundencia de esa presencia y a sus propios prejuicios sobre el tema. Revisar y revertir, será la tarea. Dramaturgia y dirección: Patricia María Sánchez. Intérpretes: Ludmila Checheli Piluso, Romina Di Biase, Sergio Gramajo, Maichu Medina Azarquievich, Ramiro Soba Ledesma, Diego Timonel, Andrea Vicenzi, Libe Zoel Cherni. Locución: Mauricio Charadia.
Canto a Federico, el poeta regresa, en La Goria Espacio Teatral (Yatay 890, CABA), los sábados a las 19. Una tarde como esta, Federico regresa a su casa natal, se pone su hermoso traje blanco y desde la ventana de su cuarto vuelve a ver la Vega de Granada, a oler el perfume de las flores, a escuchar el viento, el sonido de la acequia, a escuchar el llamado de su madre…y en ese regreso aparece su propia voz de niño frágil, su amor maravillado, su sueño de un mundo diferente. Dramaturgia, actuación y dirección: María Marta Guitart. Música en escena: Natalia Macera.
Familia de artistas (niebla, hilo y telón), en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. “Nada existe salvo los seres fantasmales con los que poblamos el vacío” dice Carlos Gamerro en La Jaula de los Onas. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus límites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Autoría: Ana Lidejover, Lisandro Penelas, Ana Scannapieco. Intérpretes: Lisandro Penelas, Ana Scannapieco.

Los Opas (otro drama burgues), en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), sábados a las 19.30; también los viernes a las 21. na comedia de humor negro que presenta la historia de tres hijos y su madre octogenaria. Tres hijos cansados, agobiados de lo que les acontece toman una decisión determinante: matar a su madre octogenaria. Esta obra nos invita a reflexionar sobre cuestiones vinculadas con la vejez, los vínculos, la perdida de sentimientos, los fracasos, las frustraciones todo bajo la pluma impecable de Daniel Dalmaroni que a través de su humor negro nos permite abordar temas tan delicados. Actúan: Mario Narciso, Adriana Nigri, Javier Roldan, Carolina Tricarico. Dirección: Mariela Compagnucci.
La obra pública, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 20. Unos años antes del primer centenario patrio, en pleno clima de conflictividad social, el Estado se propone legitimar y promover artistas para fundar las bases del arte nacional. Sobre este terreno de transformación y cosmopolitismo, en donde la identidad se presupone como algo a moldear desde todos los frentes, un escultor porteño, que nunca viajó a Europa, que descree de las emociones impresionistas y trabaja a contrapelo de las inminentes vanguardias, busca financiamiento para un proyecto monumental e imposible: erigir estatuas gigantes de próceres nacionales por todo el país, con motivo de ensalzar un pasado legendario y fijar así una memoria común. Esta obra es su diario íntimo, el mapa errante de su búsqueda y el manifiesto afiebrado de su lucha por la forma. Dramaturgia: Ignacio Bartolone, Juan Laxagueborde. Actúan: Julián Cabrera, Franco Calluso. Dirección: Ignacio Bartolone.
La noche se está muriendo, en El Crisol (Malabia 611, CABA), los sábados a las 20. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar a una importante decisión. Dramaturgia: Martin Ortiz. Actúan: Mario Petrosini, Lorena Szekely. Dirección general: Jorgelina Herrero Pons, Martin Ortiz.
Una de película (un thriller argentino), en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 20. Un peluquero y su esposa, fanáticos del cine norteamericano de acción, secuestran a su vecino, convencidos de que se trata de un espía del Estado por el que pueden pedir un rescate importante. El vecino trata de convencerlos del disparate que se proponen y asegura ser subgerente de una cadena de heladerías. Pero, como en una película de espías, las cosas se complican y quien parecía ser alguien es otro y lo que podía ser una buena relación de vecindad se puede convertir en un caos. Una comedia hilarante en donde nadie piensa que el otro dice la verdad y nada parece ser lo que aparenta. O quién sabe. Actúan: Alejandro Germaná, Claudia Krizaj, Gastón Padován, Alejandra Sabatella. Dirección: Oscar Laricchia, Leo Prestia.
Babel cocina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA) los sábados a las 20.30. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Enamorarse es hablar corto y enredado, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA) En un banco de plaza, Ana y Pedro se conocen. Una mariposa vuela sobre el primer diálogo, y ella, la muchachita de ciudad, dice que es finita como un papelito. Él, tipo de campo, la nombra etérea, impalpable, así como si fuese un ser del cielo. El encuentro entonces se hace círculo, una serie de giros que encuentran su eje en el encantamiento. Dramaturgia y dirección: Leandro Airaldo. Actúan: Emiliano Diaz, Sol Rodríguez Seoanento.
Feíta en Nün Teatro Bar (Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 20.30. No puede ser que ella solamente sea lo que le dijeron que era: feíta. Tiene que haber algo más. Una nueva aventura donde se despliegan dotes actorales interpretando unos regios personajes, así nos hacemos cargo entre todos desde el próximo fracaso. Idea: Marina Castillo Blanco. Dramaturgia: Carolina Barbosa, Marina Castillo Blanco. Actúa: Marina Castillo Blanco. Dirección de actores: Lisandro Outeda.
No se fía, en Timbre 4 (México 3556 / Boedo 640, CABA), los sábados a las 20.30. En un pueblo del norte cordobés dos familias se entrecruzan una noche lluviosa pocos meses después del estallido de 2001. Entre cumbias, promesas de empanadas, una radio siempre encendida y el espíritu de Freddie Mercury dando vueltas; asoma la necesidad de un futuro mejor. Esta noche se pone a prueba la delicada maquinaria de la subsistencia, el precio de sobrevivir un día más en un país al borde del abismo. Dramaturgia y dirección: Diego Faturos. Intérpretes: Juan Almara, Leandro Contente, Marcelo Ergas, Alejandra Lapola, Florencia Piccilli, Brenda Pisanu, Patricia Inés Rendo, Ornella Signoretta, Ma. Constanza Simioni, Nadia Teso, Carlos Vieytes, Stefania Vouillat.
La fábrica de la verdad, en Teatro del Pasillo (Colombres 35, CABA), los sábados a las 20.30. La redacción de un diario. Periodistas con intereses propios y conflictos personales. La convivencia transcurre en un clima difícil. Una temática colmada de actualidad universal. Dramaturgia: Alejandro Bovino Maciel. Actúan: Alfredo Andino, Lorena Bernasconi, Florencia Castro, Juan Manuel Romero, Claudia Villa. Dirección: Jorge Graciosi.
El patio de atrás, en Bulubú Club de Comedia (Rivadavia 1350, CABA), los sábados a las 20.45. Ambientada en Buenos Aires a principios de los 90, nos muestra la relación de 4 hermanos que viven encerrados en el patio de atrás, una metáfora de la sociedad, donde el abandono y el deterioro demuestran las condiciones en que viven los personajes indiferentes a todo su entorno. Con una puesta de luces y sonido característica de Cazadores del Arte Perdido, un elenco extraordinario que compone cuatro personajes entrañables y un desarrollo cercano a lo grotesco, esta puesta divierte, entretiene, emociona y hace pensar.
Ovillo de Luna, en Club de Trapecistas Estrella del Centenario (Ferrari 252, CABA), los sábados a las 21. Hubo un mundo mítico donde los humanos estaban en comunión con la naturaleza. La obra Ovillo de luna nos propone imaginar ese orden perdido, mediante una propuesta kinética, visual y sonora que compone una trama en la que las participantes desarrollan una sensibilidad grupal y un profundo sentido de pertenencia. Cada escena construye un sistema aéreo de vinculación donde un movimiento genera una respuesta en cadena, que nos deja observar cómo los cuerpos se relacionan entre sí para inventar otras formas de conexión, creando un mecanismo inteligente en el que se tensionan la vulnerabilidad y la fuerza. Autoría: Cecilia Gomez. Actúan: Maria Eva DI Leo, Marina Ferrer, Fernanda Podestá, Chiara Zarfati. Dirección general: Cecilia Gómez.
Cuarto de Luna Menguante, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21). Por una situación límite Rufino tiene como misión reencontrarse urgentemente con su hermana, quien abandonó a la familia hace muchos años. Celeste anhela hallar su lugar en el mundo. Se debate entre asistir o no a este encuentro que significaría revivir instantes dolorosos de su historia. Con la luna como única testigo, ambos desafiarán los límites del tiempo y la distancia, tratando de entender los momentos de sus vidas que los llevaron a estar en ese lugar. Una historia de (des)encuentros que se construye en un tiempo que no es lineal y nos conecta con la inocencia de la infancia dentro de la complejidad de los vínculos familiares. Dramaturgia y actuación: Barbi Abuaf, Matías Villanueva. Dirección: Néstor Caniglia.
La insomne bajo el agua, en El Excéntrico de la 18ª (Lerma 420, CABA), los sábados a las 21. Un escritor acecha su memoria entre la vigilia y el sueño, trata de escribir su experiencia en la casa inundada: su cuerpo, anegado de recuerdos, ya no discernirá su voz de las voces oídas; su relato será turbio y transparente, enigmático e íntimo como el agua. Autoría: Felisberto Hernández. Adaptación: Theo Rubel. Actúan: Theo Rubel. Dirección: Theo Rubel, Rhea Volij.
Boomerang (¿Quién mató a William Hamilton? En el Teatro Luisa Vehil Centro Cultural (Hipólito Yrigoyen 3133, CABA), los sábados 21. Año 50, una casona en la montaña, caminos cortados y derrumbes por acumulación de nieve, son el escenario para un asesinato en un cuarto cerrado. Una víctima algo especial, cinco sospechosos, un detective excéntrico y como pistas un cigarrillo a medio consumir y una cuchilla de cocina. Nada es lo que parece y todo puede transformarse en un boomerang. Libro: Claudio Pico. Actúan: Marcelo Mayer, Mariana Curra, Irene Gaulli, Fabián Martínez, Mauro Paret, Claudio Pico, Diana Suarez. Dirección: Rubén Hernández Miranda.
Adriano bajo la Puna, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 21. En los albores del siglo XIX, Patricio un poeta de clase alta termina encarcelado en las islas Malvinas por no cumplir una promesa de amor. Gracias a una carta de San Martín en la que ofrece la libertad de todos los presos que se unan al Ejército de los Andes, atravesará toda una nación para enfrentarse a la mayor de las batallas y reencontrarse con el amor de su vida. Adriano Bajo la Puna cuenta parte de su travesía desde las Islas Malvinas hasta Mendoza, las adversidades de la montaña y la gloriosa batalla de Chacabuco. Una obra epistolar de texto performática que invita a reflexionar sobre conceptos como el amor, las obsesiones, la libertad, la guerra y la patria. Dramaturgia: Paul Caballero, Cristian Mariani. Actúa: Cristian Mariani. Dirección: Paul Caballero.
El funeral de los objetos, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 21.30. La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. Todos tenemos objetos y nos constituyen cada vez un poco más. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte.
Yo, Encarnación Ezcurra, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 21.30. Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en las sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía, nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que, a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado. Autoría: Cristina Escofet. Actúa: Lorena Vega. Músicos: Agustín Flores Muñoz, Martín Miconi, Victoria Tolosa, Malena Zuelgaray. Dirección general: Andrés Bazzalo.

Flora, la peluquera, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), los sábados a las 18. Flora, la dueña y Julita, su asistente, pasan horas dentro del local atendiendo a todo aquel que se anima a entrar. Con la dedicación y la sabiduría de ambas, hacen que las y los clientes salgan de la pelu… bueno… digamos… que salgan… porque quedarse dentro de esa pelu… puede ser peligroso para esas cabelleras.
Rota, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22. Una mujer pugna por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, quien se suicidó luego de matar a su novia. En su soledad, intentará rearmar el rompecabezas de su cuerpo. De la mano del recuerdo se despliega el sin sabor de la pérdida. Al detenerse, en ese instante, vislumbra su rotura. Esta madre intentará encontrar algo de amor, de comprensión, como cualquier otra mujer. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan. Dramaturgia: Natalia Villamil. Actúa: Raquel Ameri. Dirección: Mariano Stolkiner.
Afuera hace mucho frío, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los sábados a las 22. Un grupo de alumnos que transitan sus últimos años del colegio secundario se embarcan en un viaje de estudios a Puerto Madryn junto a dos jóvenes coordinadores. Navegan entre el calor de la adolescencia y el frío del sur, que provoca visiones, confusiones, recuerdos. Deseos enfrentados, deseos compartidos. Las bajas temperaturas y los amigos, el amor, eso que no se dice y quiere salir a toda costa. Dramaturgia: Guadalupe Alonso, Luna Zaballa. Actúan: Valentina Beato, Flor Gallo Pecca, Darshan González, Rocio López Acuña, Nina Morriconi, Sol Muñoz, Matías Panaro, Jana Quiroga, Juampi Rodríguez, Lautaro Stork. Dirección: Silvana Amaro.
Domingo 25
El cazador y en buen nazi, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 17. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Mario Diament se vale de abundante documentación para dramatizar este extraordinario encuentro. Autoría: Mario Diament. Actúan: Ernesto Claudio, Jean Pierre Noher. Voz en Off: Gabriela Licht. Dirección: Daniel Marcove.

El misterio de dar, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los domingos a las 16. La maravillosa pluma de Griselda Gambaro nos lleva a un universo cotidiano para reflexionar sobre los valores, la solidaridad y el lugar que ocupan los otros en nuestras vidas. Un espectáculo que moviliza el pensamiento y la emoción. Autoría: Griselda Gambaro. Actúan: Mirta Cecilia Brosio, Eduardo Caballero, Teresa Gutierrez, Claudio Jeandet, Leandro Perez, Elisabet Salazar, Tomás Siciliano. Dirección: Eduardo Caballero.

La importancia de llamarse Ernest a las 19 horas en Teatro Boedo XXI, Boedo 853 (CABA). Es una versión libre en tono de comedia ácida y divertida de la reconocida obra de Óscar Wilde. Con la dirección y dramaturgia de Mabel Decoud y la musicalización y asistencia de dirección de Axel Govednik. Actúan: Sebastian Martín, Andrés Hirschmann, Lucas Land, Serge Bigart, Fabiana Serra, Gisele Ercolano y Sol Cuadro.
Azul y la Navidad, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 17. Repite los sábados a las 22.30. Azul vuelve a su pueblo a pasar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, mamá de Azul, estuvo sin hablarse con su hermana Virginia durante más de 6 años. La última vez que Azul había visto a sus tíos y a sus primos todavía se llamaba Juan Cruz. Esta visita genera gran expectativa y revuelo en toda la familia. Dramaturgia y dirección: Lorena Romanín. Actúan: Guido Botto Fiora, Tom CL, Marco Gianoli, LU GRASSO, Eugenia Guerty, Mayra Homar, Manuela Iseas, Mucio Manchini, Federica Riquel, Cecilia Tognola Graciana Urbani.
El bien, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Texto y dirección: Lautaro Vilo. Actúa: Verónica Pelaccini.
Flotante, en Timbre 4 (México 3556 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 10. Repite los miércoles, jueves, viernes y sábados a las 11. “Flotante” es una instalación sensorial con marionetas en el aire y música original para bebés y niños pequeños. Una experiencia compartida donde un misterioso ser nos invita a sumergirnos en un nuevo universo de belleza y ficción- casi como en un sueño que todos compartimos. Fauna marina y astros brillantes conviven. Estamos en el paraíso astral que otorga, a quien lo contempla, calma, tranquilidad y la certeza que este mundo es nuestra casa. Idea: Azul Borenstein, Natalia Chami. Performers: Natalia Chami. Performers Reemplazo: Yanina Orieta. Dirección: Azul Borenstein, Natalia Chami.
Un almuerzo argentino, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 13. Una obra creada con la dirección de Bernardo Cappa. Una mesa larga, fideos con salsa y copas de vino. Un brindis. Un compromiso. Dos familias y una deuda. Una llegada inesperada. Octubre 1952. La grieta, la de antes y la de ahora. Ayer es hoy sin piedad. Dramaturgia y dirección: Bernardo Cappa. Actúan: Rocío Ambrosoni, Trinidad Asensio, Gabriela Dey, Amilcar Ferrero, Pablo Fetis, Yamila Gallione, Franco Genovese, Federico Lozano, Guillermo Osuna, Horacio Pucheta, Nicole Rivero, Lucia Rossi.
Damasia y Lavalle, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 15.30. 1841, unitarios y federales. Juan Galo Lavalle y Damasia Boedo se ven envueltos en medio de una lucha de ideales, de amor y locura. Luego de que el General Lavalle disponga el fusilamiento de los Boedo, Damasia jura vengar el honor de su tío y su hermano, quienes fueron acusados de ser espías federales. El Coronel Pontevedra y el soldado Faustino Cabrera serán cómplices de este plan, así como José Bracho su criado y ferviente acompañante. La venganza, el poder y los intereses; las contradicciones, la intensidad y la locura. Tres historias de amor, apasionadas, prohibidas, imposibles. Autoría: Augusto Patané. Actúan: Julieta Correa Saffi, Nicolás Deppetre, Juan Ignacio Dericia, Marito Falcón, Carlos Ledrag. Dirección: María Colloca.
Libertins, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los domingos a las 16. Reunidos en un sótano, y bien provistos de vino tinto, tres actores buscan y rebuscan la manera de evocar los tiempos revolucionarios. El hallazgo de un viejo manuscrito anónimo sobre un émulo inglés del Marqués de Sade que pretende emancipar a los criollos del yugo español a través del libertinaje viene a distraer al trío de actores de su impotencia y abulia. Por todo esto, tanto el sexo como el vino funcionan en ellos como consuelo, para reprimir aquellas heridas causadas por la imposibilidad de lo irremediable. Sin embargo, ensayan. Autoría: Patricia Zangaro. Actúan: Daniel Dibiase, Jose Manuel Espeche, Mónica Felippa. Dirección: Gustavo Insaurralde.
Winnie y Richard, en Paraje Artesón (Palestina 919, Timbre 2, CABA), los domingos a las 17. Él, Richard, se ve obligado a hacerse cargo del papel de Julieta donde se destacó cuando era joven, un rol que hace tiempo no desempeña y duda si podrá volver a hacerlo. Es su mujer, Winnie, que deseando ser Julieta accede a ayudarlo, sin dejar de hacer sus reclamos por la imposibilidad que tienen las mujeres de acceder a los roles femeninos. Este conflicto que atraviesa la obra es una sombra en la relación de ambos, pero no alcanza para desatar una tragedia, lo prioritario es salir a escena y actuar. Dramaturgia: Guillermo Vidal. Actúan: Uki Cappellari, Gabriel Nicola. Dirección: Celina González del Solar.
Momentáneamente Celia, en La Gloria Espacio Teatral (Yatay 890, CABA), los domingos a las 17. No le será fácil a Celia superar el irremediable paso del tiempo. Su incipiente pérdida de memoria y su estado de confusión la llevará hacia las más absurdas y octogenarias fantasías donde lo cotidiano toma dimensiones pasionales, como las protagonistas de las novelas que ella mira todos los días con frenético ardor. Y es que una vida de novela merece un final de novela. Dramaturgia y dirección: Martin Bontempo. Actúan: Lara Herrador, Luciano Medina, Matías Ocantos, Ana Clara Ochoa.
El Che y yo, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los domingos a las 18. En Bolivia, La Higuera, Lari Lari, criatura mitológica de la región andina, preocupada por su pérdida de popularidad, dice haber atrapado al Che con el propósito de robar su alma y así apropiarse de la fama del guerrillero. Ese encuentro, que se produce en la escuelita de la zona entre el 8 y 9 de octubre de 1967, nos revela un Che íntimo, atosigado por los embates de ese extraño ser dispuesto a todo para recuperar el prestigio y el respeto que supo tener en otros tiempos. Dramaturgia: Raul Garavaglia. Actúan: Laurentino Blanco, Tomàs Claudio. Dirección: Raúl Garavaglia.
La Madonnita, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 19.30. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Natalia Pascale, Fito Pérez, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.
Vicio de familia, en La Carpintería (Jean Jaurés 858, CABA), los domingos a las 19.30. Una mujer madura -Analía- busca formar una familia. Tal vez su última posibilidad. En este intento se cruza con una aplicación en la web que le ofrece un paquete ya listo para ser utilizado para tal propósito, conseguir marido, dos hijos, baby-sitter y suegra. Autoría: Edoardo Erba. Adaptación y dirección: Giampaolo Samá. Traducción: Miriam Odorico, Giampaolo Samá. Actúan: Jorge Castaño, Guillermo Jacubowicz, Miriam Odorico, Inés Palombo.
Martes 27
Tarascones, en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA) los martes por ocho únicas funciones, a las 20. Zulma, Martita y Estela se juntan en casa de Raquel a tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Pero un hecho inesperado -un crimen- transformará la reunión en una hoguera donde se ejecutará a la hechicera culpable. Humor, poética, prejuicios y paranoias atraviesan este policial dislocado, en el que el cuarteto de señoras paquetas elevan una tarde de té canasta a la categoría de la épica y el disparate. Entre lo literario y lo teatral, el ritmo de la obra avanza con la velocidad del verso propuesto por Demaría. Las lenguas filosas de estas señoronas, por momentos víctimas, por momentos victimarias presentan una maquinaria teatral demoledora. Comedia negra escrita por Gonzalo Demaría con dirección de Ciro Zorzoli y las actuaciones de: Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín.
MÚSICA
Jueves 22
Lola Solá presenta Crisálida, en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, con el show. La talentosa Dolores Solá presenta su nuevo espectáculo formado por canciones de su autoría y otros temas a los que reversiona.

Orquesta Popular de la UNA, dirigida por Víctor Simón, ofrecerá un concierto de Tango y Folclore, en la Confitería Las Violetas (Av. Rivadavia 3899, esquina Medrano, CABA) el jueves a las 21. La orquesta popular de la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.), tiene como objetivo construir, fortalecer y desarrollar lazos de comunicación y expresión popular como herramienta transformadora de interacción sociocultural. Estimular a la comunidad educativa, y a la comunidad toda con quien se comparte fácticamente lo realizado en presentaciones, a difundir la producción musical de nuestra fértil tierra de compositores y poetas. Integrantes: Mariano Calabró, voz. Martín Castro, guitarra. Rocío Figueroa, flauta. Hugo Medina, percusión. Matías Reynoso, bandoneón. Víctor Simón, piano y dirección.

Cecilia Zabala y Osvaldo Burucuá presentan Trenza de Cuerdas, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el jueves a las 21. Después de varios años de compartir encuentros, Cecilia y Osvaldo se trenzan en este espectáculo único, donde las canciones son las cuerdas de sus guitarras que se entrelazan en sonidos y forman un tejido de colores otoñales. Músicas propias, músicas nuevas, versiones que rompen los límites del folklore argentino y latinoamericano, historias y anécdotas para disfrutar, en la intimidad del living de casa.
Orquesta Típica Di Pasquale + Pipi Piazzolla Trío, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales. Se plantea aportar al corpus del tango nuevas composiciones, tangos canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género. El trío liderado por el baterista y compositor Daniel Pipi Piazzolla continúa presentando su último disco y reciente ganador del Premio Gardel a mejor álbum de jazz del año “Stick Shot”.
Joanna Maddox presenta su Tributo a Nina Simone Africans Hearts, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves en doble función, a las 20 y 22.45. Luego de seis temporadas de “Canta Nina canta “, llega a Bebop Club un nuevo homenaje a Nina Simone, con Johana Maddox en la voz. La cantante recrea los conciertos de Nina Simone de fines de los 60/70, desde la faceta más afro de la reconocida cantante y pianista afroamericana. Adrián Mastrocola, piano y Dirección. Hernán Liberman, guitarra y coros. Adrián Fanello, bajo y coros. Juan Merlo, batería y percusión.
Vanina Rivarola presenta “Aquí estoy mi Litoral” en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el jueves a las 21. La cantante entrerriana, Vanina Rivarola presenta su nuevo espectáculo “Aquí estoy mi litoral”, con una estética personal que fusiona la tradición con la modernidad. Junto a Emiliano Navazo en guitarras y Giovanna Fusco en acordeón, Vanina desarrollará esta presentación con un enfoque más urbano y eléctrico para el abordaje de su raíz litoraleña. Desde su última producción discográfica, invoca la sonoridad de un universo que condensa en un lenguaje actual los misterios de la selva y el río y la conexión ancestral entre las mujeres.
Ferni y Nahuel Quipildor presentan Folklore en Transición, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Es un espectáculo de folklore contemporáneo y disidente que resignifica el cancionero popular latinoamericano al mismo tiempo que propone nuevos autores disidentes, desde Atahualpa Yupanqui hasta Susy Shock. La interpretación y los arreglos del dúo se ven atravesados por su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual.
Josho González & Juan Arabel, se presentan en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. Juan Arabel y Josho Gonzalez son dos músicos y cantautores referentes de la nueva trova riojana. La búsqueda de Juan y Josho consiste en encontrar sus propias voces a través de todas las posibilidades estéticas de la música de raíz. Proponen en formato dúo un show bien riojano, donde compartimos un recorrido por los momentos y paisajes que van quedando en sus vidas.
Natacha M. presenta El Mundo Desde Afuera, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21.30. Natacha M. Es música, cantante y docente. Un creciente interés en las letras y el teatro la llevaron a trabajar en lo que culminaría con su proyecto El Mundo Desde Afuera, que nuclea diferentes producciones e integra literatura, música, artes visuales y teatro. Su foco de interés está puesto en la investigación y praxis de la voz hablada como elemento musical. En 2022 graba “El mundo desde afuera”, su primer disco de estudio.
Viernes 23
María José Demare presenta su Show Íntimo, en Altos de la Poesía (Bolívar 703, CABA), el viernes a las 21. La cantautora presentará en este concierto canciones de Emociones (su más reciente álbum ganador del Premio Gardel), más algunos tangos y temas de discos anteriores en un formato íntimo solo acompañada por su guitarra. Emociones: De amor, de dolor, de alegrías y tristezas, de acosos y violencia, de sueños y esperanza y de una búsqueda permanente por encontrar el camino que lleve al encuentro de sí misma y por fin la libertad, de todo eso es «Emociones», siete canciones escritas y compuestas por María José Demare, con arreglos y piano de Dany Vilá, grabado y mezclado por Esteban Tonetti.
Remolinos, en Teatro Maipú de Banfield (Maipú 380, Banfield, provincia de Buenos Aires) el viernes a las 21. Este show es una selección de cada disco de Soda Stereo con arreglos originales y sonido estéreo para que disfrutes cada minuto. Con una duración de aproximadamente 2 horas, Remolinos te lleva en el tiempo viajando en 24 canciones que marcaron historia. El 2019 los tuvo como cierre del homenaje por los 60 años de Gustavo Cerati en el Planetario Galileo Galilei junto a parte de su familia coproducido con Aymará Producciones de Chile. Serán parte de los shows además los músicos Nico Perales en saxo y flauta traversa y Lucho Lamione en guitarras. Este tributo nació en el año 2016 y hoy conforma un trío sólido formado por Tom Fernández en voz, guitarra y programación, Horacio Cortés en batería y coros y Nahuel Font en bajo. Músicos invitados: Nicolás Perales: Saxo barítono, flauta traversa y Luciano Lamione: Guitarra, bajo.
URMG (Urquiza, Omero, Malosetti, Giunta) se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el viernes en doble función a las 20 y 22.45. Cuatro de los más notables músicos de jazz argentino unen talento y amistad en este fabuloso cuarteto que presenta su álbum debut grabado a finales de 2022. Clásicos, originales y estrenos serán de la partida en esta presentación oficial del primer material de URMG, disponible en Spotify y otras plataformas. Juan Cruz De Urquiza, trompeta. Guillermo Romero, piano. Javier Malosetti, bajo y voz. Oscar Giunta, batería.
Omar Giammarco presenta Cocina de Autor, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Habituado a presentarse con agrupaciones numerosas, Giammarco decidió encarar el desafío de hacer un espectáculo íntimo. Con esa idea desarrolló “Cocina de autor” el concierto donde las canciones suenan como cuando fueron compuestas: sólo guitarra, voz y algún accesorio estrafalario. Giammarco interpretará las obras más representativas de su repertorio junto a versiones de otros autores a los que admira y adelantará algunas canciones de su próximo disco a editarse en 2022. Omar Giammarco en voz y guitarra.
Joaquín del Mundo, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el viernes a las 21. Joaquín del Mundo anda suelto por BsAs presentando sus canciones en formato solista, íntimo introspectivo. Interactuando con su público, buscará la forma de romper el encantamiento en el que estamos inmersos y conectar con lo sensible. En un Mundo vertiginoso y alocado, las canciones se brindan para dar respuestas a las grandes preguntas de la humanidad.
Jero Santillán Grupo, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Proyecto de música original, canción de autor. Mezcla de estilos, ritmos, en formato canción.
Oráculo de Juan Ignacio Sueyro, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 20. “Oráculo” es la presentación del 1er LP solista de Juan Ignacio Sueyro (músico/compositor y multiinstrumentista) en formato full banda junto a Joaquinx Merino (en guitarra y voz), Sebastián Tozzola (en bajo eléctrico) y Santiago Arroyo (en batería y voz). El proyecto dialoga con la canción, como lugar de pertenencia. Y lo hacen también desde el prisma de la música latinoamericana y de la música instrumental como lenguajes versátiles desde los cuáles acceder a una identidad rica e híbrida. Juan Ignacio Sueyro Grupo e invitados. Ernesto Snajer, en guitarras; Paz Estrach, en voz; Daniel Schnock, en teclados; Daniel Chappet, en armónica; Ramiro Flores, en saxo.
Sábado 24
Inés Cuello presenta Mi Ciudad y mi Gente, en el Centro Cultural Haroldo Conti (Av. Del Libertador 8151, CABA) el sábado a partir de las 20 con entrada libre y gratuita. La exquisita cantante Inés Cuello presenta “Mi ciudad y mi gente”, su nuevo disco solista recientemente nominado a los Premios Gardun álbum fiel a la experiencia intimista y profunda que viven y entregan desde el escenario, con la austeridad, la emoción, la simpleza, el buen gusto y una interpretación comprometida que refleja la dimensión real de cada obra. Con una selección de diez interpretaciones, entre las que se incluyen tanto clásicos como nuevas composiciones, esta artista cuyo nombre resuena cada vez más fuerte en el ámbito de la música argentina a nivel nacional e internacional, nos invita a emocionarnos y a reflexionar cantándole a la ciudad, a la solidaridad, a la esperanza, a la libertad, a la vida.

Porteña Jazz Band se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el sábado en doble función, a las 20 y a las 22.45. a legendaria Big Band con más medio siglo de trayectoria, vuelve a presentar un nuevo trabajo: “Early Jazz”. Nacida en 1966, la agrupación reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de Buenos Aires, editó un disco que hace eje en los clásicos de los orígenes del género, con el que recorren composiciones de St. Louis Blues de W.C Handy, Four or Five Times de Byron Gay, Happy Feet de Milton Ager, What Cha Call-em Blues de Steve L. Roberts y Honeysuckle Rose de Fats Waller. Ricardo Alem, trompeta. Guillermo Perata, trompeta. Hugo García Sampedro, trombón. Carlos Caiati, saxo alto y clarinete. Gabriel Herrera, saxo tenor y clarinete. Gabriel Sabella, saxo alto y clarinete. Hernán Avella, batería. Adrián De Felippo, banjo. Leonardo Caldera, piano. Sebastián Casaccio, contrabajo. Graciela Arenas, canto.
Luis Salinas se presenta en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el sábado desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Luis Salinas nació en Monte Grande y fue la influencia de su padre y de su padrastro, ambos músicos, lo animaron a tocar la guitarra desde muy pequeño, “el gusto por tocar todos los géneros viene de ahí”, explicó. Pese a haber comprado su primera guitarra a los 27 años, la pasión por la guitarra venía desde la cuna. El lugar que marcaría un antes y un después en su carrera fue “El papagayo”, célebre pub, donde tocó durante ocho años. Es un músico autodidacta y gran improvisador, de original capacidad interpretativa. Lleva grabados más de diez discos hasta 2012, entre ellos, “Música Argentina 1 y 2” donde tocando la guitarra criolla hizo un recorrido por el folklore y el tango, “Ahí va”,1 por el que recibió su segundo premio Gardel, en el cual vuelve al sonido eléctrico del latín jazz.

Siempre se vuelve al tango (Homenaje a Gardel) en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA) el sábado a las 17. Un recital en el que interpretan temas trascendentes de la música de Buenos Aires. Poetas y compositores que iluminan, como Piazzolla, Borges, Eladia Blazquéz, los hermanos Spópsito entre tantos otros, En este 24 de junio será un homenaje a Carlos Gardel en el aniversario de su fallecimiento y en el día del “Cantor Nacional”. Marcelo Balsells: voz. Oscar De Elía: piano. Artista invitado: Lautaro Mazza
Historias Bailadas, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 23.50. Compañía de danza De las trincheras presenta Historias Bailadas. Este espectáculo nace y se nutre de la poética de los bailes y canciones populares; estas historias se conciben desde una perspectiva social actual, des construyendo la tradición y aludiendo a la diversidad en la relación con el otro al momento de bailar, interpelando al folklore desde una óptica actual. Esta obra viaja coreográficamente por el universo planteado por cada autor en cada una de sus letras, entretejiendo entre una y otra, el devenir de situaciones por las que pasaran los intérpretes. Se desarrolla así un cuento dramático –coreográfico, en formato teatral – presencial. Diez bailarines en escena, a través del movimiento interpretan y se relacionan creando distintas atmosferas, con profundos contrastes entre sí, donde la delicadeza en lo cotidiano nos ayuda a descubrir y observar cada una de las Historias Bailadas.
Luz Matta presenta lo temas de su último álbum Ay de Mí en Rondemán Abasto (Lavalle 3177, CABA), el sábado a las 20.30. En este primer disco LP “Ay de mí” se propone abordar y difundir nuestra música folklórica y de Latinoamérica, en letras y músicas de reconocidas compositoras mujeres comprometidas con la labor política y social de la música, como Violeta Parra, Chabuca Granda, Lhasa de Sela, María Elena Walsh, Leda Valladares, Hilda Herrera, Eladia Blázquez y composiciones propias.

Alejandro Staro Quinteto se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. El grupo nació en 2023 con el objetivo de grabar el segundo disco del compositor y guitarrista Alejandro Staro, con la colaboración y acompañamiento en producción artística de Abi González. Esta música, abierta a la improvisación desde su concepción, habita las fronteras entre la música de tradición escrita, la música cinematográfica y el folclore argentino. Bruno Moguilevsky en piano, Manuel Rodríguez Riva en vientos, Ezequiel Dutil en contrabajo y Pablo Cruz en batería.
Guillo Espel Cuarteto, se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Su atípica formación instrumental, tanto como su estética musical, ha despertado profundo interés en el medio. Su repertorio se compone de obras propias y ajenas. El grupo trabaja sobre ritmos folklóricos argentinos desde una mirada común a las técnicas de la música académica actual. No se trata de una yuxtaposición de lenguajes distintos presupuestos, sino en cambio, de un solo discurso con intención expansiva en sus herramientas y organización. Guitarra, Guillo Espel; Clarinete, Coti Moroni; Vibráfono, Ignacio Svachka; Cello, Alejandro Becerra.
Domingo 25
La Beriso se presenta en el Movistar Arena (Humboldt 450, CABA, el domingo desde las 21. La Beriso presenta su nuevo disco “Mienten”, grabado entre diciembre y enero de 2023 en Estudio de grabación del Abasto Monsterland bajo la producción artística de Rolo Sartorio con colaboración de Álvaro Villagra. El disco contiene 12 nuevas canciones inéditas, compuestas por Rolo Sartorio en épocas de pandemia. “En la pandemia como no se podía salir aproveché para componer muchas canciones, es la primera vez que tuvimos que elegir entre más de 30 canciones para el disco” cuenta “Rolo” mientras aclara “Es un disco pandémico”. Los primeros dos temas en desprenderse del disco fueron “Reflejo” y “Cordura” que ya fueron lanzados en todas las plataformas digitales y se empezaron a tocar en vivo en los shows que la banda viene brindando en el interior del país logrando una gran aceptación del público.
Agustina Ocampo Cuarteto (Esteban Freytes, Juan Cava, Javier Burin), se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 21.30. En este show, Agustina Ocampo se presenta junto a su nuevo grupo, conformado por Esteban Freytes en bajo eléctrico, Javier Burin en piano y Juan Cava en batería, para juntos interpretar y dar vida a versiones modernas de standars de jazz con arreglos originales.
Cuarteto Boedo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), en el marco del Ciclo Todo Con Cuerda, el domingo a las 20.30. El Cuarteto Boedo es un cuarteto de cuerdas que aborda un abanico de obras que recorren desde la música académica hasta diversos géneros populares. Leo Perez, violín; Joaquín Chibán, violín; Luz García Souto, viola; Valentina Vescovi, cello.
Martes 27
Bernardo Baraj Cuarteto presenta su homenaje a Gato Barbieri, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el martes a las 20. Una relectura de la obra del genial saxofonista rosarino que siempre reivindicó la universalidad de la música sin olvidarse de sus raíces. Aquí, Bernardo junto a su cuarteto va en la búsqueda de quien fuera el más reconocido saxo tenor por estas latitudes. Los que no van a faltar: Último tango en París, El arriero, Europa, Prepárense, Straight into the sunrise. Bernardo Baraj, saxo. Abel Rogantini, piano. Marcelo Torres, bajo. Marcelo Baraj, batería.