Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 29
Malena Guinzburg presenta Querido Diario, en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 22. Un show de stand up donde Malena va pasando por distintos temas: el amor, el desamor en realidad, las redes, las dietas, el sexo, los boliches, los rompecabezas (sí, hay de todo acá). Desde su infancia, pasando por su adolescencia y a su presente. Leyendo partes de su diario íntimo, (que si hay algo que no es ahora es íntimo) y leyendo cartas que nunca debería haber escrito. Esas cosas que todos queremos ocultar, Malena las saca a la luz con humor y ternura.

Mi madre, mi novia y yo, en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 20. Repite los viernes a las 21; los sábados a las 19.30 y 21.30 y los domingos a las 20. Una desopilante comedia donde Fernando, un eterno solterón, que por primera vez le presentará su novia a su avasallante madre. La noche traerá sorpresas y secretos revelados, que, en medio de situaciones disparatadas, llevarán a cada uno de ellos hasta el límite. En una Noche Buena, que quizás no resulte tan “buena”, los vínculos familiares y amorosos tomarán la escena. Elenco: Graciela Tenenbaum, Vicky Almeida y Sebastián Presta. Director: Diego Reinhold. Autoría: Mechi Bove. Música: Gaston Baremberg y Diego Olivero.
Un cuerpo extraño y el miedo a la soledad, en Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA), los jueves a las 20. Los problemas para relacionarnos no distinguen género ni sexualidad. Cuatro historias donde el encuentro con otra persona y el miedo a la soledad atraviesan a todos por igual. Para vincularnos sólo hay que ser humano. Dramaturgia y adaptación: Diego Ceballos. Actúan: Julian Aguilar, Nano Aznarez, Natalia Raquel César, Rodrigo Distefano, Julieta Ghioldi, Patricia Giordano, Frances Nieva, Micaela Belén Turco, Marcela Viner.
Late el corazón de un perro, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20.30. En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Con la ayuda de Hernán, amigo del colegio y primer amor de la adolescencia; Ana intenta sacar a su madre de aquel frágil e impenetrable territorio. Dramaturgia y dirección: Franco Gabriel Verdoia. Actúan: Berenice Gandullo, Silvina Sabater.
Las Fugitivas, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20.30. Dos hermanas mansas y sometidas que trabajan para una señora rica se convierten súbitamente en dos peligrosas criminales. Basado en el caso real de las hermanas Papin (1933). Ésta obra forma parte del programa Reactivar Escena del Instituto Nacional del Teatro. Actúan: Brenda Fabregat, Laura Otermin, Daniela Rizzo, Laura Silva. Música original: Eduardo Zvetelman. Dirección general: Héctor Levy-Daniel.
Bodas de Turquesa, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los jueves a las 20.30. Una ventana abierta que, desde el humor, nos muestra la cotidianeidad de una pareja que lleva 18 años de casados. Una esposa que recurre a las fantasías y a las terapias alternativas. Un esposo que resiste y nada le pide a la vida. Una obra en la que el espectador se encontrará riéndose de sus propias luchas internas. Dramaturgia y dirección: José Luis Álvarez. Actúan: Agustín Telle, Lorena Viterbo.
Viernes 30
Poseídas, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 22.30. Poseídas por el demonio. No. Poseídas por la emoción. Tampoco. Poseídas por la danza. Eso ya fue. Pero, sí; así empezó esta historia. Con una frase de Martha Graham escrita sobre un papel, pegada en el árbol de una plaza llena de gente tomando mate. Hace cincuenta años. Bueno, en realidad, seis. Seis años tratando de hacer algo juntas. Una coreografía. Un videoclip. Un documental. Una banda. Tres bailarinas sin reputación. La danza es su excusa perfecta y la obra su contrato eterno de amistad. Idea: Camila Blander, Nazarena De Los Santos, Valentina Werenkraut. Intérpretes: Iñaki Amorena, Camila Blander, Leandro Corominas, Nazarena De Los Santos, Micaela Sansat, Valentina Werenkraut. Dirección: Camila Blander, Nazarena De Los Santos, Valentina Werenkraut.

Un judío común y corriente, en Teatro Maipú (Maipú 380, Banfield, provincia de Buenos Aires) el viernes a las 21.30. La obra refleja el conflicto que debe resolver un judío alemán que vive en Alemania cuando recibe la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria, cuyos alumnos, luego de estudiar el nazismo, quieren conocer en persona a un judío. Es entonces que el protagonista pasa revista a los principales puntos de argumentación por los que considera que no debe aceptar la invitación y de esa manera ilustra a la audiencia sobre la problemática contemporánea de los judíos fuera de Israel y sobre los problemas específicos que plantea para un judío la vida en un país cuya población vive bajo el peso sicológico de las consecuencias del nazismo. Autoría: Charles Lewinsky. Versión: Lázaro Droznes. Actúa: Gerardo Romano. Dirección: Manuel González Gil.
Imaginarios, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 22. Personajes, conflictos, frases, títulos, estilos musicales y mucho más, son la base de este espectáculo de improvisación que juega y se divierte en complicidad con los espectadores. Actúan: Pablo Rusconi, Juan Demarco, Nicolás Devincente. Músico: Facundo Salas. Dirección y producción: Imaginarios.
“Teshuvá o el último día” de Maia Muravchik en Espacio Callejón, (Humahuaca 3759, CABA). En medio de la cuarentena estricta, solo algunos negocios tienen permitido abrir al público. Lea decide salir de su casa donde hace dos meses que está sola, para concretar un proyecto relacionado con la elección de molduras en una casa de marcos. Inesperadamente los dueños del negocio la invitan a formar parte de una celebración cuasi ilegal en los tiempos que corren. Pero las cosas no salen como esperan. Teshuvá significa, entre otras cosas, retornar. Es una práctica que se realiza en el día más sagrado dentro del judaísmo. Se relaciona con el arrepentimiento, pero también con un retorno introspectivo a los orígenes de la tradición. Actúan: Maga Rosu, Jonás Volman, Natalia Imbrosciano, Marcelo Israel, Sonia Rovi y Iara Ekman.

Mariquita Sánchez de Nadie, en el Teatro Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 22. En esta pieza se recrea, con el carisma y la entrega de Rafaela Gamba, un suceso ficcional en uno de los días claves en la historia de Mariquita Sánchez. Mientras se prepara para entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional recibe una visita por demás inesperada: Lucía Thompson. El encuentro entre ambas producirá que tiemble la mismísima tierra patria, poniendo en riesgo el destino que la propia Mariquita creía tener escrito. Una experiencia intimista y audaz que nos invitará a recorrer la revolución interna del instinto y la fantasía sexual. Actúa: Rafaela Gamba. Dirección: Ariel Haal. Autoría: Paula Jiménez España. Del libro Pollera Pantalón, cuentos de género.

La Pilarcita en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. La Pilarcita, celebrada obra de María Marull que fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, festivales y giras nacionales y en la reapertura del Cine Teatro El Plata perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Una obra escrita y dirigida por María Marull. Actúan: Pilar Boyle (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Francisco Ruiz Barlett (Hernán), Laura Grandinetti (Celina).
Las Promesas, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), el viernes a las 19. Un padre se va y promete a la hija su regreso. El tiempo avanza y la espera se vuelve el único motor y en el transcurso de los días acumula en esta mujer-hija, las imágenes del pasado, lo establecido del cotidiano y los anhelos de lo que vendrá. Dramaturgia y dirección: Juan Andrés Romanazzi. Actúa: Paula Fernández Mbarak.
Aeroplanos, en Salas Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 19. cuenta la historia de dos amigos entrañables que se conocen desde la niñez. La pieza nos sumergirá en el alma de estos seres que comparten sus alegrías, tristezas, secretos, como así también, las circunstancias que la vida les trae aparejadas. Sin renunciar al humor, la ternura, el cariño y la esperanza de disfrutar el presente en su mayor plenitud, compartiremos un día decisivo para la vida de ambos. Una comedia profunda y conmovedora, que reafirma el valor de la amistad y el amor a la vida, sin dejar de lado los sueños. Autoría: Carlos Gorostiza. Actúan: Roberto Luis Casale, José Martiré. Dirección: Marta Lopéz Lecube.
La rueca de Venus, en Alquimia Espacio Cultural (Ravignani 1408, CABA), los viernes a las 19.30. Una mujer que teje su destino. Otra que ofrece su cuerpo como tributo. Dos mujeres una que cose, otra que pinta. Los privilegios de clase y la manualidad en un solo destino. La historia más contada del mundo. Una niña que descubre a su madre debajo del rol y unas alas para rescatar son los relatos que reúnen a Marina Colasanti, Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Patricia Calo Lustres, Mariana Ferro y a mi propia pluma para abordar la problemática actual que padecen miles de mujeres en la Argentina y en el mundo. Textos literarios que permiten visibilidad, identificación, solidaridad y empatía. Una mirada crítica, que invita a reflexionar y re-pensar los estereotipos que afirmamos cotidianamente. Actúa: Belén Torras. Dirección: Cristian Palacios.
La isla desierta, en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), los viernes a las 20.15. Una pieza de Roberto Arlt, interpretada por el Grupo Ojcuro, que es trabajada a partir de la ausencia total de luz y que cuenta con un elenco compuesto en su mayoría por actores no videntes. La ya consagrada y novedosa obra presenta una experiencia que transita sensaciones olfativas, táctiles y auditivas donde la imposibilidad total de imágenes exige al espectador un ejercicio de los otros sentidos que se potencian. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Laura Cuffini, Mirna Gamarra, Marcelo Gianmmarco, Eduardo Maceda, Francisco Menchaca, Andrés Terrile, Mateo Terrile, Verónica Trinidad. Dirección: José Menchaca.
PLAY ON / THEATER IN THE HOOD!, primer festival de teatro argentino en inglés, organizado por la Compañía Teatral Arde la Nona, la Compañía Nacional de Fósforos y la Compañía Omar Álvarez Títeres, grupos de teatro radicados en el conurbano bonaerense. La cvita es en el Centro Cultural Espacios, (Witcomb 2623, Villa Ballester, CABA)
El visitante, en el Teatro Popular, (Chile 2080, Balvanera, CABA) presenta su última función a las 21h. Es una producción del Grupo Estable El Popular a 41 años de la Guerra de Malvinas. Un hogar argentino en el que el dolor persiste a pesar de los 41 años transcurridos. La pieza pone en evidencia que miles de chicos y hogares fueron destruidos supuestamente en nombre de todos nosotros. Autor: Marcelo Galliano. Elenco: Laura Dantonio, Charlie Lombardi, Rubén Ramírez y Anabella Valencia. Dirección: Anabella Valencia.
Nación Alambre, en El Astrolabio Teatro (Terrero 1456, CABA), los viernes a las 21.30. 21 de diciembre de 2001, día posterior a la renuncia del entonces presidente argentino. Oficina de un secretario presidencial de la Casa Rosada en plan desarme. Afuera se escuchan estruendos, explosiones, bombos, ruidos de cacerolas furiosas y canciones de protesta. La gente canta el himno. Adentro las máquinas de cortar papel trituran cuanta evidencia pudiera quedar. María, una joven asustada pero entusiasmada por la tarea encomendada -recibir al próximo presidente- llega a la casa de gobierno. Apenas si sabe qué tiene que hacer en medio de ese caos nacional. Y la realidad supera lo que jamás hubiera podido esperar. Autoría: Guadalupe Pita Monzón. Actúan: Yan Androszczuk, Diego Enrique, José Luis Ferrer, Brenda Pisanu, Guadalupe Pita Monzón, Matías Pugliese, Gabriela Sánchez, Gabriel Scanga. Dirección: Sergio Falcón.

Severino, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA) los viernes a las 22.30. Severino retrata los últimos minutos del anarquista Severino Di Giovanni en el calabozo de la Penitenciaria Nacional antes de ejecutarse su pena de muerte durante la Dictadura de Uriburu en 1931. En un tono confesional cargado de preguntas la obra ilustra algunos pensamientos del tipógrafo italiano y narra hechos pasados perforando así la trama histórica para evidenciar la reflexión sobre el hecho de ser fusilado y, sobre todo, del ser visto morir. La voz del poeta se hilvana con la carne para reflejar el fervor y el pensamiento de un hombre que no tembló antes del instante final. Autoría: Gabriel Rodríguez Molina. Actúa: Juan Manuel Correa. Músico: Julio Coviello. Dirección: Mariano Dossena.
Sábado 1
Expediente 21-47. El Caso Rebeca, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 20. El poder, la democracia, la libertad y la sexualidad, como problemáticas del mundo, como problemas humanos, no solo conceptos de género, sino poder comprender quienes somos, qué hacemos, qué repetimos. Abordada desde distintas generaciones, interactiva; desarma el tiempo, el espacio y le da el poder al espectador de cómo ser contada, es decir los espectadores votan la cronología de la obra. Tres elementos, diez mujeres y dos números, construyen un universo ambiguo, crítico, y analítico donde el espectador se enfrentará a sí mismo, enfrentará a Rebecca y a su idea de ser. Danza-teatro-música-performance se conjugan para jugar con las tensiones del sujeto, todo lo que lo cruza y construye, la idea de mujer, el concepto de definición de un sistema y la muerte de los meta-relatos. Autoría de Estefanía Miceli. Por MUUK Artes Escénicas. Intérpretes: Estefanía Miceli, Rocío Durí, Gisela García, Luciana Páez, Natalia Santoro, Paloma Cavalo, Marcela Pesquero, Silvia Rañal, Ángeles González, Camila Calvi, Sofía Blanpain. Coreografías y dirección: Estefanía Miceli.
Adriano bajo la Puna, en Teatro Área 23 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 21. unipersonal que cautiva con su historia. Aclamada por el público y la crítica, esta obra cuenta la historia de Patricio, un poeta encarcelado que buscará reencontrarse con el amor. En los albores del siglo XIX, Patricio un poeta de clase alta es encarcelado en las Islas Malvinas por no cumplir una promesa de amor. Gracias a una carta de San Martín en la que ofrece la libertad a todos los presos a cambio de que se unan al Ejército de los Andes, Patricio atravesará toda una nación para enfrentarse a la mayor de las batallas y reencontrarse con el amor de su vida. Adriano bajo la puna cuenta parte de su travesía desde las Islas Malvinas hasta Mendoza. De Paul Caballero y Cristian Mariani, quien a su vez es el protagonista. Dirección: Paul Caballero.

Encargado con vivienda, en El Sábato Espacio Cultural (Junín 763, CABA), los sábados a las 20. Julián es un muchacho del interior que llega a la ciudad con la intención de ganar dinero mediante una oportunidad de trabajo que le brinda un viejo amigo del pueblo, Facundo, quien vive en la ciudad desde hace ya mucho tiempo y se desempeña como administrador de consorcios. En su nuevo trabajo de encargado con vivienda, este personaje novedoso, ejerce una extraña influencia en algunos vecinos que viven en el edificio. A su vez para Julián, el contacto cotidiano con tanta gente y los nuevos vínculos que desarrolla, empiezan a descubrirle no sólo otros mundos posibles sino también el suyo propio, acallado en la rutina de su anterior existencia. Actúan: Juan Diego Sagasti – Orestes Ortegano – José Bolumburu – Debbie Kamelman – Mariela Guinle – Damarka Pozzoli – Fabián Pérez – Melina Martin. Dramaturgia y didrección: Carmen Losardo (Versión libre del cortometraje “¿Cómo Sáber?” de Orestes Ortegano).
La ventana del árbol y Ana Frank, en Teatro Ana Frank (Superí 2369, CABA), los sábados a las 20. A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Actúa: Clementina Mourier. Autor: Gustavo Gersber. Adaptación y dirección: Marcia Alejandra Rago.
¡Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida. El show de Chacovachi, en Teatro Caras y Caretas (Sarmiento 2037, CABA), los sábados a las 17. En un mundo lleno de contrariedades, inocencia, acidez, conformismo y rebeldía, este payaso es un verdadero vengador de los adultos. No es tonto, ni ingenuo, ni fácil de digerir. Los malabares, la magia, los equilibrios y la globoflexia son la excusa. Dios, la política, la muerte, las drogas, el poder, la falsa modestia, el amor, los ideales y el conformismo son la razón para reír. Su misión en este mundo es despertar almas desprevenidas. Artista Invitada Maku Fanchulini.
Pieró, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los sábados a las 17. Pieró, es un musical lleno de canciones y magia, que cuenta con suma ternura y simpatía una historia de amor universal en un pueblito de Italia. Allí Pieró y Colombina, que se conocen desde pequeños, viven en dos casitas blancas y su latente amor espera siempre encontrarlos; pero la llegada de Palettino trunca el destino y comienzan los desencuentros. El amor ideal, el amor no correspondido, el amor en sus tantas formas, las vueltas del amor, el amor posible; la aceptación y el rechazo; la experiencia vital de amar y ser amado urden la trama en los caminos de estos bellos y divertidos personajes recreados en títeres manipulados por los intérpretes. Una chispeante propuesta musical para deleitar a grandes y chicos por igual, con música en vivo. Elenco: Gabriela Genovese, Hernán Matorra, Julia Nardozza, Luciano Mansur. Letra y música: Guss Ponsiöen. Dirección: Gastón Marioni.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 21. Es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela. Dramaturgia y dirección general: Francisco Lumerman.
Familia de artistas (niebla, hilo, telón), en Teatro Moscú (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus límites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Autoría: Ana Lidejover, Lisandro Penelas, Ana Scannapieco. Intérpretes: Lisandro Penelas, Ana Scannapieco. Dirección: Ana Lidejover.
Lulú, una tragedia monstruo, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). Con guiños al universo del circo, el cabaret y el teatro musical, es una tragedia monstruo, un espectáculo con una extraña e inquietante mixtura entre la parodia y la tragedia. La obra de Wedekind está enmarcada dentro de la corriente expresionista y hacia esa dirección intentamos ir en una propuesta de teatralidad desmesurada y desbordante, donde palabra/imagen/acción confluyen en un tipo de expresión que estalla en su fuerza expresiva. Adaptación: Cintia Miraglia y Miguel Sorrentino. Elenco: Iride Mockert: Domadora – Lulú – Voz; Horacio Marassi: Jim;
Héctor Bordoni: Walter; Teclados Carlos Ledrag: Dr Goll – Mendigo – Senador Erni. Guitarra y Miguel Sorrentino: Alwa Bajo.
Alicia Confusión, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 15. Alicia Confusión retoma el clásico de Lewis Carroll para contar una historia sobre la posibilidad de cambiar, de poder ser otre y contestar la confusa pregunta de si uno es lo que hace o hace lo que es. Ese viaje la lleva a un mundo que de tan rígido es un puro sinsentido. Un mundo en el que uno solo puede ser lo que es y hacer lo que hace. Quizá sea Alicia la encargada de llevarles un poco de confusión. Dramaturgia: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Matías Corradino, Keila Fainstein, Manuela Iseas, Santiago Kuster, Sabrina Marcantonio, Florencia Zothner Ciatti. Músicos: Francisco Casares, Patricia Casares. Dirección: Cecilia Meijide.
Tres latidos de pulmón artificial, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. Luego de La Teoría del Olvido y Los Meridianos (Teoría sobre el Encuentro), el actor, director y dramaturgo Nicolás Blandi culmina este ciclo con la obra Tres Latidos de Pulmón Artificial. En esta oportunidad, la teoría sobre el artificio dispara un mundo que ha sido invadido por basura, simulacros de emociones y la escenificación de la vida cotidiana, en la que sus protagonistas funcionan como recipientes de diferentes construcciones sociales, acompañadas por unos extraños entes musicales sin rostro. Dramaturgia: Nicolás Blandi. Actúan: Florencia Cibeira, Mailen Dastoli, Antonella Fontana, Patricia Gayoso, Pilar Rodríguez Rey. Música original: Nicolas Blandi, Bárbara Gilles, Federico Meier, Javier Siede. Dirección: Nicolás Blandi.
Domingo 2
El Organito, en Teatro Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los domingos a las 17.30. Saverio, un italiano llegado a la Argentina en el 1900 en búsqueda de una mejor vida, se hace organillero y se dedica a la mendicidad. Así conoce a Anyulina que pedía limosna y robaba en una iglesia. Se casa con ella y hace una sociedad con su cuñado discapacitado para mendigar. Después de la primera guerra mundial, las costumbres cambiaron en Buenos Aires y la gente quiere divertirse. Los limosneros tienen que renovar sus rutinas para recaudar “la diaria”. Autores: Enrique Santos y Armando Discépolo. Adaptación del Original: Rubén Pires. Intérpretes: Marcelo Bucossi (Saverio); Elida Schinocca (Anyulina, La madre); Facu Perez (Payasito, el hijo menor); Marcelo Pelado Rodríguez (Mammamía); Lucía Palacios (Florinda, la hija); Gonzalo Javier Álvarez (Nicolás, el hijo mayor); Emanuel Cacace (Felipe, El hombre orquesta). Música Original: Sergio Vainikoff y Guillermo Fernández. Puesta en Escena y Dirección: Rubén Pires.

Pesadilla o el hombre que fue jueves, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA) los domingos a las 20.30. En el Londres surrealista del cambio de siglo, el poeta Gabriel Syme es reclutado por un destacamento antianarquista en Scotland Yard. Junto a un grupo de policías comandado por él, Syme intentará atrapar a Domingo, el presidente del Consejo Central Anarquista, antes de que este pueda dominar al mundo. De Adrián Blanco y Mario Frías, adaptación de la novela homónima de Gilbert. K. Chesterton. Con dirección de Mario Frías.
Los actores infelices, en La Soderia (Vidal 2549, CABA), los domingos a las 18. explora el universo del actor independiente desde su propia mirada: sus frustraciones, sus miserias, sus miedos y todo lo que soporta en nombre de la pasión. De esta forma al involucrarse en el universo del trabajador independiente (en este caso poniendo la mirada en la cultura) la obra refleja el contexto actual en el que vivimos y expone el detrás de escena del oficio escénico y su precarización laboral. Actúan: Federico Cabello, Agustina Cisneros, Leandro Sturla. Dramaturgia y Dirección: Gabriel Gavila.
La Navidad de Georgina, en Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.30. una comedia dramática que habilita repensar los vínculos familiares y sus aspectos nocivos sin dejar de divertirnos con las estrategias y excentricidades de los personajes con quienes es imposible no encontrar algún punto de identificación. Elenco: Daniela Catz; Gabriel Schapiro; Patricia Rivero; Juan Cereghini; Laura Amatto Loyarte. Dirección: Mariana Díaz. Dramaturgia: Carolina Sturla.
El amor es un bien, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los domingos a las 20. Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo al sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse. Con la llegada del padre de Sonia, Alejandro, y su nueva mujer, Elena, la convivencia empieza a incomodar. Autoría y dirección, Francisco Lumerman; elenco, Manuela Amosa, José Escobar, Jorge Fernández Román, Ignacio Gracia, Julieta Timossi.
La importancia de llamarse Ernest a las 19 horas en Teatro Boedo XXI, Boedo 853 (CABA). Es una versión libre en tono de comedia ácida y divertida de la reconocida obra de Óscar Wilde. Con la dirección y dramaturgia de Mabel Decoud y la musicalización y asistencia de dirección de Axel Govednik. Actúan: Sebastian Martín, Andrés Hirschmann, Lucas Land, Serge Bigart, Fabiana Serra, Gisele Ercolano y Sol Cuadro.
Carmencita, en Espacio Abierto (Pasaje Carabelas 255, CABA), los domingos a las 19. Entre las historias personales y familiares de Menena y Rosario, se irán desatando los secretos con los que cargan estas dos hermanas que se reencuentran gracias a la muerte de su madre. Usando sus historias personales, nos llevarán a cuestionar los estereotipos y mandatos con los que cargaban las mujeres de aquella época y a descubrir cuales siguen vigentes. Dramaturgia: Patricia Suárez. Dirección Juan Medina. Actrices: Melina Bustamante y Paula Villarreal.
Lunes 3
Réquiem (Hashkavá), en Área 623 – Pasco 623, CABA. Se presenta por primera vez en Argentina el texto israelí más representado en el mundo, es la última obra escrita y dirigida por el multipremiado Hanoch Levin, y es también su obra más personal. Una pareja de ancianos, una joven madre y un cochero, signados por la enfermedad y la lamentación. Borrachos y prostitutas, en busca de una aparente felicidad. Ángeles, redimiéndolos de todo eso que parece insalvable. Inspirado en los personajes de tres historias breves de Antón Chéjov, Réquiem es un bello cuento de hadas sobre la muerte que reflexiona acerca de la vida, la que es, y también la que pudo haber sido…Traducción: Susana Novomisky; adaptación, puesta en escena y dirección: Marcelo Moncarz
Martes 4
Tarascones en el Teatro Metropolitan (Av.Corrientes 1343, CABA) los martes de julio a las 20. La comedia negra escrita por Gonzalo Demaría con dirección de Ciro Zorzoli y las actuaciones de: Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín inaugura nueva temporada invernal 2023 en el teatro Metropolitan (av. Corrientes 1343). Zulma, Martita y Estela se juntan en casa de Raquel a tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Pero un hecho inesperado -un crimen- transformará la reunión en una hoguera donde se ejecutará a la hechicera culpable. Humor, poética, prejuicios y paranoias atraviesan este policial dislocado, en el que el cuarteto de señoras paquetas elevan una tarde de té canasta a la categoría de la épica y el disparate. Actúan: Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín. Dirección: Ciro Zorzoli.
Belgrano: La Utopía, en Teatro Concert Moliere (Balcarce 682, CABA), los martes a las 20.30un musical de estructura no convencional, con canciones y escenas de gran valía melódica y rítmica que permite un destacado lucimiento para los intérpretes de los múltiples personajes, todos de extensa y sólida formación en el medio. Los arreglos instrumentales y secuencias son de Obi Homer. Belgrano… es una retrospectiva que viaja desde 1770 hasta 1820. En ella, se desarrolla la vida y obra de este ser magnánimo de nuestra Nación Argentina. Luces y sombras, en la vida de alguien que, indudablemente, marca un antes y un después dentro de la vida social, educativa, política y cultural de nuestra identidad. Actúan: Gustavo Verdún, Mauricio Bertorello, Florencia Lares, Julio Rodríguez, Josefina Pignataro, Milagros Basaluzzo, Marcelo Gamarra, Zoe Alderete. Arreglos instrumentales: Obi Homer. Música, textos y dirección general: Gabriel Gestal.
Miércoles 5
Una película sin Julie, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los miércoles a las 20.30. La ilusión y la desilusión, la valentía y el temor, el ser o no ser nutren está bella, profunda, divertida, dolorosa y esperanzadora historia donde Julie, por presencia y por ausencia, es la coprotagonista, de la cinematográfica y musical vida, de Miss Catalina Lonely. Actúa: Lucila Gandolfo. Texto, música, dirección musical y piano: Fernando Albinarrate.
MÚSICA
Jueves 29
Julieta Laso se presenta en Las Noches de Gala del Konex, en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), el jueves a las 20. La cantora Julieta Laso, dueña de un inigualable estilo salvaje y profundo, se presenta en vivo en el Ciclo Sonido Konex Noches de Gala de Ciudad Cultural Konex en un concierto compartido con Juana Aguirre. La inigualable Laso cantará junto a la primera formación con la que arrancó su trayectoria, el trío de guitarras conformado por Juan Otero, Leandro Ángeli y German Montaldo. Después de más de diez años y mucha agua bajo el puente, este cuarteto vuelve a encontrarse, en una emotiva rueda de la vida, para interpretar canciones de todos los discos editados por Laso y algunos tangos reos que forman parte de su repertorio favorito.
José Colángelo, Guillermo Fernández y César Angeleri, se presentan en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, con el show. Tres grandes figuras del tango y la canción popular, ofrecerán un repertorio de tangos que perduran en el tiempo.
Mel Muñiz, la santa patrona de los corazones negros y orquesta, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Mel Muñiz es una cantante, música y compositora argentina. En su proyecto solista compone canciones desde la música de género abordando el bolero, el son, el vals, y el swing con su propia impronta. “Aguerrida” primer disco de esta etapa solista, lanzado en 2020, lleva varios millones de reproducciones en Spotify, además ha editado varios simples y versiones en vivo. En marzo lanzó su segundo álbum con una propuesta renovada que convoca al baile y la celebración. Juan Pablo de Mendonca es el productor musical del proyecto. Protagonista activa de la escena musical porteña, se ha presentado en los escenarios más reconocidos y ha participado en diversos eventos y festivales nacionales e internacionales. Mel formó parte de varias bandas reconocidas del entorno (Las Taradas, La familia de ukeleles, Bourbon Sweethearts entre otras). “La Santa Patrona …” es un viaje a través de las propias sombras donde el baile se convierte en la vía de ingreso a un mundo enigmático y profundo en donde la instrumentación recrea las antiguas orquestas de la música latina.
Tobías de Urquiza, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las21. El cantautor se embarca en un nuevo capítulo de su carrera con el lanzamiento de su álbum debut como solista, «Historia de un barco de papel». Este disco representa una transformación significativa en su camino musical: se reinventa y redefine su estilo dentro del género del rock como bandera.
Hernán Jacinto y Javier Malosetti, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 22.45. Música original más clásicos reversionados, en este magistral dúo de piano, bajo y voces que conforman los aclamados Javier Malosetti (bajo y voz) y Hernán Jacinto (piano y voz).
Jean Amadeo Pouyé presenta, Mañana zarpa un barco, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Jean Amadéo Pouyé es cantante y guitarrista franco-argentino. Se presenta por primera vez con su proyecto solista junto a Christian Covre en percusión. Tango, música francesa, canción de autor.
Damián Lemes, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. Cantautor argentino y entrerriano con cinco discos editados: “Canciones del gajo al suelo” (2011), “Hijas del aguacero” (2015), “Obrador” (2018), “¡Guarango!” (2020) y “Corneta murguera” (2022) con el prestigioso sello Acqua records. Ha realizado giras nacionales por vastas regiones de Argentina y pisado los más renombrados escenarios. También ha llevado su música al plano internacional por Uruguay, España y Portugal. La fundación “Memoria del Chamamé” le ha otorgado en dos oportunidades el primer premio en el “Certamen Internacional de Canciones” con sus obras “La lumbre” y ” Bombero soy”.
Viernes 30
Ana Prada, presenta los temas de su disco No, en Niceto (Niceto Vega 5510, CABA), el viernes a las 20. Ana Prada presenta en Argentina su nuevo disco “NO”. Canciones que incomodan de forma casi imperceptible, los paradigmas del amor, los duelos, la memoria y la identidad. Se trata de un álbum muy esperado por ser el primero solista y de composiciones propias después de casi una década. “NO” cuenta con la participación de su primo Jorge Drexler y de Natalia Oreiro. Con una carrera que incluye presentaciones y giras en Uruguay, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa, escenarios compartidos con Teresa Parodi, Sandra Mihanovich, Fernando Cabrera, Manu Sija, Nano Stern y Kevin Johansen, por citar algunas figuras, Ana Prada es una de las cantautoras más destacadas del Río de la Plata. Reconocida por su musicalidad, sensibilidad, fortaleza y carisma, deja huellas con cada canción.

Los Nocheros se presentan en el Movistar Arena (Humboldt 450, CABA); la despedida a Kike Teruel, desde las 20. El popular grupo salteño de folklore ofrecerá un emotivo show en el que repasará los temas de la vasta trayectoria del grupo junto al nochero Kike Teruel.
Los abuelos presentan su espectáculo Íntimo, con la Música de los Abuelos de la Nada, en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 con el show. La mítica banda de los ’80 estará presente en el Tasso, para revivir la música que nos atravesó con su mensaje de alegría, sensualidad y libertad, de la mano de los históricos músicos Juan del Barrio y Kubero Díaz. Completan la formación, Sebastián Peyceré, Alberto Perrone, Frankie Langdon, Catalina del Barrio y Jorge Polanuer.

Bordonasnocromo, se presentan en el Club Atlético Fernández Fierro CAFF (Sánchez de Bustamante 772, CABA), el viernes a las 21. La formación de cuerdas reúne toda la potencia del rock con la composición propia del tango en un álbum de estudio -grabado en estudios Romaphonic- que cuenta con producción de Yuri Venturín, la grabación de Walter Chacón y la masterización de Mario Breuer. Bordonasnocromo está compuesto por las guitarras de Charly Beneyt, Jonathan Cajes, Federico Garrido y Hugo ¨Griyo¨ Iglesias en guitarra, voz y dirección musical. De la mano de este nuevo álbum, el grupo festeja su décimo aniversario con un disco soberbio integrado por ocho composiciones de Iglesias atravesado por los ritmos propios del Río de la Plata. Temas como “Patruya parla rock”, “Instrucciones para robar supermercados” y “Orsai” entre otros, exponen un sonido contemporáneo en el que tango y rock conviven en la misma esquina, en un estilo de vanguardia característico del grupo.
Laretha Weathersby presenta Chicago Blues Diva, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a en doble función, a las 20 y a las 22.45. Repite el sábado también en doble función, a las 20 ya a las 22.45. La Propuesta de Laretha, es fusión de dos elementos: pasión y sentimiento, su presencia de escenario es dinámica, efervescente e incomparable. su sensual y fino vibrato hace una genuina cantante de blues. Votada como “Chicago Blues Diva of the Year” (2009-2010), canta clásicos tradiciones de blues con pasión y equilibrio, y ofrece interpretaciones fascinantes de canciones de R&B, soul y góspel.
Dani Negro presenta Nido parte 1, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Dani Negro es cantante, percusionista y compositora nacida en la Ciudad de Buenos Aires. Presenta la primera parte de “Nido” su primer álbum de composiciones propias de raíz folclórica y andina. Dentro de su universo poético se abordan temáticas sobre la vida en la ciudad de la que es oriunda: mono ambientes, barrios y duelos son algunas de sus referencias. La artista invita a sumergirnos en el inicio de un proceso, donde la voz y la composición se sienten como eje y refugio. Estarácon los músicos que participaron en la grabación del primer EP: Federico Scholand (violín), Federico Gamba (guitarra), Facundo Barrios y Mauro Ciavattini (vientos andinos), Ivan Roy Valenzuela (contrabajo) y Facundo Soto (percusión).
Hernán Robles se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. Hernán Robles es autor, compositor e intérprete de música argentina, latinoamericana e indie rock. Su música y poesía han transitado los escenarios más importantes de nuestro país. Reconocido por el Fondo Nacional de las Artes como cantautor referente de la provincia de La Rioja. Realizó una gira por seis países de Europa, actualmente se encuentra presentando su cuarta producción discográfica Aroma y Luz, radicado en la ciudad de Buenos Aires.
Vodevil; Música y Textos de Erik Satie, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Vodevil. comedia frívola ligera y picante. Entre Nessy y Flo suman 140 años. Erik Satie. compositor y precursor impresionista. Piezas de vanguardia de 1915. Prólogo y epílogo: Lorenzo Nieto de Vedia. Compositor: Debussy
Sábado 1

Paola Bernal, presenta los temas de su reciente álbum Agua de Flores en La Tangente (Honduras 5317, CABA), el sábado a las 20. Paola Bernal, cantante, bombista y compositora con raíces profundas en el folklore nacional y latino americano ofrecerá este, su cuarto trabajo fonográfico, Agua de Flores, también es el segundo nominado a los Premios Gardel y aparece en el universo musical actual como un álbum conceptual que contiene seis composiciones propias y un poema de Tejada Gómez que Paola musicalizó y que deja al descubierto su talento musical, el mismo que abrevó en sonoridades propias y ajenas. Junto a sus músicos y los artistas invitados, Bicho Díaz, Juan Iñaki y Juan Martín Medina, entre otros.
Susana Rinaldi presenta su espectáculo Eterna, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), todos los sábados de julio desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Susana Rinaldi, una de las mejores voces del Tango argentino, ofrecerá parte de su extenso repertorio de tangos elegidos especialmente para esta ocasión y que serán matizados con los amenos comentarios de la cantante.

Tertulia Italiana, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 18. Para las familias de la burguesía europea de los siglos pasados, era tradición reunirse en torno al piano para disfrutar de la música. Esto llevo a la aparición de un género muy popular, la música de salón, que daba preferencia a la melodía, a microcosmos musicales donde los textos de los poetas contaban de amores, pasiones, despedidas o recuerdo de tiempos perdidos. Proponemos este “salotto italiano” como un viaje al pasado para revivir recuerdos y sensaciones de esa época de oro de la música italiana de cámara. Piano: Giovanni Panella. Cantante: Marta Rossi.
Fadeiros presenta Lisboa en Buenos Aires, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. Fadeiros se sumerge en la tradición de la música portuguesa con sus versiones de fado, un género de influencias arábigo andaluzas nacido en Lisboa que está impregnado de una atmósfera portuaria, de encuentros y partidas, alegrías y nostalgias. En Buenos Aires y tras haber cumplido ya 15 años de trayectoria, Fadeiros presenta un repertorio renovado junto a la recreación de temas de su vasta experiencia con la música portuguesa, plasmada en sus cuatro álbumes. Ana Kusmuk – voz. Patricia Álvarez – guitarra, charango, voces. Nicanor Suárez – contrabajo. Pepa Vivanco – flautas, cuatro, melódica, voces. Músicos invitados: Narowé L. Sibila en percusión. Pablo Spiller en guitarra.
Diego Baiardi presenta Propios Tangos Ajenos, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Acompañado por Juan Otero en guitarra y Marco Antonio Fernández en bandoneón. El cantor y letrista del grupo Cruz Maldonado, y autor de numerosas obras para diversos artistas (Julieta Laso, Patricia Malanca, Belén Conte, entre otros) continúa su desarrollo como intérprete en el mundo del Tango. Buscando su propia voz en el género mezclará un repertorio clásico con composiciones propias. Diego Baiardi (voz). Marco Antonio Fernández (bandoneón). Juan Otero (guitarra).
Chifladas Tango y Cuarteto de Cote, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el sábado a las 21. Chifladas Tango es un sexteto de tango atípico: instrumentos de viento de la familia de las maderas (flauta, flauta baja, flauta en sol, clarinete y clarinete bajo) y una cantante. Con doce años de trayectoria, chifladas tango se encuentra presentando su segundo disco: “desborde”, grabado y editado durante 2019 y 2020. Cuarteto D´coté es un cuarteto de saxofones que interpreta tango, buscando ser fieles al género y sus diferentes estilos orquestales. Con casi 27 años de historia, conciertos, giras y discos, D’coté sigue proponiendo este encuentro entre el instrumento y este género musical nacional.
Domingo 2
Canciones Imaginarias, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 15.30. Una propuesta teatral y musical. Canciones, juegos, humor y la poética de Ligeros de Equipaje que invita a las familias a compartir una experiencia única y llena de creatividad.
Wayne Shorter presenta Universo en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 21.30. Con un largo recorrido dentro de la escena, el cuarteto de Román Ostrowski llega al escenario de Bebop para abordar uno de los repertorios más profundos de la historia del jazz: el universo de Wayne Shorter. Junto a Fernando Pugliese en piano, Damián Falcón en contrabajo, Bruno Varela en batería, y con Carlos Michelini como invitado especial, nos guiarán en un viaje por la sonoridad del genial saxofonista y compositor. Román Ostrowski, guitarra. Fernando Pugliese, piano. Damián Falcón, contrabajo. Bruno Varela, batería. Artista invitado: Carlos Michelini.
Demián Ornstein Grupo, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 21. Demián Ornstein Grupo presentará composiciones originales y arreglos basados en música folklórica abordados desde el lenguaje del jazz. Víctor Carrión en saxo y flauta; Julia Subatín en contrabajo; Juan Clemente en batería, Sebatián Zanetto en piano; Demián Ornstein en guitarra y composición.
Aperitivo Tango Milongas de Autor, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) desde las 19 con las clases de tango danza y el baile – show a partir de las 20. El domingo será la inauguración de este espacio, con la dirección y coreografía de Maximiliano Ávila. Intérpretes: Emilia Nonino, danza; Danille Germaninova, en arpa celta; y Maximiliano Ávila en danza, voz y piano.
Pablo Dacal y Las Guitarras de Sleiman, Guerra y Semmartin, presentan Tristeza Criolla, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), en el marco del ciclo El Tango Pide Pista, el domingo a las 20. Pablo Dacal junto a las guitarras de Julio Sleiman, Muhammad Habibi Guerra y Gustavo Semmartin, continúan descubriendo las huellas de Ignacio Corsini, en esta ocasión detrás de los pasos del caballero cantor en camino a la pampa húmeda.
Lunes 3
Maga Huberman, en Billie Club, en el bar del Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), el lunes a partir de las 21.45. Maga Huberman es actriz y cantante. En paralelo a su desarrollo actoral, se ha dedicado siempre a la música, cantando en muchas de sus actuaciones y utilizando el piano para acompañarse. En este nuevo show acompañada por Francisco Huaricapcha en piano y Matías Sánchez en viola, contará con una serie de covers melódicos y temas propios. Algunos se encuentran en etapa de producción así que éstas, serán las versiones que aún no salen del estudio de grabación.