Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO y CINE
Jueves 6
Cartas de la ausente, en Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA), los jueves a las 20. Dos personajes huyen desesperadamente de la soledad, crean un mundo en forma de diálogo, saltan, ríen, se miran, hasta que por fin deciden verse. Deben tener la duda, la íntima duda sobre ellos y todo lo creado. Corriendo el velo al amor se transforma en aquellos personajes de una novela. Todo es amor e Infinitos detalles. Dramaturgia: Ariel Barchiloni. Actúan: Rolo Sosiuk y Julio Chiorazo. Asistencia de dirección: Mauro Mateos. Dirección: Néstor Amarilla.

Aquella tarde de agosto (una precuela sobre Hamlet), el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. El brutal y despiadado rey Hamlet vuelve de la última de sus exitosas campañas contra Fortimbrás, el príncipe noruego que amenaza romper la frágil unión de Escandinavia. Gertrudis, esposa del rey y madre del príncipe Hamlet, lo espera para volver a ser ultrajada, como sucede en cada período invernal de entreguerras. Claudio, hermano del soberano, también aguarda su llegada, pero para cobrar una venganza tan vieja como su amor por Gertrudis. Dramaturgia y dirección: Daniel Cinelli. Actúan: Ernesto Larrese, Gabriela Spezzano.
Nuestro Paraíso, en Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA), los jueves a las 20. Cae la tarde en La Matanza, Luca regresa a la casa de la infancia sumergido en una crisis profunda y tóxica que perturba la vida cuidadosamente construida por su hermano Graciano. El paso del tiempo y la búsqueda de un paraíso perdido. Una compleja relación contemporánea en la que convergen patriarcado, tecnología, confusión, amor y odio. Idea y dramaturgia: Tritón Actúan: Fernando Chine, Alejandro Szadurski. Dirección: Verónica Bustos.

Bodas de turquesa, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los jueves a las 20.30. Una ventana abierta que, desde el humor, nos muestra la cotidianeidad de una pareja que lleva 18 años de casados. Una esposa que recurre a las fantasías y a las terapias alternativas. Un esposo que resiste y nada le pide a la vida. Una obra en la que el espectador se encontrará riéndose de sus propias luchas internas. Dramaturgia y dirección: José Luis Álvarez. Actúan: Agustín Telle, Lorena Viterbo.
El Chapa, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los jueves a las 21. Unipersonal de Fernando Pérez, una tragicomedia cargada de emociones, nostalgia y sentimientos que te van hacer reflexionar, que te atraviesan, e interpelan. Este Unipersonal narra a través del tiempo, la historia y vida de Inri Venancio Ramírez o mejor conocido como El Chapa, un hombre que desde muy temprana edad dejó su chaco natal impulsado por la curiosidad y las ganas de conocer que había más allá del horizonte, en el camino conoció gente que marcó su historia con amor, desamor, enseñanzas y ternura. A pesar de que El Chapa nos cuenta todas estas anécdotas ya es un hombre al que las canas le fueron tiñendo el pelo, esta algo golpeado por la vida y las inclemencias de vivir en la calle, hay valores y sentimientos que no negocia, siendo por momentos y durante relatos ese niño inocente que dejo todo y por otros un hombre que todo ha vivido, palabras más palabras menos, anécdotas más anécdotas menos, todo eso es “El Chapa”. Dramaturgia y actuación: Fernando Pérez. Dirección general: Gerónimo Pérez
Viernes 7
“Magical Balcony Tour, música para esperar”, en el Auditorio Mugica – Palacio El Victorial, Viernes 7 de Julio – 19.30h, con entrada libre y gratuita. En el 2020 el reconocido músico argentino, radicado en Francia, Tomás Gubitsch, junto a su hijo Noé, un virtuoso intérprete del violín, dieron conciertos durante la pandemia desde su balcón para los vecinos de Noisy Le Sec, un distrito a 15 Km de la Torre Eiffel. Un filme de Néstor Maresca Lacoste. Una historia mínima en un momento complejo global donde una vez más la música une y cura, es la propuesta de la ópera prima de Maresca Lacoste, director de cine y TV, que ya estrenó en noviembre de 2022.

Nacha en Pijama, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los viernes a las 21. Repite los sábados a la misma hora y los domingos a las 20. Nacha Guevara regresa a calle Corrientes con su nuevo espectáculo Nacha en Pijama Esta nueva puesta es una celebración musical que tiene como protagonista a la gran artista argentina que, con el ingenio e ironía de siempre escribió esta historia donde se narran las peripecias de una mujer sola que hace más de dos años intenta festejar su cumpleaños 80. Un espectáculo lleno de humor y nostalgia dónde conviven comedia y tragedia en un ejercicio virtuoso de actuación realizado siempre con el nivel de excelencia al que Nacha nos tiene acostumbrados. Libro: Nacha Guevara. Dirección musical: Dany Vila. Dirección: Nacha Guevara.
Así, así, acá, acá, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 22.30. El baño inmundo de un colegio y sus paredes escritas parecieran ser como un búnker, aislado de todo. Un refugio donde cuatro jóvenes se descubren como parte de una trama de la que quieren escapar: sin saber muy bien qué dicen, repiten palabras que no les pertenecen en una sucesión de escenas obligadas, ineludibles, por las que deben pasar. La única forma de poder vivir la adolescencia parece ser esa: actuando. Ante la imposibilidad de encontrar lo propio en lo ajeno, la solución para conocerse es huir del lenguaje instituido y postular otro posible. Así, así, acá, acá avanza sobre la poética de aquello escrito en las paredes: un trabajo topográfico sobre esas ficciones sin principio ni final inscriptas en un texto coloquialmente poético y verborrágico. Actúan: Juan Cottet, Miranda Di Lorenzo, Patricio Penna, Violeta Postolski. Dramaturgia y dirección: Valentino Grizutti.
Maten a Hamlet, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 19.30; repiten los sábados a las 22.15. Los Macocos encarnan en esta oportunidad a cuatro bufones trashumantes en la edad media. Luego de pasar penurias por toda Europa, llegan a Dinamarca con el sueño de que el gran Yorick, bufón de la corte de Elsinor, los reciba y les dé trabajo, casa y comida, pero llegan demasiado tarde. Sin embargo, logran entrar en el castillo, aunque tampoco en un buen momento: el rey fue asesinado, su hermano ha ocupado el trono y se ha casado con su cuñada. Y con un mandato que el gran Yorick los conminó a cumplir ¡Maten a Hamlet! Dramaturgia: Daniel Casablanca, Sebastián Irigo, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts. Actúan: Los Macocos, Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts. Dirección: Sebastián Irigo.
Mariquita Sánchez de Nadie, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 22. Unipersonal que pone en escena un suceso ficcional en un día clave en la vida de Mariquita, que no aparece en los libros de historia. El día en que Mariquita Sánchez pasaría a la historia por entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional, llega a su casa una visita inesperada, Lucia Thompson, quien le hará temblar la tierra patria, poniendo en riesgo el destino que ella creía tener escrito. Revolución interna, dilemas morales, cuestionamientos a los mandatos sociales, se ponen en juego en esta obra tan fresca como desopilante. “Mariquita Sánchez de nadie” es una obra basada en el cuento “Mariquita Sánchez” del libro “Pollera Pantalón, cuentos de género” (ed. La mariposa y la iguana) de la escritora argentina Paula Jiménez España. Dramaturgia y dirección: Ariel Haal. Actúa: Rafaela Gamba.

El Mejor Cierre, en la Mil 80 (Muñecas 1080, CABA), los viernes a las 21.30. Una comedia de humor negro donde, a partir de la irreverencia constante y diálogos memorables, se recrea nuestra propia clase media y su idiosincrasia: porteños pintorescos reconociblemente inescrupulosos y apolíticos. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia. En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. Dramaturgia y dirección: Javier Margulis; Intérpretes: Silvia Accornero (María Lopez De Venturini), Alejandro Curnale (Dambrosio y Viudo), Carolina Ferro (Pocha, Serena y Viuda); Alejandro Ini (Rogelio Venturini) y Lautaro Tulli (Orlando); Escenografía: Alejandro Goldstein.
Del Barrio La Mondiola, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA) los viernes a las 19.30; repite los sábados a las 17.30. La acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas de su jefe y una compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero que por su timidez nunca se atrevió exponer sus sentimientos. Nuestro protagonista en sus sueños se anima a todo, incluso a burlarse de su jefe y su compañera de trabajo, a los que somete a varias situaciones ridículas y sumamente cómicas. Toda esta historia está hilada con fragmentos de populares tangos como Garufa, Cuesta Abajo, Nada y otros. Autoría: Jorge Lorenzo. Actúan: Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jesica Livorsi, Jorge Lorenzo. Dirección: Mecha Fernández.
Teshuvá / el último día, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 20. Mayo del 2020. En medio de la cuarentena estricta, solo algunos negocios tienen permitido abrir al público. Lea decide salir de su casa donde hace dos meses que está sola, para concretar un proyecto relacionado con la elección de molduras en una casa de marcos. Inesperadamente los dueños del negocio la invitan a formar parte de una celebración cuasi ilegal en los tiempos que corren. Pero las cosas no salen como esperan. Teshuvá significa, entre otras cosas, retornar. Es una práctica que se realiza en el día más sagrado dentro del judaísmo. Se relaciona con el arrepentimiento, pero también con un retorno introspectivo a los orígenes de la tradición. Dramaturgia y dirección: Maia Muravchik. Actúan: Iara Ekman, Natalia Imbrosciano, Marcelo Israel, Maga Rosu, Sonia Rovi, Jonas Volman.
Shamrok, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. La joven Mary es enviada a Buenos Aires por su familia, con el anhelo de darle un futuro mejor y para concretar el matrimonio arreglado con Dido, su novio irlandés ya instalado en la Argentina. Al llegar, descubre que su prometido la engaña con una argentina y que nada de lo planeado sucederá. Por primera vez, lejos de su amada Irlanda y en un país desconocido, Mary se pregunta si realmente quiere cumplir con los mandatos impuestos para las mujeres: casarse y tener hijos. Entonces, entre pasos de tango y scones, tiene una epifanía: “quiero ser independiente”. Autoría: Brenda Howlin. Actúan: Justina Grande, Pablo Kusnetzoff, Gabriel Paez, Caro Setton. Dirección: Nano Zyssholtz.
La isla desierta, en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA) los viernes 20.15. Una exquisita pieza teatral de Roberto Arlt con 21 temporadas en cartel. Se trata de una invitación a reflexionar sobre el mundo moderno de seres humanos hacinados en una oficina. Los miedos latentes ante la imposibilidad de perder un empleo y la estabilidad conocida los alejan de sus instintos y deseos, dejando viejos sueños llenarse de polvo y telarañas, en el fondo de sus almas. El silbato de un puerto cercano actúa como el “canto de la sirena”, renovando las ganas de aventuras y amores; allí, el empleado se erige Capitán de un barco sin rumbo, relatando fantásticas historias de exóticos mundos. Actúan: Laura Cuffini, Mirna Gamarra, Marcelo Gianmmarco, Eduardo Maceda, Francisco Menchaca, Andrés Terrile, Mateo Terrile, Verónica Trinidad. Dirección: José Menchaca.
Una tarde en el Delta, en Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), el viernes a las 20.30. Patricia y Adriana llegan en una lancha, agitadas, después de un complicado viaje. Vienen a cumplir un pedido de su amiga Nina. Las tres han estado unidas durante más de 40 años. Desde los comienzos de la Democracia han compartido todas las vicisitudes de sus vidas y las del país. A pesar de que llegan avanzado el día, quieren disfrutar tomando mate y el poco de sol que les queda. Parece que todo se encamina hacia una tarde tranquila, pero, en medio de la naturaleza del arroyo Espera, situaciones inesperadas y encuentros mágicos harán que este paseo al Delta sea muy especial. Autoría: Jorge Huertas, María Eugenia Lanfranco. Actúan: María Eugenia Lanfranco, Irene Lopez, Nora Lujan, Lilia Toranzos. Dirección general: Jorge Huertas.
Ya nadie recuerda a Fréderic Chopin, en Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los viernes a las 20.30. En los recuerdos de Villa del Parque, los muertos viven, y proponen la discusión sobre sus vidas. Y los vivos, envejecen, quizá sin resolver esas vidas. Una obra de añoranzas y ausencias presentes. Tito Cossa nos invita a viajar hacia la magia, a través de la honda espesura de la memoria, ese frágil cristal, que confunde y borra los límites entre la realidad y la fantasía. Actúan: Daniel Dibiase, Amancay Espíndola, Brenda Fabregat, Stella Matute, Leonardo Odierna, Claudio Pazos. Dirección: Norberto Gonzalo. Composición Musical: Gerardo Amarante.
El Rayo, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los viernes a las 21. A veces tenemos una pregunta por mucho tiempo, tanto que ya olvidamos que la teníamos y la respuesta llega el día menos pensado. Dramaturgia y dirección: Valeria Correa, María Ucedo. Intérpretes: María Ucedo.
Noches Rusas (Chéjov por dos), en Andamio ’90 (Paraná 660.CABA), los viernes a las 21. Anton Chéjov es uno de esos grandes amores del Teatro Independiente y esta vez lo elegimos por el deseo de trabajar un texto de calidad, con mucho humor y que pudiéramos montar en un período breve e intenso de ensayos. El Oso y Pedido de Mano son dos comedias que hacen eje en las relaciones amorosas. Las une la concepción de que el Amor es Conflicto y que, en última instancia, es el Amor el que prevalece. Actúan: Fer Cantarella, Daniela Catz, Mario Mahler, David Paez, Mario Petrosini, Keila Reynoso. Puesta en escena y dirección: Martín Ortiz.
Melodía Equivocada, en La Tertulia (Gallo 826, CABA), los viernes a las 22. Una y otra vez, me pregunto cómo habrá sido el recorrido de Porgy desde nuestra cama, hasta la cama con Clara. Un hecho fortuito pone a Bess, casada con Porgy por más de 20 años, en una difícil tarea de intentar responder a algunas preguntas. Por otro lado, Porgy se cruza con Clara, vestida de fiesta y algo alcoholizada en el hall de un hotel. Otro hecho fortuito que provoca un encuentro misterioso y profundo. Una suerte de díptico que se expande entre dos realidades y dos tiempos presentes distintos poniendo de manifiesto la existencia de tantas historias diferentes como se deseen creer. Dramaturgia y dirección: Fernando Lozano. Actúan: Julia Funari, Sergio Lozano, Mercedes Mastropierro, Pablo Mónaco.
Sábado 8
El cielo en una habitación, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 22. Un conocido reportero de televisión se dispone a cubrir el fin del mundo en un pueblo perdido. Por desgracia, su coche se estropea justo al llegar y decide entrar en la anodina oficina de turismo del lugar para pedir ayuda. Pero allí no hay nadie, aparentemente. Es 21 de julio y hace un calor insoportable. Actores: Eduardo Leyrado y Nelson Rueda. Autor: Jan Vilanova Claudín. Director: Franco Verdoia.
Azul y la Navidad, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22.30 y repite los domingos a las 17. Azul vuelve a su pueblo a pasar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, mamá de Azul, estuvo sin hablarse con su hermana Virginia durante más de 6 años. La última vez que Azul vio a sus tíos y a sus primos todavía se llamaba Juan Cruz. Esta visita genera gran expectativa y revuelo en toda la familia. Actúan: Eugenia Guerty, Graciana Urbani, Cecilia Tognola, Mucio Manchini, Guido Botto Fiora, Tomás CL, Marco Gianoli, Manuela Iseas y Carolina Unrein. Dramaturgia, puesta en escena y dirección general: Lorena Romanin.
Lulú, una tragedia monstruo, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA) estrena a las 20h. Con guiños al universo del circo, el cabaret y el teatro musical, es una tragedia monstruo, un espectáculo con una extraña e inquietante mixtura entre la parodia y la tragedia. La obra de Wedekind está enmarcada dentro de la corriente expresionista y hacia esa dirección intentamos ir en una propuesta de teatralidad desmesurada y desbordante, donde palabra/imagen/acción confluyen en un tipo de expresión que estalla en su fuerza expresiva. Adaptación: Cintia Miraglia y Miguel Sorrentino. Elenco: Iride Mockert: Domadora – Lulú – Voz; Horacio Marassi: Jim; Héctor Bordoni: Walter; Teclados Carlos Ledrag: Dr Goll – Mendigo – Senador Erni. Guitarra y Miguel Sorrentino: Alwa Bajo.

La Luna que te parió, en Club de Trapecistas Estrella del Centenario (Ferrari 252, CABA), los domingos a las 18. La Luna y La Lunita que te Parió son dos espectáculos teatrales que brindan herramientas de autoconocimiento. Hablamos sobre la salud emocional desde la cosmovisión astrológica, para enriquecer el desarrollo psicoespiritual del ser humano. Ambos espectáculos son accesibles a personas sordas. La Luna que te Parió es una obra para adultos y pone sobre la mesa los 12 comportamientos destructivos que nos separan, nos dejan sufrientes y aislados. La Lunita que te Pario es para niños, familias, educadores y todo aquel que esté en sintonía con la crianza y la educación, aborda los 12 poderes constructivos de la rueda del zodiaco. El proyecto está orientado a toda la comunidad, propone reírnos y volvernos más conscientes de nuestros patrones emocionales. Cuando hacemos eso, podemos actualizar y continuar más livianos el proceso evolutivo.
Encargado con vivienda, en El Sábato Espacio Cultural (Uriburu 763, CABA), los sábados a las 20. Julián es un muchacho del interior que llega a la ciudad con la intención de ganar dinero mediante una oportunidad de trabajo que le brinda un viejo amigo del pueblo, Facundo, quien vive en la ciudad desde hace ya mucho tiempo y se desempeña como administrador de consorcios. En su nuevo trabajo de encargado con vivienda, este personaje novedoso, ejerce una extraña influencia en algunos vecinos que viven en el edificio. A su vez para Julián, el contacto cotidiano con tanta gente y los nuevos vínculos que desarrolla, empiezan a descubrirle no sólo otros mundos posibles sino también el suyo propio, acallado en la rutina de su anterior existencia. Actúan: Juan Diego Sagasti, Orestes Ortegano, José Bolumburu, Debbie Kamelman, Mariela Guinle, Damarka Pozzoli, Fabián Pérez, Melina Martin. Dramatugia y diección: Carmen Losardo.
Paquito (La cabeza contra el suelo), en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los sábados a las 21. Paco Jaumandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Canciones, recuerdos imposibles, números de caféconcert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jaumandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura. Elenco: Nicolás Martin (Paco Jamandreu), Maiamar Abrodos (tía/Isabel Sarli), Matías López Barrios (amante/él), Lucía Adúriz Bravo (tía/Fanny Navarro), Paola Medrano (tía/Azucena Maizani). Pianista: Sebastián Sonenblum. Dirección e idea original: Juanse Rausch.
El antiguo arte de la conversación, segunda temporada, en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA), el sábado a las 17.30, con entrada gratuita. Estamos a la escucha. Como solía decir el filósofo León Rozitchner, escucha tanto de las subjetividades singulares como del murmullo de la ciudad. La obra o la acción, sea texto, música, video u organización barrial son ocasión para afrontar la violencia con la que se nos amenaza y sobre todo para crear nuevos circuitos de pensamiento. El antiguo arte de la conversación 2023 se compone de cuatro encuentros. Cada uno de ellos evoca un modo específico de constituir territorios. De hacer ciudad. Invitan: Cristina Banegas y Diego Sztulwark.
La fuerza de la gravedad, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los sábados a las 18 y a las 20.30. La amistad como la fuerza de gravedad que nos mantiene en vínculos humanos es el tema de la obra, pero lo que pasa en la obra es todavía más mágico: es el teatro. Las obras de Martín Flores Cárdenas que vi consiguen pulir el teatro hasta que sea una piedra pequeña y preciosa. Dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas. Actúa: Laura López Moyano.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 21. La vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Ignacio Gracia, Rosario Varela. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman.
Okasan, diario de viaje de una madre, en el Teatro Picadero (E.S. Discépolo 1857, CABA), el sábado a las 22 y los viernes 14, 21, 28 de julio y 4 de agosto y sábado 26 de agosto a las 20 y 22; domingo 22 de agosto a las 19. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Actúa: Carola Reyna. Libro: Mori Ponsowy. Dirección: Paula Herrera Nobile.

La visita esperada, en La Tertulia Espacio Teatral (Gallo 826, CABA) los sábados a las 20. Un hotel onírico y atemporal rompiendo la hegemonía de kilómetros de pradera y ruta doble mano. Un matrimonio esperando la visita de un huésped que rompa la monotonía de las tareas del campo. Un encuentro que desencadena una serie de sucesos perturbadores. Enfrentándose a dilemas morales y secretos ocultos… Los personajes nos llevan por un camino lleno de incertidumbre y sorpresas. Actúan: Edith Della Nina, Tomás Gatti, Daniel Volonté. Dramaturgia: Gabriel Romio. Dirección: Ariel Zappone.
Alicia Confusión, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 15; repite los domingos a la misma hora. Alicia Confusión retoma el clásico de Lewis Carroll para contar una historia sobre la posibilidad de cambiar, de poder ser otre y contestar la confusa pregunta de si uno es lo que hace o hace lo que es. Ese viaje la lleva a un mundo que de tan rígido es un puro sinsentido. Un mundo en el que uno solo puede ser lo que es y hacer lo que hace. Quizá sea Alicia la encargada de llevarles un poco de confusión. Dramaturgia: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Matías Corradino, Keila Fainstein, Manuela Iseas, Santiago Kuster, Sabrina Marcantonio, Florencia Zothner Ciatti. Músicos: Francisco Casares, Patricia Casares. Dirección: Cecilia Meijide.
La ternura, en Cine El Plata (Juan Bautista Alberdi 5751, CABA), los sábados y los domingos a las 17. Estrenada en Madrid en 2017, La ternura es una ingeniosa comedia plagada de referencias a William Shakespeare: cambios de identidad, seres mágicos, desencuentros y el deseo común de encontrar la ternura. Para el autor, La ternura “habla de la fuerza y de la valentía para amar. La ternura es la manera en la que el amor se expresa. Sin ternura, el amor no se ve. La ternura son las caricias, la escucha, los pequeños gestos, las sonrisas, los besos, la espera, el respeto, la delicadeza. Una sociedad sin ternura es una sociedad en guerra”. Actúan: Cristina Alberó, Juan Cottet, Antonio Grimau, Anita Martínez, Marcelo Mazzarello, Valen Podio. Dirección: Eduardo Gondell.
La fuerza del agua, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los sábados a las 17. Después de haber sido acusado de un hecho aberrante, un hombre logra encontrar, en la obra de Leonardo Da Vinci, el camino hacia la verdad: “Cuando la fuerza de arrastre es tan fuerte, algo puede salir de curso y, quedando por fuera, el agua va en busca de otro cauce” (Código del agua). Autoría: Adriana Tursi. Actúan: Daniel Alvaredo, Silvina Muzzanti. Puesta en escena y dirección: Enrique Dacal.
La Paciencia (Fatídica Sindical), en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 20. En un centro de cuidados intensivos, entre sueldos paupérrimos y jornadas extenuantes, dos enfermeras de turno noche cometen un error que deviene en fatalidad. Al llegar la jefa de enfermería de una protesta sindical, descubre con espanto el hecho. En ese limbo entre la vida y la muerte, emergen de ellas sus miserias y el desgaste psíquico que conlleva una existencia consagrada al cuidado de personas. Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi. Actúan: Karina Elsztein, Valeria Giorcelli, Noelia Prieto.
Lulú, una tragedia monstruo, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA) los sábados a las 20. Lulú es una mujer que domina y magnetiza a los hombres por su impulso sexual y los lleva a desenlaces aterradores. Con guiños al universo del circo, el cabaret y el teatro musical, LULÚ es un espectáculo con una extraña e inquietante mixtura entre la parodia y la tragedia, una propuesta de teatralidad desmesurada y desbordante que estalla en su fuerza expresiva. Autoría: Frank Wedekind. Adaptación y dirección: Cintia Miraglia, Miguel Sorrentino. Actúan: Héctor Bordoni, Carlos Ledrag, Horacio Marassi, Iride Mockert, Miguel Sorrentino.
Los días más felices, en La Gloria Espacio Teatral (Yatay 890, CABA), los sábados a las 21. Cuenta la historia de una familia argentina a través de sucesos que marcaron tangencialmente la historia de nuestro país. La historia del Peronismo a través de sus sesenta años de permanencia en la escena nacional son el eje que atraviesa el relato. Amor, odio, bondades, tragedias, fiestas, logros, fracasos. Pero por sobre todas las cosas la felicidad como anhelo de un pueblo que sigue buscando su identidad, siempre a través del movimiento de masas creado por Juan Domingo Perón y su amada Evita, es el motivo fundamental de este compromiso teatral que tenemos y que presentamos como un granito de arena en pos de la resistencia y la nueva construcción. Dramaturgia y dirección: Rodrigo Cárdenas. Actúan: Rodrigo Cardenas, Cecilia Cósero, Antonia De Michelis, Carolina Pofcher.
El funeral de los objetos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 21.30. La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. Todos tenemos objetos y nos constituyen cada vez un poco más. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. Idea Original: Nicolas Manasseri, María Fernanda Provenzano. Libro: Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano. Actúan: Estefanía Alati, Martina Alonso, Rafael Escalante, Eugenia Fernández, Nicolás Manasseri, Alejandra Oteiza, María Fernanda Provenzano, Ignacio Zabala, Matías Zajic. Músicos: Facundo Cicciu, Miguel Luna. Dirección general: Nicolás Manasseri.
Guerra de egos, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 22. Noche de función… trasnoche…en un teatro de la ciudad de Buenos Aires. Tres artistas desobedientes, con lo establecido, con lo que se espera de ellos. Tres rebeldes, cada uno en el momento vital que les toca vivir. Tres artistas que buscan la felicidad entendida como plenitud. Tres artistas muy conectados con su propio “yo”, con lo primitivo, con los sentidos bien abiertos. Una historia donde el humor y la música se conjugan con el delirio y la complicidad. Una puesta en la que convive la vida cotidiana tras bambalinas y el luminoso mundo del espectáculo. Texto: Paula Russo. Actúan: Gabino Gara, Nacho Rossell, Nina Santo. Dirección: Gabino Gara.
Domingo 9
Oh Dios Mío, comedia dramática en Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los domingos a las 18.30. cuenta la historia de un encuentro muy particular: el de una psicóloga y un nuevo paciente que requiere una sesión de terapia con urgencia, que es -nada más ni nada menos- que “Dios”. Una propuesta reflexiva que habla de la fe, de sus límites y de las necesidades de la existencia humana. Autoría: Ido Gov. Adaptación y traducción: Juan Freund. Actúan: John Ignatius Pagliere y Lily Popovich. Voz en Off: Benjamin Mateo Montagnoli. Dirección: Carlos Kaspar.
La Grasita, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), el domingo a las 11. Corre el año 1955 y Clarita, la hija del almacenero de ramos generales del pueblo quiere viajar a Buenos Aires a conocer la gran capital. Mientras cumplen su sueño vivirá algo inesperado, aquel 16 de junio de 1955 cuando prometían que iban a tirar flores de los aviones… Tiraron bombas. Autoría: Mercedes Pérez Sabbi. Narración: Lili Meier. Colaboración artística: Laura Finger.
La importancia de llamarse Ernest a las 19 horas en Teatro Boedo XXI, Boedo 853 (CABA). Es una versión libre en tono de comedia ácida y divertida de la reconocida obra de Óscar Wilde. Con la dirección y dramaturgia de Mabel Decoud y la musicalización y asistencia de dirección de Axel Govednik. Actúan: Sebastian Martín, Andrés Hirschmann, Lucas Land, Serge Bigart, Fabiana Serra, Gisele Ercolano y Sol Cuadro.

El Cazador y el Buen Nazi, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 17. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Una lección sobre la complicidad, la responsabilidad y la justicia cuyas implicancias adquieren un especial significado en estos días. Autoría: Mario Diament. Actúan: Ernesto Claudio, Jean Pierre Noher. Dirección: Daniel Marcove.

Los actores infelices, en Espacio Artístico La Sodería (Vidal 2549, CABA), los domingos a las 18. explora el universo del actor independiente desde su propia mirada: sus frustraciones, sus miserias, sus miedos y todo lo que soporta en nombre de la pasión. De esta forma al involucrarse en el universo del trabajador independiente (en este caso poniendo la mirada en la cultura) la obra refleja el contexto actual en el que vivimos y expone el detrás de escena del oficio escénico y su precarización laboral. Actúan: Fede Cabello, Agustina Cisneros, Leando Sturla. Dramaturgia y Dirección: Gabriel Gavila.
La madonnita, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 19.30. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Natalia Pascale, Fito Pérez, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.z<a
El Che y Yo, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los domingos a las 18. Bolivia, escuelita de La Higuera, 8 de octubre de 1967. Lari Lari, criatura mitológica de la región asegura haber atrapado al Che con el fin de hacerse de su alma y recuperar la popularidad perdida. El Che y yo fue estrenada en 2018 en Korinthio Teatro con funciones agotadas durante varios domingos consecutivos. En 2019 inauguró la sala TIERRA en el Espacio Cuatro Elementos de Mar Del Plata con gran concurrencia de público durante los dos meses de temporada alternando giras por varias localidades de la costa atlántica. Fue nominada a dos premios Estrella de Mar: Mejor obra alternativa y Mejor iluminación. Actúan: Laurentino Blanco y Toto Claudio. Dramaturgia y dirección: Raúl Garavaglia.
El Bien, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Actúa: Verónica Pelaccini. Dramaturgia y dirección: Lautaro Vilo.
El amor es un bien, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA) los domingos a las 20. Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo al sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse. Con la llegada del padre de Sonia, Alejandro, y su nueva mujer, Elena, la convivencia empieza a incomodar. Cinco vidas a la deriva entre canciones, dulces caseros y fracking. Elenco: Manuela Amosa, José Escobar, Jorge Fernández Román, Ignacio Gracia, Julieta Timossi. Dramaturgia: Francisco Lumerman.
La Navidad de Georgina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.45. Georgina quiere festejar la Navidad con su familia como antes, todos se preguntan para qué. Algunos van por la comida. Otros van por cumplir. Otros van por amor, otros por interés. A nadie le importa la Navidad. Llegan a destiempo. Llegan sin ser invitados. En una noche de equívocos y revelaciones en la que nadie quedará exento. Dramaturgia: Carolina Sturla. Actúan: Laura Amatto Loyarte, Daniela Catz, Juan Manuel Cereghini, Patricia Rivero, Gabriel Schapiro. Dirección: Mariana Díaz.
Martes 11
Belgrano: La Utopía, en Teatro Moliere (Balcarce 682, CABA), los martes a las 20.30. un musical de estructura no convencional, con canciones y escenas de gran valía melódica y rítmica que permite un destacado lucimiento para los intérpretes de los múltiples personajes, todos de extensa y sólida formación en el medio. Los arreglos instrumentales y secuencias son de Obi Homer. Belgrano… es una retrospectiva que viaja desde 1770 hasta 1820. En ella, se desarrolla la vida y obra de este ser magnánimo de nuestra Nación Argentina. Luces y sombras, en la vida de alguien que, indudablemente, marca un antes y un después dentro de la vida social, educativa, política y cultural de nuestra identidad. Elenco y personajes: Manuel Belgrano: Gustavo Verdún. Alma: Mauricio Bertorello. Manuela Mónica Belgrano: Florencia Lares. Pedro Pablo Rosas y Belgrano: Julio Rodríguez. María Josefa: Josefina Pignataro. Dolores Helguero y Liendo: Larisa Yaconis. Martín Miguel de Güemes/Juan José Castelli: Daniel Pérez. Encarnación Ezcurra: Milagros Basaluzzo. Dr.Redhead/Domingo Belgrano/Juan José Paso: Marcelo Gamarra. Juana Belgrano/Mercedes: Zoe Alderete. Música, textos y dirección general: Gabriel Gestal.
Miércoles 12
Puerta Cancel, en Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA), los miércoles a las 21. Puerta cancel es símbolo de esa puerta que doblemente protege la intimidad del hogar, pero que, a la vez es metáfora herida que supone la defensa del otro como “enemigo” que viene a sacarme lo que me es propio. Estas cuatro obras breves de humor unidas por un hilo conductor musical y temático: el dinero como factor determinante en los vínculos humanos. Cuatro textos y cuatro directores, suben a escena: Río de la Plata: Natalia Chiesi y Johanna Deleppe. Dirección: Florencia Aroldi. Cuchara de Madera: Victoria Rodríguez Montes y Luciana Procaccini. Dirección: Claudio Veliz. Heteroflexible: Cristina Fernández, Emanuel Cacace y Marcos Díaz. Dirección: Julián Belleggia. Pestañame: Ingrid Mosches, Inés Cejas y María Fernanda Garibi. Dirección: Julia Funari.
Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los miércoles y jueves de julio a las 20. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. Escrita y dirigida por María y Paula Marull.
MÚSICA
Jueves 6
Luciana Jury y Milagros Caliva, se presentan Material Urgente, en el Club Atlético Fernández Fierro, CAFF (Sánchez de Bustasmante 772, CABA), el jueves a las 20.30; repite el viernes a la misma hora. Un encuentro casual hizo que el destino marcara un camino inesperado en las dos. El cruce fue apasionado, esto incrementó sus potencias y fue imperioso crear entre las dos este nuevo cuerpo sonoro llamado Material Urgente. El encuentro de Luciana Jury y Milagros Caliva es una conjunción de sutileza e intensidad pocas veces escuchada. Un diálogo sonoro de 4 bocas: la izquierda y la derecha del bandoneón de Milagros Caliva y la guitarra y la voz de Jury hacen que cada pieza musical elegida se reescriba nuevamente, abrazando, acariciando, sacudiendo y conmoviendo hasta los huesos.

La Empoderada Orquesta Atípica, ofrecerá un concierto en el Auditorio de Radio Nacional (Maipú 555, CABA) el jueves a partir de las 18.30 en la puerta y el concierto desde las 19, con entrada libre y gratuita por orden de llegada y hasta completar la capacidad de la sala. La Empoderada Orquesta Atípica es una agrupación de tango transfeminista que se formó en 2018 a partir del interés espontáneo de un grupo numeroso de mujeres músicas que quisieron unirse para desarrollar un proyecto musical, colectivo y con perspectiva de género. En la actualidad, la integran 22 mujeres quienes se proponen construir una identidad propia dentro del género. La agrupación incorpora instrumentos que no forman parte de las tradicionales orquestas típicas, como flautas, clarinete, saxo barítono y guitarra. Además, la conforman violines, violonchelos, bandoneones, contrabajo, piano y cuatro cantantes.
Paris Jazz Club presenta Bechet Fantasy, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20 y repite a las 22.45. El jazz particular de Sidney Bechet es partícipe del encanto que Woody Allen logra en “Medianoche en Paris”. El jazz y el humor se unen para una noche especial. Paris Jazz Club es una compañía musical y de entretenimiento fundada por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca a fines del2014 en Buenos Aires. Con distintos climas y sonoridades, proyecciones de escenas de películas, sketchs y monólogos de humor, Paris Jazz Club ofreció más de mil presentaciones en toda la Argentina, logrando cautivar a un público diverso que atraviesa varias generaciones e intereses culturales.
Paula Castagnola & Juan Pablo Gallardo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. o presentan una selección de tangos y canciones de notables compositores argentinos. Coinciden en esta propuesta clásica de piano y voz en busca de nuevas versiones colmadas de lirismo e intuición. Paula y Juan Pablo son parte activa de la escena musical porteña. Cuentan con un gran recorrido nacional e internacional por los caminos del tango y la canción popular. La selección del repertorio incluye obras de Homero Manzi, Gardel, Homero Expósito, Eduardo Falú y algunas composiciones propias, entre otras.
Beatrice Lupi y Francesco Paganini, ofrecen un concierto de piano a cuatro manos, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. Dúo pianístico Lupi-Paganini. Concierto de piano a cuatro manos. Linternas mágicas. Hay imágenes en movimiento con sonido y luz que nunca abandonan los proyectores del alma.
Ninjas presentan Vengan a Ver, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Ninjas brindará su primer show en Capital Federal, presentando canciones de su primer LP “Vengan a Ver” (2020) y adelantando música inédita que formará parte de su segundo trabajo discográfico. Músicos: Mariano Bellini, Maxi Bellini, Charly Issa, Javier Mangone. Voz: Maxi Bellini.
Francisco Giglio, se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21.30. Francisco Giglio celebra el décimo aniversario de la presentación de “Desvelo” su primer disco. Además, presenta “La Luz Temprana” su ultimo EP y un puñado de nuevas canciones que formarán parte de su próximo trabajo discográfico. En un formato acústico, acompañado por los músicos Gabriel Damill en bajo y Juan Pola en guitarras, las canciones, que abordan temas como la memoria, el amor, la melancolía, la vida en la ciudad y en la naturaleza, entre otros, tomarán vuelo propio en esta noche de celebración.
Viernes 7
Sexteto Mayor, se presenta en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. La mítica formación tanguera nacida en 1973 de la mano de Pepe Libertella y Luis Stazo, ahora con una nueva formación, recorrerán el extenso repertorio de una de las agrupaciones más emblemáticas del tango argentino.

Quinteto Academia, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Quinteto de Academia se forma en el 2016 por iniciativa de Nili Grieco y Leandro Ragusa, con el objeto de acercar una nueva experiencia sonora en la interpretación de Tango y Música Argentina, ofreciendo al público composiciones propias y versiones de tangos, milongas, valses y temas tradicionales del género. Derribando las barreras que existen entre la música académica y la popular, el quinteto ha editado su primer álbum “Dinámica del Viento” (2017). Leandro Ragusa: bandoneón, composición y arreglos. Nili Grieco: flauta y dirección. Paula Llan de Rosos: oboe. Federico Randazzo: clarinete. Gonzalo Braz: clarinete bajo.
Mariú Fernández presenta Amy & Classics, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 22.45. Mariú Fernández se presenta con una nueva formación, para repasar clásicos y reversionar canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos, y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse. La acompañan Nicolás Radicchi en el bajo, Andrés Pérez Alarcón en el piano, Nacho Colombini en la batería y Claudio Scolamiero en el saxo.

Aquiles Roggero Trío, se presenta en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Promesa de un repertorio variado de tangos, milongas, valses y temas latinoamericanos. Músicos: Martín Cecconi, Aquiles Roggero, Gerardo Solnie.
Jazz y algo mazz – El Cuartito, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. Un cuartito. Un cuarteto. Un lugar. Un momento. El cuartito busca abrir el alma de los temas con swing. En la vida, como en el jazz, cuando improvisamos sale lo mejor de nosotros. Saxo – Pablo Cabrera. Piano – Alejandro Vainer. Bajo – Fito Korman. Bateria – Javier Sánchez. Cantante Invitada: Guadalupe Farkas Zito.
Sábado 8
Susana Rinaldi, se presenta todos los sábados de julio en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22el show. La gran cantante argentina presentará su espectáculo Eterna en el que recorrerá tangos nuevos y clásicos.
Virginia Innocenti & Tango Cañón, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21 y en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. Virginia Innocenti presenta su perfil más tanguero con un repertorio de letras existencialistas, que abarca desde tangos tradicionales hasta temas de Gabo Ferro y Fito Páez. Acompañada en la clave tanguera fuerte y emotiva de Tango Cañón, de Julio Coviello y Nicolás Di Lorenzo.

Mishka Adams presenta Canciones del Camino en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el sábado a las 21. La cantante inglesa-filipina presenta un concierto de canciones en sus lenguas maternas. Una mezcla de composiciones propias y covers del mundo de folk y jazz que la vienen acompañando en su vida cómo música, madre y viajera. La idea del concierto nació de un deseo de cantar en inglés y filipino después de cuatro años de vivir felizmente en Argentina hablando y cantando en español, y para compartir parte de ese viaje que la trajo hasta acá. Además de cantar Mishka toca la guitarra, percusión y piano, y va a estar acompañada por dos músicos hermosos – Beto Caletti en la guitarra y Pablo Fraguela en el piano.
Lautaro Mazza y Oscar De Elía, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. Lautaro Mazza presenta su concierto solista “Identidad” junto al pianista Oscar De Elía. El cantante de la Orquesta del Tango de Buenos Aires transitará un amplio repertorio del cancionero popular argentino entendiendo a nuestra música como uno de los rasgos más perfilados de la identidad nacional.
Mariano Loiacono Big Orchestra, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20 y 22.45. La orquesta dirigida por el trompetista Mariano Loiácono, está formada por algunos de los más importantes músicos de jazz de la escena argentina. El grupo recorre los clásicos de la época dorada del swing. La Mariano Loiácono Big Orchestra está dirigida por el reconocido trompetista de jazz. Interpretan clásicos de la época dorada del Swing. La sonoridad está enfocada en las bandas de los años 30’ y 40’, e interpretan arreglos originales del trompetista.
Los Amados, presentan Ardientes… el baile, en La Mansión salón Unione e Benevolenza (J. D. Perón 1362, CABA), desde las 20.30 con la apertura de la sala y al as 21.30 el show. Ardientes Gardel y Le Pera a ritmo tropical. Una fiesta patria para disfrutar con nuestro querido público del cancionero más hermoso de la Argentina y despuntar la pista de baile, compartiendo delicias criollas de empanadas, pizzas y picadas camperas. Clásicos a ritmos latinoamericanos como “Cuesta Abajo”, “Sus ojos se cerraron”, “Volver”, “Rubias de New York”, “ “Mi Buenos Aires querido” o “Por una cabeza” junto a cumbias colombianas, merengues y cha-cha-chas de todo el continente. Una alegre y divertida propuesta para festejar la gesta patriótica y calentar el invierno danzando a trochie y mochie al ritmo de Los Amados.

San Osvaldo Orquesta Típica, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el sábado a las 21, en el Ciclo Bandoleón. Un ritual de tango que brinda homenaje a uno de los próceres de nuestra cultura. Por lo que representa en nuestra sociedad y por forjar el “estilo pugliese” una música llena de colores dramáticos, momentos dulces y arrebatos. Lleva su imagen en el pecho; con orgullo y pasión se apropia del legado del santo de los músicos, revive su maravillosa obra e invita a bailar al ritmo de la yumba. Su repertorio abarca éxitos instrumentales como Recuerdo, La Yumba y grandes hits de cantores como El Abrojito y Remembranza en la voz de su cantor Federico Aranda. La formación está compuesta por fila de cuerdas, fila de fueyes, contrabajo, piano y cantor. Un equipo de 12 músicos constituye San Osvaldo Orquesta un proyecto que transita el legado del maestro Pugliese homenajeándolo en cada ritual. Presentador: Eduardo Parise. Dirección: Adrián Argat.
Domingo 9
La Fulana Tango se presenta en el marco del ciclo Todo con Cuerda, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 20.30. La Fulana tango es un cuarteto de mujeres que interpreta, desde una mirada feminista, temas propios y del repertorio tradicional. El grupo comenzó a gestarse entre la primavera y verano porteño del 2015, actualmente se encuentra presentando un disco producido de manera autogestiva y terminado durante la pandemia. Lucía Briano, voz y violín. Desirée Alberti, piano. Paula Rosetti, contrabajo. Ana Verena Díaz, Cello.
Cuarteto Brian Shankar Adler, con Santiago Leibson, Juan Pablo Arredondo y Juan Pablo Navarro, se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19. Brian Shankar Adler es baterista, percusionista y compositor estadounidense. La revista JazzTimes describe su música como “una fuerza polirrítmica… descarnada de la ciudad de Nueva York y aun así capaz de evocar la delicadeza de una brisa de verano”. on el mismo enfoque en las prácticas de improvisación y composición, utiliza el ritmo para conectarse: hacia adentro como meditación y hacia afuera como lenguaje para vincularse con lo más profundo de otras personas.
Luz Matas y Flor Violeta junto a Aita y Aldana Bozzo, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el domingo a las 17. Luz Matas y Flor Violeta es un dúo de guitarra y voz que, a través del repertorio latinoamericano y la poesía nos cuentan la vida de aquellas mujeres que fueron, son y serán parte de nuestra historia, nuestra tierra y nuestra cultura. Clara Aita es guitarrista, compositora, arregladora y docente. Lleva adelante su proyecto solista con composiciones de su autoría. Se presentará junto con Aldana Bozzo como flautista y cantora invitada. Luz Matas Voz, Flor Violeta Guitarra de 7 cuerdas, Clara Aita guitarra, Aldana Bozzo flauta y coros.
Chuecas y Locas presentan Piazzolla y después, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. Chuecas y Locas, se forma a mediados de 2016 para dedicarse al estudio y arreglo a 3 voces de la obra cantada del genial compositor argentino Astor Piazzolla. Cada una de las cantantes reserva un espacio dentro del espectáculo para el canto solista. Su repertorio abarca desde los temas más consagrados del músico, como Balada para mi muerte hasta temas de menor difusión en los que Piazzolla comparte autoría con Atahualpa Yupanqui o Jorge Luis Borges, entre otros. Intérpretes: Claudia Calistro, Dorita Chavez, María Estela Monti. Artista invitado: Augusto Sourigues. Piano: Nicolás Guerschberg.
Miércoles 12
SEDA – Sebastián Espósito & Daniel Godfrid, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el miércoles a las 20. El pianista Daniel Godfrid y el guitarrista Sebastián Espósito forman el dúo SEDA, con un repertorio amplio y diverso, centrado en la música popular argentina (clásicos del tango y del folklore) y en composiciones propias escritas especialmente para esta formación. Acaban de lanzar el primer disco de esta formación: SEDA en vivo en el CCK, editado por el sello Acqua Records. El dúo desarrolla una propuesta musical potente y sutil, en la que el trabajo instrumental se destaca a la par de los arreglos originales y de nuevas composiciones.