Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 20
Cantando sobre la mesa, espectáculo infantil con Cecilia “Caramelito” Carrizo y Dan Breitman, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). en vacaciones de invierno, funciones todos los días a las 15.30. Volvió a Buenos Aires, con una renovada producción, una de las obras más emblemáticas de la historia del teatro infantil: “Cantando sobre la Mesa” del mítico Hugo Midón. Elenco: Cecilia “Caramelito” Carrizo, Dan Breitman, Juan Manuel Besteiro, Nicolás Serraiti, Agustina Berenguer. Max Accavallo, Laura Bertonazzi. Músicos: Joaquín Blas Pérez. Lautaro Ruggi, Eugenio Masa. Flow Gateño, Roberto Russell. Dirección Musical: Hernán Matorra. Dirección: Gastón Marioni.

Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), con funciones los miércoles y jueves a las 20. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. Escrita y dirigida por María y Paula Marull.
El Amateur, segunda vuelta, en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los jueves a las 20. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Actúan: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi. Autoría: Mauricio Dayub. Dirección: Luis Romero.

Turreo Místico, en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los jueves y viernes a las 20.30. Versión libre y musical de Macbeth. Atravesada por el barrio,el Rkt. Los vínculos de poder y la ambición como único motor posible. Pero todo esto es traspasado por el contexto. Un barrio, la juventud, los sueños. La tragedia seguirá siendo la pobreza. Elenco: Agustín Vera, Antonella Fittipaldi, Braian Ross, Rodrigo Trip, Abril Citt, Angie Saenz, Patto Santa Cruz, Mariel Neira, Carmela Carreras, Facundo Furque, Sofía Moro, Germán Matías, Martín Rieta, Solange Chilinski, Julieta Alvarez, Francisco Jalil. Escrita y dirigida por Mariana “Cumbi” Bustinza.
El Club del Clítoris, en Teatro Cortázar (Av. Corrientes 1235, CABA) los jueves a las 20. Una extraña ceremonia, en la cual, tres clítoris y un pene, asumirán forma humana para tratar con humor y desparpajo sus problemas y necesidades. El orgasmo, la importancia del tamaño, la sensibilidad, el desgaste en las relaciones que produce el matrimonio, son algunos de los temas sobre los cuales se reflexiona con humor y sin tabúes. Actúan Marcela Correa, Claudia Salvucci, Paula Lignini y Emilia Catalani. Autor: Lázaro Droznes. Dirección: Atilio Veronelli.
Aquella tarde de agosto (una precuela sobre Hamlet), en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22. El brutal y despiadado rey Hamlet vuelve de la última de sus exitosas campañas contra Fortimbrás, el príncipe noruego que amenaza romper la frágil unión de Escandinavia. Gertrudis, esposa del rey y madre del príncipe Hamlet, lo espera para volver a ser ultrajada, como sucede en cada período invernal de entreguerras. Claudio, hermano del soberano, también aguarda su llegada, pero para cobrar una venganza tan vieja como su amor por Gertrudis. Dramaturgia y dirección: Daniel Cinelli. Actúan: Ernesto Larrese, Gabriela Spezzano.
Nuestro paraíso, en el Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA), los jueves a las 20. Cae la tarde en La Matanza, Luca regresa a la casa de la infancia sumergido en una crisis profunda y tóxica que perturba la vida cuidadosamente construida por su hermano Graciano. El paso del tiempo y la búsqueda de un paraíso perdido. Una compleja relación contemporánea en la que convergen patriarcado, tecnología, confusión, amor y odio. Dramaturgia: Tritón. Actúan: Fernando Chine, Alejandro Szadurski. Dirección: Verónica Bustos.
Birdland se presenta en El Galpón de Guevara, Guevara 326, a las 21h. Del mismo autor de “El curioso incidente del perro a la medianoche”, Birdland es la caída autodestructiva (y anunciada) de un ser con un encanto manipulador que no teme incendiarlo todo para conseguir un poquito de calor. Una obra sobre la vulnerabilidad, la soledad y la verdad como resultado de las contradicciones violentas. Elenco: Ramiro Mendez Roy, Lisandro Fiks, Marina Wolf, Martina Zalazar, Sofía González, Heinz K. Krattiger, Pablo Lapa
Daniel: voy a ser el gay más famoso de Chile, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los jueves a las 21. una obra teatral inspirada en uno de los crímenes homofóbicos más brutales que han sacudido a Chile en la última década. La Compañía de Teatro La Matrera Argentina nos acerca a las vidas de los protagonistas del crimen para dejar de manifiesto problemáticas sociales que siguen a quejándonos como país hasta el día de hoy. Con la participación de once actores y seis bailarines. Autoría: Ramón Mazuela Falchetti, Eduardo Meza. Producción: Jano Bartoszek. Dirección: Ramón Mazuela Falchetti.
El Chapa, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los jueves a las 21. ste Unipersonal narra a través del tiempo, la historia y vida de Inri Venancio Ramírez o mejor conocido como El Chapa, un hombre que desde muy temprana edad dejó su chaco natal impulsado por la curiosidad y las ganas de conocer que había más allá del horizonte, en el camino conoció gente que marcó su historia con amor, desamor, enseñanzas y ternura. Dramaturgia y actuación: Fernando Pérez. Música original: Alexis Sordini. Dirección general: Gerónimo Pérez.
Río Cenital: Ciclo de Teatro Breve, en Río Patio Cultural (Río de Janeiro 28, CABA), los jueves a las 21.30. En el corazón de la ciudad existe una selva y la llamamos Río. En este espacio cultural a cielo abierto en Caballito, nos encontraremos para disfrutar de Rio Cenital: ciclo de teatro breve. Escenas cortas, propias, originales y divertidas. Nuestro compromiso es poder brindarle a la sociedad un acceso a la cultura libre, justa y no excluyente. Por eso este ciclo se financiará con una gorra sugerida de $1000. Las obras que forman parte del espectáculo: Ámame a mí. Kripi Yipti. Quiero Morir Acá. Cita a Ciegas. Producción y coordinación: Agustina Buzzo, Italia Caprara.
Viernes 21
El olor de la oscuridad, en El Método Kairós (El Salvador 4530.CABA), los viernes a las 23. En un pueblo del interior, cuatro mujeres preparan empanadas para una comunión mientras una fiesta vecina perturba la tranquilidad de un sábado por la tarde en la capilla. Una gran tormenta desenmascara su falsa bondad y revela la verdadera naturaleza de sus intenciones. “El Olor de la Oscuridad” es un grotesco con tintes de comedia negra que expone la fragilidad de la moralidad humana y la lucha por mantener las apariencias en una comunidad religiosa. Dramaturgia: Erasmo Moncada. Dirección: Kike Giungi. Actúan: Tea Alberti, Erasmo Moncada, Sofia Serafini, Fabiana Grau.

Del barrio La Mondiola, en el Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 19.30. Un sainete cómico/musical que nos sumerge en un mundo donde los sueños pueden cumplirse y el amor triunfará a pesar de todo. La acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas y destrato de su jefe y una compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero que por su timidez nunca se atrevió a exponer sus sentimientos. Nuestro protagonista en sus sueños se anima a todo, incluso a burlarse de su jefe y su compañera de trabajo, a los que somete a varias situaciones ridículas y sumamente cómicas. Actúan: Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jésica Livorsi, Jorge Lorenzo. Músicos en vivo: Fernando Collado – Moncho Santos y Juan Lorenzo. Autor: Jorge Lorenzo. Música original y arreglos: Esteban Morgado. Dirección: Mecha Fernández.
Una tarde en el Delta, en el Teatro Popular, Chile 2080, Balvanera, a las 21:30h. Delta del Río Paraná. Claro de un monte a orillas del arroyo Espera. Patricia y Adriana llegan en una lancha, agitadas, después de un complicado viaje. Vienen a cumplir un pedido de su amiga Nina. Las tres han estado unidas durante más de 40 años. Desde los comienzos de la Democracia han compartido todas las vicisitudes de sus vidas y las del país. Patricia y Adriana tendrán que cumplir un extraño e inquietante deseo de Nina, que las confundirá y sorprenderá. Los hechos históricos que se relatan fueron vividos por una de las actrices cuando era muy joven, durante los nueve meses en los que trabajó en la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep). Esta obra es un recordatorio y un homenaje a los compañeros que formaron parte de ella. Autoría: Jorge Huertas, María Eugenia Lanfranco. Actúan: María Eugenia Lanfranco, Irene Lopez, Nora Lujan, Lilia Toranzos. Vestuario: Anastasia Meier. Escenografía: Camila Luciana López, Rocío Lezaola. Iluminación: Félix Padrón
Milonga en El Plata, en el Hall del Teatro del barrio de Mataderos, Av. Juan Bautista Alberdi 5765, a las 1 h se prepara para que los vecinos se acerquen a tirar pasos en una pista con músicos en vivo, parejas de exhibición y dj de milonga. Un punto de encuentro para celebrar y compartir una de las manifestaciones más típicas de la cultura porteña.
Elena de a ratos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 21. Llega a oídos de un viudo la existencia de una joven que posee la capacidad de encarnar espíritus. Este le solicita le traiga a su difunta semanalmente. La proximidad de los cuerpos y las almas disparará un triángulo sentimental que promete no acabar bien. Elena de a ratos es un drama sobrenatural y a la vez un homenaje a los antiguos clowns rusos. Dramaturgia y dirección: Juan Azar. Actúan: Juan Azar, Laura Capellano, Valentino Naughton. Asistencia de dirección: Laura Mateu.
Adrián Sppelman en vivo ¡Au 2023! En el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los viernes a las 21. El humorista vuelve a los escenarios para traernos una hora y veinte de risas y reflexiones sobre lo que nos pasó, lo que nos pasa y lo que nos podría pasar. Un recorrido por los cambios que sufre nuestra vida cotidiana con las tecnologías y con las nuevas tendencias y cómo tratamos de resistirnos infructuosamente.
La Tempestad, en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los viernes a las 21. Doce años atrás, Próspero era Duque de Milán. La atracción por sus estudios de magia lo lleva a delegar la administración del ducado en su hermana Antonia. Pero ella -con la ayuda del Rey de Nápoles-, usurpa el ducado y deja librados a su suerte a Próspero y su pequeña hija Miranda. El consejero Gonzalo se apiada de ellos y coloca, en el bote agujereado destinado a que se accidenten en alta mar, los libros de magia -que tanto apreciaba Próspero-, mantas, agua dulce y víveres. El bote, inexplicablemente, llega a una remota isla habitada por la ponderosa bruja Sycorax y su hijo Calibán, además de un espíritu que, a la muerte de la bruja, queda encerrado en un pino, castigado con un hechizo. Con la llegada de Próspero a la isla, este es liberado y puesto a su servicio. Autoría: William Shakespeare. Adaptación y dirección: Mónica Maffía. Actúan: Mariángeles Alfonso, Mauro Altschuler, Lucía Aráoz De Cea, Diego Gallardo, Franco Genovese, Nahuel Grasso, Nacho Mamonde, Rubén Martínez, Alice Percy, Diego Verni.
La Pilarcita, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. La Pilarcita, celebrada obra de María Marull que fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, festivales y giras nacionales y en la reapertura del Cine Teatro El Plata perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Ocho años a sala llena, más de 600 funciones y 40.000 espectadores; ovacionada en todo el país y en Madrid. Actúan: Laura Grandinetti (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Julián Rodríguez Rona (Hernán). Escrita y dirigida por María Marull.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30 y los sábados a las 21.15. La vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Ignacio Gracia, Rosario Varela. Escrita y dirigida por Francisco Lumenrman.
El Mejor Cierre, en la sala Mil 80 Teatro (Muñecas 1080, CABA), los viernes y sábados a la 21.30. En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. Una comedia de humor negro en la que cinco actores representan a siete personajes, dando vida a pintorescos porteños de clase media reconociblemente inescrupulosa y “A-politica” transitando un humor irreverente con diálogos y frases memorables. Para descostillarse de risa. Dramaturgia y dirección: Javier Margulis. Actúan: Silvia Acornero, Alejandro Curlane, Ana Carolina Ferro, Alejandro Ini, Lautaro Tulli.
Mariquita Sánchez de Nadie, en la sala Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 22. Unipersonal que pone en escena un suceso ficcional en un día clave en la vida de Mariquita, que no aparece en los libros de historia. El día en que Mariquita Sánchez pasaría a la historia por entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional, llega a su casa una visita inesperada, Lucia Thompsón, quien le hará temblar la tierra patria, poniendo en riesgo el destino que ella creía tener escrito. Revolución interna, dilemas morales, cuestionamientos a los mandatos sociales, se ponen en juego en esta obra tan fresca como desopilante. Dramaturgia y dirección: Ariel Haal. Actúa: Rafaela Gamba.
El manifiesto de las alas rotas, en Animal Teatro (Castro 561, CABA) los viernes a las 20. Fragmentos, retazos e instantes que retratan los sueños, las expectativas y la necesidad de ser de cada una como mujeres y actrices en su ficción diaria o en su realidad vívida sobre la escena. Dramaturgia y dirección: Yoska Lázaro. Actúan: Sofia Marisol Chamorro, Charo Gonzalez, Florencia Seggiaro, Noelia Vera.
Teshuvá / el último día, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 20. Mayo del 2020. En medio de la cuarentena estricta, solo algunos negocios tienen permitido abrir al público. Lea decide salir de su casa donde hace dos meses que está sola, para concretar un proyecto relacionado con la elección de molduras en una casa de marcos. Inesperadamente los dueños del negocio la invitan a formar parte de una celebración cuasi ilegal en los tiempos que corren. Pero las cosas no salen como esperan. Teshuvá significa, entre otras cosas, retornar. Dramaturgia y dirección: Maia Muravchik- Actúan: Iara Ekman, Natalia Imbrosciano, Marcelo Israel, Maga Rosu, Sonia Rovi, Jonas Volman.
La isla desierta, en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), los viernes a las 20.15. Una pieza de Roberto Arlt, interpretada por el Grupo Ojcuro, que es trabajada a partir de la ausencia total de luz y que cuenta con un elenco compuesto en su mayoría por actores no videntes. La ya consagrada y novedosa obra presenta una experiencia que transita sensaciones olfativas, táctiles y auditivas donde la imposibilidad total de imágenes exige al espectador un ejercicio de los otros sentidos que se potencian. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Laura Cuffini, Mirna Gamarra, Marcelo Gianmmarco, Eduardo Maceda, Francisco Menchaca, Andrés Terrile, Mateo Terrile, Verónica Trinidad. Dirección: José Menchaca.
La descamisada, Evita y vos frente a frente, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20.30. unipersonal que propone un original acercamiento a Evita Perón, donde el público podrá acompañarla durante una jornada de trabajo en el despacho de la Fundación que llevaba su nombre… La obra muestra a una Eva sin mordazas, con el odio y el amor a flor de piel, con todo el poder en su escritorio, pero con una historia y una conciencia de realidad que por momentos la reducen a una dulce mujer, indefensa y triste. El texto refleja a la mujer que luchó por la justicia social y que combatió tanto a la burocracia como a la negligencia, a los “contreras” como a los “vendepatria”. Contiene el lenguaje visceral de Evita, sus reacciones más sinceras, su accionar solidario y compasivo. Libro: Homero Bimbo. Intérprete: Gimena Cos. Dirección: Noel Nazarena Ponce.
Sábado 22
Heathers, el musical, en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, CABA), con funciones de miércoles a domingos a las 18. Basada en la película protagonizada por Winona Rider y Christian Slater, la propuesta entrelaza el humor con el sarcasmo y la cruda realidad de la vida de los adolescentes. La obra deja ver cómo es el interior del mundo de los adolescentes. Desde aquellos que son los más “populares” en su colegio, hasta quienes son totalmente ignorados. Todos ellos ocultan oscuras verdades y pensamientos en su interior, tal como retrata la propuesta dirigida por Fer Dente en el Teatro Ópera. Más allá de las ironías, de los chistes absurdos, las gastadas y los insultos que se ven en el escenario, Heathers tiene una mirada real sobre lo que significa crecer y enfrentarse al mundo. Tanto lo hermoso, como lo espantoso, queda plasmado en diferentes canciones y escenas del musical. el elenco del espectáculo. Heathers está encabezado por Sofi Morandi, acompañada por Julia Tozzi, Flor Anca, Martu Loyato, Nico Di Pace, Chechu Vargas, y muchos más.

Waminix, espectáculo de circo del Proyecto MIGRA, se presenta en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los sábados y domingos a las 19. En un futuro distante y sombrío, el mundo está gobernado por los Cabeza de Tacho. La comunidad Waminix, un grupo de sobrevivientes mutantes, conforman la resistencia. Sus recursos naturales son la escasa memoria de ciertos rituales. La tiranía de los Cabeza de Tacho se ha vuelto insoportable y Waminix tendrá que enfrentarlos para poder sobrevivir. Un espectáculo donde el circo y el teatro, como géneros siameses, se mezclan. Dramaturgia: Creación colectiva. Elenco: Leticia Vetrano, Sofía Ivy, Paz Cogorno, Víctor Miñón, Johnatan Uriarte, Martín Orchessi. Diseño de escenografía: Proyecto Migra, Duilio Della Pittima. Dirección: Leticia González De Lellis, Osqui Guzmán.
La noche árabe, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 21. Es extraño, hace calor, es la noche más calurosa del año y el agua parece extraviarse entre las paredes del edificio. Lomeier, un obsesivo encargado, recorre los pisos en busca de la pérdida, es el comienzo de un vertiginoso e inesperado viaje. Nada ni nadie permanecerá en su sitio. La noche árabe: Un laberinto de historias y voces surrealistas en caída libre. Sobre el texto de Roland Schimmelpfenning, Dafne Bernaldez y Hernán Carrera, reinterpretan esta maravillosa aventura, valiéndose de diversos lenguajes para contar una historia en múltiples idiomas artísticos. Dirección, adaptación y Montaje: Dafne Bernaldez y Hernán Carrera. Intérpretes: Ailén Krynski, Felipe Duque. Parra, Evangelina Devito, Flavia Sinsky, Ignacio Veloso. Lautaro Cianci Padoan, Macarena Cianci Padoan, Araceli Tamborenea Frías. Emilia Gette, Martin Giunta, Mora Díaz, Nahuel Chavez. Música original: Marcelo Heumann.
Llegar a una fiesta, en la sala No Avestruz (Humboldt 1857, CABA), los domingos 23 y 30 de julio a las 19. Una comedia existencial, interpretada y escrita por la actriz argentina Marina Barbera en codirección con Andrea Vegazzi. Un relato epistolar, emerge de una montaña de abrigos. La criatura mutante, se desplaza. El tiempo en su escondite ha borrado una parte de su memoria. Recuerda. La obra, apoyada en el lenguaje del clown, se desliza en el universo de la gracia trayendo interrogantes sobre la contradicción de pertenecer a un grupo humano, y por momentos, desear huir del mismo. Ser de otra especie, volverse bicho, o planta. Salirse del mapa. La máscara payasa se sumerge en mundos poéticos, teñidos de la vida en la naturaleza en épocas de extensos inviernos. Dramaturgia e interpretación: Marina Barbera. Dirección: Marina Barbera y Andrea Vegazzi.
Oh Dios mío en Nün Teatro Bar, J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 22.30. cuenta la historia de un encuentro muy particular: el de una psicóloga y un nuevo paciente que requiere una sesión de terapia con urgencia, y es nada más ni nada menos que “Dios”. Una propuesta reflexiva que habla de la fe, de sus límites y necesidades de la existencia humana. Autoría: Anat Gov. Adaptación y traducción: Juan Freund. Actúan: Juan Ignacio Pagliere, Lili Popovich. Voz en Off: Martín Kaspar. Dirección: Carlos Kaspar.
Encargado con vivienda, en El Sábato Espacio Cultural (Uriburu 763, CABA), los sábados a las 20. Julián es un muchacho del interior que llega a la ciudad con la intención de ganar dinero mediante una oportunidad de trabajo que le brinda un viejo amigo del pueblo, Facundo, quien vive en la ciudad desde hace ya mucho tiempo y se desempeña como administrador de consorcios. En su nuevo trabajo de encargado con vivienda, este personaje novedoso, ejerce una extraña influencia en algunos vecinos que viven en el edificio. A su vez para Julián, el contacto cotidiano con tanta gente y los nuevos vínculos que desarrolla, empiezan a descubrirle no sólo otros mundos posibles sino también el suyo propio, acallado en la rutina de su anterior existencia. Actúan: Juan Diego Sagasti – Orestes Ortegano – José Bolumburu – Debbie Kamelman – Mariela Guinle – Damarka Pozzoli – Fabián Pérez – Melina Martin. Dramaturgia: Carmen Losardo (Versión libre del cortometraje “¿Cómo Sáber?” de Orestes Ortegano). Música Original: Martín Etcheverrito. Dirección: armen Losardo.
Litófagas, en el Teatro Carnero (Pedro Lozano 4707, CABA), los sábados a las 21. Dos actores interpretando desde una neutralidad bufonesca a dos típicas y estereotipadas vecinas porteñas. Estos actores que se muestran andróginos transforman a estas señoras en un Arquetipo de nuestra sociedad, de hace 40 o 50 años atrás y de la actualidad. Dramaturgia: Aldo El Jatib. Dirección: Sebastián Moreno. Actúan: Ernesto Guridi, Carlos Gonzalez y Lucas Amaya.
Familia de artistas (niebla, hilo y telón), en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus límites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Escrita por Ana Lidejover, Ana Scannapieco y Lisandro Penelas. Dirección: Ana Lidejover.
La fuerza del agua, en el Teatro Payró (San Martin 766, CABA), los sábados a las 17. Después de haber sido acusado de un hecho aberrante, un hombre logra encontrar, en la obra de Leonardo Da Vinci, el camino hacia la verdad: “Cuando la fuerza de arrastre es tan fuerte, algo puede salir de curso y, quedando por fuera, el agua va en busca de otro cauce” (Código del agua – Leonardo Da Vinci). Autoría: Adriana Tursi. Actúan: Daniel Alvaredo, Silvina Muzzanti. Voz en Off: Bea Apás, Guillermo Montes, Adrian Uribe, Hernán Visconti. Dirección: Enrique Dacal.
Expediente 2147… El caso Rebecca, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 20. Rebecca es una, es todas y es todos. Es la voz de todos los tiempos, distintas generaciones y de los que no tienen voz, que se pregunta por qué hace lo que hace; que significa ser mujer en el mundo en el que está inmersa, en que se equivocó y si es realmente libre como sujeto. La obra atraviesa los relatos y cuestiona los mandatos en los que todos estamos inmersos, especialmente las feminidades, en torno al poder, la libertad, la sexualidad y la democracia. Rebecca abraza el desafío de pensar quiénes queremos ser y nos propone atrevernos a lograrlo. Dramaturgia: Sofia Blanpain, Camila Calvi, Paloma Cavalo, Guadalupe Colman, Rocío Durí, gisela garcia, Luciana Páez, Marcela Pesquero, Silvia Jimena Rañal, Natalia Santoro. Intérpretes: Sofia Blanpain, Camila Calvi, Paloma Cavalo, Rocío Durí, gisela garcia, Ángeles González, Luciana Páez, Marcela Pesquero, Silvia Jimena Rañal, Natalia Santoro. Música original: Gastón Urioste. Dirección: Estefania Miceli.
La vida extraordinaria, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA) los sábados a las 21; repite los domingos a las 21. Explicar el origen de la vida en la Tierra es muy difícil. Algunos creen que fue en el agua. Que el proceso pudo haber llevado millones y millones de años. Pero que la vida estaba químicamente destinada a ser. Otros creen en el origen extraterrestre de la vida. Un meteorito que trajo sustancias que no había en la tierra. Algunos hasta creen que la vida fue sembrada en la tierra por alienígenas inteligentes. Y otros creen en Dios. Sea lo que sea que haya iniciado la vida, es el hecho más extraordinario de la biología. Quizás el hecho más extraordinario que conocemos. Sucedió una vez. Una sola vez. Y desde esa vez, ya no dejó de suceder jamás. Genética. Autoría y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Valeria Lois, Lorena Vega. Narración: Cecilia Roth.
Solamente una vez, en el Teatro Mandril (Humberto Primo 2758, CABA), los sábados a las 21. Un canto que se despliega entre sombras estremecidas de pasión. Una oda a la comedia romántica y la tormenta trágica, al infierno absurdo que se vive en la carne, al morir de amor. Idea y dirección: Ulises Collazo, Vida Sánchez. Intérpretes: Deseo Abad, Ulises Collazo, Facundo Rodríguez, Vida Sánchez. Músicos: Deseo Abad.
Encuentros con el viento: viaje visual y sonoro. En No Avestruz (Humboldt 1857, CABA), los sábados a las 21.30. Alejandro Bustos es artista de lo efímero. Su arte es dibujar con arena. En esta unión de un espacio y una imagen viva, es que Bustos, como un mago con sus manos, conjura las historias de sus viajes visuales. La música de artistas invitados acompaña el relato visual completando una experiencia para los sentidos. Ale Bustos es argentino, artista visual, ilustrador, realizador escenográfico y director de escena. Precursor del arte con arena en la argentina, ha realizado innumerables presentaciones con su Show en Argentina y otros países del Mundo. Artistas: Ale Bustos y Florencia Cozzani.
La luna que te parió en el Club de trapecistas Estrella del Centenario, Ferrari 252, los sábados 21h y domingos 20h. Es una obra para adultos y pone sobre la mesa los 12 comportamientos destructivos que nos separan, nos dejan sufrientes y aislados. Hablan sobre la salud emocional desde la cosmovisión astrológica, para enriquecer el desarrollo psicoespiritual del ser humano.

Domingo 23
Los actores infelices, en la Sala La Sodería Espacio Artístico (Vidal 2549, CABA), los domingos a las 18. La obra explora el universo del actor independiente desde su propia mirada: sus frustraciones, sus miserias, sus miedos y todo lo que soporta en nombre de la pasión. De esta forma al involucrarse en el universo del trabajador independiente (en este caso poniendo la mirada en la cultura) la obra refleja el contexto actual en el que vivimos y expone el detrás de escena del oficio escénico y su precarización laboral. Actúan: Fede Cabello, Agustina Cisneros, Leandro Sturla. Dramaturgia y Dirección: Gabriel Gavila.
La importancia de llamarse Ernest, en Teatro Boedo XXI (Boedo 853, CABA), los domingos a las 20. “En cuestiones de importancia, lo esencial es el estilo y no la verdad”. Una versión Libre de la obra de Oscar Wilde que se muestra como una farsa aguda, impiadosa y muy divertida sobre las vidas y pensamientos de unos aristócratas ingleses de 1895. Todo parecido con el presente, no es mera coincidencia. Adaptación y dirección: Mabel Decoud. Actúan: Serge Bigart, Sol Cuadro, Giselle Ercolano, Andres Hirschmann, Lucas Land, Sebastián Martin, Fabiana Serra.
El amor es un bien, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los domingos a las 20. Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo al sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse. Con la llegada del padre de Sonia, Alejandro, y su nueva mujer, Elena, la convivencia empieza a incomodar. Cinco vidas a la deriva entre canciones, dulces caseros y fracking. Elenco: Manuela Amosa, Jose Escobar, Jorge Fernández Román, Ignacio Gracia, Julieta Timossi. Autoría y dirección: Francisco Lumerman.
Nuestro nunca jamás, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 14. Basada en el cuento original de Barrie, Peter Pan vuelve a los teatros estas vacaciones de invierno. Cuando Peter Pan entra a la habitación de Wendy persiguiendo a su sombra, descubre que Campanita lo siguió. Se le ocurre entonces usar su polvo mágico para que Wendy y sus hermanos los acompañen a vivir aventuras en el país de Nunca Jamás. Pero Garfio y sus piratas intentarán transformar ese viaje fantástico en un mal sueño. A través de canciones, coreografías e imágenes proyectadas, Nunca Jamás nos presentará a todos los personajes de esta hermosa historia. Un inesperado juego del malvado Garfio hará que queden enfrentados y corran el riesgo de perder lo más valioso que tienen: su magia y su amistad. Guion y dirección: Gisella Sirera. Actúan: Verónica Andrea González, Ignacio Ariel Coria, Gabriela Capizzano, Agustina Pinto, Charo Pulido Cará, Daniel Semenza, Julieta Sofia Aloisio, Fernando Víctor Gabrenas.
Lunes 24
Verano, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los lunes de julio a las 20. Verano presenta el ir y venir de una mujer que revive su pasado de niña, recreando los temblores de su primer amor, los conflictos de clase intrafamiliares y problematizando nuestra visión del mundo desde una mirada poética y amorosa de la vida. Autoría y dirección: Luis Loyola Cano. Actúa: Stella Galazzi.
No hay banda, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 2457, CABA), los lunes a las 20.30. Para superar un bloqueo creativo, un dramaturgo decide revisar en público el proceso de una obra recurrente, trunca. Un relato sobre otro relato. No hay banda propone revisar el proceso de creación y montaje de una obra preguntándose sobre los límites de la existencia y la representación. Actuación, dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas.
Ciclo Extremo, en Alquimia Espacio Cultural (Ravignani 1408, CABA), el lunes 24 de julio a las 20. Se ofrecerá el monólogo La Autónoma de Judith Gutiérrez, con dirección de Susana Toscano y la actuación de Paola Muratorio. Monólogo desesperado de una mujer que sufre las consecuencias de su autonomía, en clave de humor. El monólogo Autónoma fue estrenado en octubre de 2022 en el Teatro el ojo, en el marco del ciclo Escenas Cotidianas de mujeres por mujeres. Dramaturgia de Anabel Ares. Actriz: Micaela Saracino. Música original: Conrado Harrington. Vestuario: Emma Yorio. Escenografía: Pablo Graziano. Iluminación: David Seiras. Dirección general: Judit Gutiérrez. En un subte irrumpe Luz, que no puede hacer otra cosa que dejar allí el mensaje con el que carga. Pero, la indiferencia, la tristeza y la violencia de un mundo al que no pertenece se adueñan de ella y la atraviesan.
Gaslight, la manipulación sutil, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los lunes a las 20. Gaslight (luz de gas) es un texto teatral escrito por Patrick Hamilton estrenado el año 1938. Relata la historia de un matrimonio que vive junto a dos mucamas en una casa en la que, hace algún tiempo, suceden acontecimientos extraños y confusos. Esto será hasta la intromisión de un policía retirado que llega con intenciones de aclarar la situación, pero no sospecha que la luz será su mejor testigo. Actúan: Gonzalo Alvarez, Matías Antonio Durini, Julieta Bermudez, María Rosa Frega, Fiorella Luciana Muzzopappa. Dirección: Carolina Perrotta.
MÚSICA
Jueves 20
La Orquesta José Libertella, se presenta en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. La orquesta interpretará os arreglos musicales originales de su creador, bajo la dirección de Julián Hermida y con la presentación de importantes cantantes invitados.

La Bruja Salguero se presenta en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el jueves a las 20.30. La cantante se presentará en Buenos Aires con un nuevo show con toda su banda de músicos y ofrecerá todo su variado e intenso repertorio y promete nuevos temas.
Miles Davis 50’s, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Este grupo interpreta composiciones que integran los discos de Miles Davis de los años 50, de los sellos Blue Note, Prestige y Columbia Records. Mariano Loiácono, trompeta. Sebastián Loiácono, saxo tenor. Alejandro Rosero, piano. Mauricio Dawid, contrabajo. Eloy Michelini, batería.
Cuentos de hadas argentinos, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Cuentos de hadas argentinos es un recorrido narrativo y musical por algunos de los paisajes más extraordinarios del cuento popular criollo. Un repertorio lleno de símbolos, maravilla y picardía que rescata una pieza fundamental y olvidada de la cultura argentina. Es un recital para cuentero y piano en dónde palabra y música se cruzan, corrigen y yuxtaponen para invocar el hechizo del cuento. Es un ritual profundo y simple, antiguo y novedoso. Es la posibilidad de encontrarse con tramas, personajes, paisajes, sonidos y aventuras que conforman una de las zonas más extrañas y sorprendentes de nuestra identidad. Juan Tapia (Narración oral) y Mariano Manzanelli (Piano).
Grisel Castro Santos presenta Tangos sin Soda, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), en el marco del ciclo El Tango Pide Pista, el jueves a las 20. La cantante recorrerá tangos viejísimos y tangos novísimos, stand up, un poco de Piazzolla y de actualidad tanguera. Azul Tomasello, piano. Músico invitado: Francisco Ciprian, en bandoneón.
Astor, nosotros, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). nuevo espectáculo de la Compañía de Leonardo Cuello, referente indiscutido del tango escenario y uno de los coreógrafos más destacados de la actualidad. El espectáculo combina danza moderna y tango en una propuesta escénica con música del bandoneonista argentino e imágenes visuales de suma riqueza poética. Protagonizado por diez bailarines en escena e imponentes estructuras escenográficas – móviles y de diseño urbano-Astor, Nosotros recorre el espíritu piazzolleano y compone diversos paisajes urbanos, en una ciudad que no se detiene, que se transforma y transforma permanentemente a quienes la habitan. Bailarines: Romina Caffaratti, Jimena Calarco, Sebastián Fernández, Ulises Garcia, Nahuel Guerrero, Federico Ibañez, Nuria Lazo, Quique Lopez, Julia Urruti, Laura Zaracho. Escenografía: Nora Churquina, Magali Perel. Coreografía y Dirección general: Leonardo Cuello.
Camila López presenta: Nadie es ajeno a un mundo enfermo, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los jueves a las 21.30. Camila López es un música disidente, independiente y autogestiva. Guitarrista, y cantante. Tiene un estilo ecléctico, con un lirismo cuidado, que emerge de diferentes raíces: un ineludible bagaje de rock, el folk, la música folklórica argentina. Su trabajo fue reconocido por su marcado compromiso con la visibilidad del colectivo lésbico. En esta ocasión, presenta su 3er trabajo discográfico “Nadie es ajeno a un mundo enfermo” en formato de Trío.
Orquesta Típica Di Pasquale + Flexatons & La Jazz Mambo, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. La orquesta Flexatons & La Jazz Mambo, propone un show en el que recorre los estilos afrocubanos (Mambo, Cha cha cha, Bolero, Latin jazz, Son) a través de composiciones propias y algunos clásicos, aportando una mirada propia al género. Orquesta Típica di Pasquale, conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales.
.
Viernes 21
Soledad Pastorutti se presenta en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125, CABA) el viernes y el sábado a las 21. En su disco número doce de estudio, titulado Natural. Soledad decidió volver a las fuentes, a su raíz folclórica. A través de diez temas hace gala de la potente conexión que aún mantiene con los ritmos que la hicieron famosa en un principio, como las zambas, las cuecas, las chacareras, los chamamés y los carnavalitos. Director musical: Bruno Orgaz. Músicos: Juan José Castelli, Misael Hilal, Lucas Miranda, Leonel Vivas, Lautaro Fernández Ávila, Alexis Emmanuel Silva, Carlos Augusto Paz, Pablo Darío Díaz, Federico Noriega, Pablo Ponce y José Rajal. Coristas: Lucas Javier Boschiero y Sofía Natalia Morales. Bailarines: Rodrigo Colomba, Jimena Visetti, Romina Fabretti y Alexis Bogado. Coreografía: Maximiliano Faraoni. Vestuario: María Pía Zubielqui. Escenografía: Andrea Magnetti y María Victoria Papurello. Idea, puesta y diseño de luces: Horacio Efron.

El regreso de Funky Torinos, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 22.45 y 0:30. La mítica banda “Funky Torinos” homenajea a su fundador el gran referente del funk y el soul Willy Crook, a dos años de su partida física con un concierto especial en el que harán una selección de sus once discos: temas instrumentales, potentes, souleros y grooveros. La banda que celebra la vida y obra de Crook estará formada por Timoty Cid en batería, Juan Valentino en guitarra, Patán Vidal en pianos, Miguel Angel Tallarita en trompeta, Nacho Porqueres en bajo, Hubert Reyes en percusión, Aimé Cantilo en guitarra, Juan Manuel Torres en saxo, Santiago Castellani en trombón.
Sotavento Big Band, en el Palacio El Victorial (Piedras 722, CABA), el viernes a las 21. Sotavento Big Band (SBB) mezcla los patrones melódicos y rítmicos del Tango con las armonías y la improvisación del Jazz. Este Nuevo enfoque de Tango y Jazz ha recibido una entusiasta reacción tanto en la Argentina como internacionalmente. La música de SBB va del tango tradicional a la música de Astor Piazzola sin abandonar nunca el territorio del jazz. El repertorio explora desde esta visión, desde el tango tradicional hasta la música de Astor Piazzola en formato de Big Band. Ellos son: Gustavo Firmenich, saxo barítono y dirección. Andrés Veltri, saxo tenor. Miguel Bensadón, saxo tenor. Florencia Crnko, saxo alto. Romina Bocchichio, saxo alto. Sergio Cisneros, clarinete y saxo tenor. Emanuel Vargas, trompeta. Duilio Giri, saxo tenor. Horacio Baldassarre, saxo tenor. Enrique Gallo Calderón. Piano. Agustín González, bajo. Nicolás Paladino, batería. Patricia Leguizamón, voz.
Gauchos of the Pampa, se presentan en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. De la mano de Juan Gigena Ábalos, guitarrista de Ciro y Los Persas. Junto a Cacho García (bombo legüero, danza y coros), Martín Lorenghel (teclados y coros) y la voz de Nelson Giménez, hacen un recorrido musical sobre la emblemática obra de Los Hermanos Ábalos.
Marcelo Ballsells y Oscar De Elía, se presentan en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Es un recital en el que interpretamos temas trascendentes de la música de Buenos Aires. Poetas y compositores que nos iluminan como Piazzolla, Gardel, Troilo, Borges, Eladia Blázquez, los hermanos Spósito, María Elena Walsh entre tantos otros autores clásicos y contemporáneos.
Mauro Conforti y La Vida Marciana + T-Shin, se presentan en Club Lucille (Gorriti 5520, CABA), el viernes a las 20.30. Mauro Conforti y la Vida Marciana vuelven al escenario para dar un show completo en cuanto a estética y sonido, que desborda los sentidos. En esta ocasión estarán haciendo un recorrido por la música de la saga Esplendor (disco de 4 partes inspirados en las estaciones del año) y presentarán su último lanzamiento: Esplendor VOL3, así como canciones de sus discos anteriores. El proyecto se forma en 2008 y desde entonces recorre distintos escenarios del mundo con músicos de alta calidad, instrumentos orgánicos, e influencias que van desde los clásicos del rock que todos conocemos hasta el pop que suena en las radios y tomando algunos sonidos de melodías clásicas de todos los tiempos.
Gorrión Sentimental –Canción francesa romántica, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el viernes a las 20. Nana, en voz y Pablo Citarella en piano. Interpretarán clásicos de Édith Piaf y Jacques Brel, así como melodías líricas, con la expresividad y el humor que caracterizan a la francesa aporteñada. Canciones sobre el amor y el desamor, las despedidas y las esperanzas, que harán latir el corazón del invierno para la cita romántica perfecta. Nana, oriunda de París, donde se formó en canto lírico y teatro, desde 2008 presenta en Buenos Aires su Cabaret surrealista con chansons propias y de otros autores. Ha sido galardonado con menciones y premios en diferentes concursos, entre ellos “Festivales” y “Aguante Buenos Aires”. Fundó “El Farabute”, junto con el violinista James Ogle. Y formó parte de compañías como el sexteto del maestro Mariano Mores. A su vez musicalizó programas y obras tales como “Sábado Bus”.
María Fernanda Peralta y Lucas Monzón, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Dúo instrumental integrado por María Fernanda Peralta: (Arpa paraguaya) y Lucas Monzón: acordeón. Esta propuesta se integra en el grueso del repertorio música folclórica paraguaya y música del Litoral argentino (guaranias, chamamé, galopa y rasguido doble). Ambos instrumentos fueron y son de vital importancia en el desarrollo de la música de la región donde pertenecen y en este dúo se complementan para mixturar sus universos sonoros. También contaremos con la participación de la gran Cantante Claudia toscano como invitada especial para interpretar canciones características de grandes compositores y poetas este gran territorio guaraní.
Ariel Pirotti Cuarteto, se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), le viernes a las 21, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. Estrenarán composiciones inéditas y del último disco, el grupo retrata los sonidos y colores del Buenos Aires actual. Invitada Especial Paula Castignola. Joaquin Benítez, en bandoneón. Guillermo Olguín, en violin. German Rudmisky, en Contrabajo.
Sábado 22
Héctor Esteban País, con Abrunitez y Vero Morales, a las 21h en el Palacio El Victorial (Piedras 722 – San Telmo) presenta Liberando emociones. De la llanura a los cerros, de la raíz a la flor, cantando la vida, en un abrazo cancionero por la identidad argentina.

Daniel Maza presenta los temas de su reciente disco Melomazeando, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20 y a las 22.45. El bajista, compositor y cantante uruguayo Daniel Maza, uno de los mayores representantes de la música rioplatense de la actualidad, lanza su nuevo álbum Melomazeando (Los Años Luz Discos), un recorrido de composiciones propias y ajenas por el candombe, el jazz, el funk y el rock, todo atravesado por el virtuosismo y la pasión de este reconocido músico que ha compartido escenario con estrellas nacionales e internacionales. La presentación, junto a Fabián Miodownik en batería, Leandro Marquesano en piano, Ramiro Cubilla en guitarra y Agostina Bertozzi en percusión.

Susana Rinaldi, se presenta todos los sábados de julio con su espectáculo Eterna, en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Un encuentro a pura emoción, con tangos clásicos y canciones entrañables.
Ludmila Fernández y Alejandro Kalinoski presentan Gershwin Songbook, en Borges 1975 (J. L. Borges 1975, CABA), el sábado a las 23. Ludmila Fernández (voz) y Alejandro Kalinoski (piano) abordan parte del repertorio del excepcional músico y compositor nacido en Brooklyn, junto a Santiago Lamisovski en contrabajo y Sebastián Groshaus en batería. Desde sus inicios como solista y como invitada de importantes músicos y agrupaciones, Ludmila Fernández abarca en su repertorio arreglos de standards de jazz, boleros, música argentina y de Brasil. Alejandro Kalinoski, es pianista, compositor y arreglador que se ha presentado en los principales escenarios de nuestro país integrando diferentes formaciones de jazz. Ha tocado con destacados músicos como Jorge Anders, Ricardo Lew, Carlos Michelini, “Pipi” Piazzolla, Gustavo Bergalli, Alfredo Remus, Bernardo Baraj, Daniel D’Alcantara (Brasil), Rex Richardson (USA), entre muchos otros.
Sergey Chashkin, se presenta en Jazz Voyeur (Posadas 1557, CABA), el sábado a las 20.30. Reconocido a nivel mundial por su destreza en la guitarra, el aclamado intérprete de origen ruso dueño de un extraordinario talento nos cautivará con su estilo único que fusiona elementos del jazz contemporáneo con influencias rusas. Acompañado por un excepcional trío, este talentoso músico nos llevará en un viaje sonoro lleno de improvisaciones brillantes y melodías cautivadoras. Sergey Chashkin es un destacado guitarrista de jazz nacido en Rusia. Desde temprana edad, mostró una pasión innata por la música y una habilidad excepcional para el instrumento que lo llevaría a convertirse en uno de los talentos más prometedores de su generación. Sergey Chashkin (guitarra). Gerardo De Mónaco. (contrabajo). Santiago Hernández (batería).
Pertutta, se presenta en Marquee (Scalabrini Ortiz 670, CABA), el sábado a las 20. El proyecto se forma en 2008 y desde entonces recorre distintos escenarios del mundo (Mexico, Colombia, Chile, Usa) con un formato en vivo con músicos de alta calidad, instrumentos orgánicos, inspiración infinita e influencias que van desde los clásicos del rock que todos conocemos hasta el pop que suena en las radios y tomando algunos sonidos de melodías clásicas de todos los tiempos. puede ver aquí). La canción compuesta por la cantautora Mía Piñeiro (de linaje artístico, ya que proviene de la familia Suárez Paz) lleva un mensaje destinado a todos los chicos de su generación y también a sus padres, para que en este mundo actual en el que las redes sociales crean filtros y personajes con el único fin de atraer seguidores, intenten ser auténticos y dejen de sufrir por las irrealidades que estas les imponen.
Melocotón Pajarito, presenta Había una Pez en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA) el sábado a las 15. lanzamiento oficial de su segundo álbum de estudio (que también incluye la edición del libro homónimo), en una puesta cargada de colores, juegos y una fascinante travesía por la más rica tradición musical latinoamericana. El trío de artistas y docentes de música nació en el año 2016 y está integrado por: Matías Iván Schurjin (compositor de todos los temas del disco, guitarrista y arreglador oriundo de la provincia de Sta. Fe), Demian Pozzo (guitarra, voz, percusión) y Felicitas Camardon Guerrero (voz y percusión).
Cine, Café de los Maestros, de Miguel Kohan y Gabriel Soria (presidente de la Academia Nacional del Tango), convocan a una tertulia, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 16.30. La película nos instala en el memorable encuentro por única vez en la historia de los grandes Maestros del tango, en el mítico estudio de grabación ION y en el Teatro Colón: un recorrido por diversos estilos representados por Leopoldo Federico, Mariano Mores, Virginia Luque, Horacio Salgán, Atilio Stampone, Alberto Podestá, Lágrima Ríos, Carlos García, Libertella, el Chula Clausi, Emilio Balcarce, entre otros. Una mezcla milagrosa que representa no sólo un lenguaje musical sino un sustrato emotivo y un sistema cultural, con la producción de Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles y la Dirección de Miguel Kohan.
Color Tango de Roberto Álvarez, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA) el sábado a las 21, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. un concierto acústico con su repertorio original y nuevos temas de su próximo trabajo discográfico. Ramiro Boero, 1er bandoneón. Hernán Bartolozzi, 2do bandoneón. Fernando Rodríguez, 1er violín. Ernesto Tito Gómez, 2do violín. Gustavo Hunt, clarinete bajo y teclado. Mariana Diez, piano. Manuel Gómez, contrabajo. Roberto Decarre, voz y teclado.
Domingo 23
Pedro Aznar presenta El Mundo no se Hizo en Dos Días, en el Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348, CABA), el domingo a las 21. n formato unipersonal, donde ejecuta varios instrumentos y hará un recorrido por diferentes canciones de su vasta trayectoria, entre las cuales no faltarán sus grandes éxitos. En este concierto, Pedro también conmemorará su cumpleaños, transformando esta fecha, en un concierto muy especial. Son 19 canciones originales más una adaptación al castellano de una hermosa balada de John Legend, “Todo de mí”. Estilísticamente abarca un terreno amplio que va desde rock, soul y jazz a balada, folk, neobarroco, clásico, trap y reggaetón” cuenta el propio Pedro.

Noelia Moncada, se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. La cantante recorrerá un repertorio de clásicos reversionados y nuevas composiciones. Junto a Leandro Nikitoff en guitarra y Juan Pablo Navarro en contrabajo.
Jerónimo en vuelo –Monólogos de la Canción (canciones e improvisación), en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19. El proyecto musical de Jerónimo Guiraud, compositor y productor que lleva editados once discos con sus canciones, con diferentes proyectos. Desde hace seis años desarrolla “Jerónimo en vuelo”, proyecto itinerante de canciones e improvisación con el que editó “Conectado”, “Diversiones uno” y “Musiquitas para Caraín”; discos muy diversos en los que se puede encontrar sus diferentes facetas musicales, siempre con una impronta folclórica sin abandonar el sonido urbano y la improvisación. Con la canción como eje y la guitarra como soporte instrumental, va acompañado de diferentes formaciones según el concierto.
Aperitivo Tango en el ciclo Milongas de Autor que se ofrece en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) el domingo desde las 19 con las clases de baile y a partir de las 20 el show. Este domingo estará El Abrazo Tango Club. Milongueando y refranes. Autor Zoraira Fontclara y Diego Alvaro.
Otra historia de Nueva York, en La Biblioteca Café (Marcelo T. de Alvear 1155, CABA) los domingos a las 20.30. Carmen Ezcurra, junto con Francisco Huaricapcha al piano, presentan “Otra historia de Nueva York”. Un concierto cabaret sobre las experiencias de la actriz argentina en la Gran Manzana contadas entre cuentos y canciones.
Convergencia Bach – Mozart, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el domingo a las 19. En este concierto verán la convergencia de cuatro músicos con diferente formación y trayectoria. Unidos, si, en el enorme compromiso de recrear estas obras y así poder compartir con el público la profundidad de la música y del ser humano. Músicos: María Bice Gambandé, Dalia Castro, Rodrigo Evangelista, Lucía Prokopovsky.
Lunes 24

Melissa Aldana Quartet, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el lunes y el martes en doble función ambos días; a las 20 y 22.45. La saxofonista y compositora Melissa Aldana, presentará 12 Stars, su álbum debut como líder para el legendario sello de jazz Blue Note Records. A sus treinta y tres años, esta intérprete de saxo tenor, con base en Brooklyn y originaria de Santiago, Chile, ha obtenido reconocimiento internacional por su trabajo visionario como líder de banda, así como por su interpretación profundamente meditativa del lenguaje y el vocabulario musical. Aldana se presentará en cuarteto junto al aclamado guitarrista noruego Lage Lund, Pablo Menares en bajo y Kush Abadey en batería.