Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la primera semana de agosto. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 10
Exper- Ciencia Salud, con amor y humor, se presenta en la sala ND Teatro (Paraguay 918, CABA), los jueves a las 21. Son 3 profesionales de distintas disciplinas, Marcelo Suarez, Marcos Apud, Maria Doménech, que de manera individual dan charlas, son influencers y se suma Nico Fernández Miranda, contador, profe de universitario y dedicado a la neurociencia al aprendizaje quien es re influencer y conferencista. Entre los 4 desarrollan este espectáculo, donde interactúan entre ellos y con el público. No es solo un evento sobre salud, es una aventura interactiva que nos reta a reconectar con nuestras raíces biológicas, reconociendo los millones de años de evolución y adaptación que nos han otorgado una increíble capacidad para prosperar. “Salud con Amor y Humor” promete cambiar tu perspectiva de la salud, recordándote el inmenso potencial que ya llevas dentro.

El Hotel es un Cuerpo: Reina, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves a las 18. Repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. A partir del libro “Reunión: Cuatro Legendarias en el Gondolín”, de Dani Zelko, Marlene Wayar, Marisa Acevedo, Zoe López y Viviana Borges. El Gondolín es el mítico hotel de Villa Crespo, al cual, desde hace décadas, llegan chicas trans desde diferentes lugares de la Argentina. Luego de ser recuperado por ellas se transforma en alojamiento y útero de sanación para cada una. En ese espacio, transcurren las tres obras que conforman el Ciclo El Hotel es un cuerpo, inspiradas en el libro “Reunión: Cuatro Legendarias en el Hotel Gondolín”. Tres monólogos ficcionales, que, con crudeza poética, humor, y un lenguaje descarnado; narran la experiencia y el paso por “El Gondo”. Lugar entrañable de abrazo y abrigo, al que siempre se puede volver. Dramaturgia y dirección: Natalia Villamil. Actúa: Maiamar Abrodos.
Mensaje equivocado, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA), los jueves a las 20. En Buenos Aires a fines de los años 80, Inés recibe un mensaje equivocado de Carmen, una misteriosa mujer, en su contestador automático. Hay una urgencia en el mensaje, pero no puede aclarar el error. Se queda junto al teléfono esperando que esa mujer vuelva a llamar. Carmen está desesperada necesita comunicarse con un tal Rudy y no consigue encontrarlo. Inés, fascinada por la nueva voz en su contestadora, intentará ayudarla. Entre literatura rusa, telenovelas y llamados, comenzará un vínculo que las transformará para siempre. Dramaturgia y dirección: Laura Eva Avelluto, Carolina Sturla. Actúan: Natalia Giardinieri, Pilar Rodríguez Rey.
Amigas en un camino de campo, película de Santiago Loza que se proyectará en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA), en dos funciones: 14. 15 y 20.15 horas. Un pueblo de campo en las montañas, cae una piedra del cielo. Dos amigas salen a buscarla en un día entero de paseo. El recuerdo de alguien que ya no está. Las despedidas, los encuentros. Los recorridos posibles. El trayecto del día desde que amanece hasta que el sol se apaga. La poesía como hilo conductor. Amigas en un camino de campo está protagonizada por Eva Bianco y Anabella Bacigalupo, fue escrita por Loza junto a Lionel Braverman, cuenta con poemas de Roberta Iannamico, música original compuesta por Santiago Motorizado y la Dirección de Fotografía de Eduardo Crespo.
Yo no quiero morir en Recoleta, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22.30. Un 27 de octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Saenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar. Elenco: Andrés Rinaldi, Angy Jaume, Alan Grinstein. Ayelén Selleng, Cristina Bernasconi, Dolores Gorostiaga, Daiana Bellendier, Ignacio Pantalone, Jonatan Nugnes, Julián Siliberto, Patricio García Citron.
Las fugitivas, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20.30. Dos hermanas mansas y sometidas que trabajan para una señora rica se convierten súbitamente en dos peligrosas criminales. Basado en el caso real de las hermanas Papin (1933). Ésta obra forma parte del programa Reactivar Escena del Instituto nacional del teatro. Actúan: Brenda Fabregat, Laura Otermin, Daniela Rizzo. Dirección general: Héctor Levy-Daniel.
El Manchado, en la sala Animal Teatro (Castro 561, CABA), los jueves a las 20.30. Un hombre espera en una oficina. No sabemos por qué, quién es, ni qué quiere. Pero los dos empleados que trabajan ahí parecen tener todo en claro y lo preparan para el truculento proceso de quitarle “la mancha”. En una extraña amalgama entre amabilidad y cinismo, arrastran la acción de manera vertiginosa hasta que ya no hay marcha atrás. La alienación del trabajo, los mandatos, la aceptación, la impunidad y el abuso conducen inevitablemente al pozo de la deshumanización. Y eso a “los superiores” les resulta delicioso. Dramaturgia: Ariel Barchilón. Actúan: Lali Fischer, Federico Foscaldi, Juan Ortiz. Dirección: Agustina Gutiérrez.
Viernes 11
La máquina de la alegría, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 21. Un artista famoso anuncia su retiro y su agrio manager consigue de inmediato un reemplazante para una comedia musical. Inesperadamente, los dos artistas se convertirán en socios de una peligrosa aventura: salvar a un tercer artista injustamente condenado a la silla eléctrica en Las Vegas. El viaje es una excursión desconcertante de humor absurdo, negro, ingenuo, político, grotesco. Así, desfila una colección de personajes inefables: el inoxidable Heavy, el servicial pianista Tuco, el sombrío manager Rubén Galante, un terrorista aéreo del conurbano, un caballero que se siente azafata, una dama adicta a las tragamonedas, el bailarín carcelario Eloy y un Elvis nacional y popular. Teatro dentro del teatro con dos obras que conviven y hasta compiten, tanto que los personajes pasan de una a otra sin decir agua va. “La máquina de la alegría” es un espectáculo sobre la amistad salpicada de música en libertad. Elenco: Eduardo Calvo y Fernando Migueles. Arreglos musicales: Fernando Migueles. Dirección: Alfredo Allende.
Llegar a una fiesta, en la sala No Avestruz, (Humboldt 1857, CABA), el viernes a las 20.30. na comedia existencial, interpretada y escrita por la actriz argentina Marina Barbera en codirección con Andrea Vegazzi. Un relato epistolar, emerge de una montaña de abrigos. La criatura mutante, se desplaza. El tiempo en su escondite ha borrado una parte de su memoria. La obra, apoyada en el lenguaje del clown, se desliza en el universo de la gracia trayendo interrogantes sobre la contradicción de pertenecer a un grupo humano, y por momentos, desear huir del mismo. Ser de otra especie, volverse bicho, o planta. Dramaturgia e interpretación: Marina Barbera. Dirección: Marina Barbera y Andrea Vegazzi.
Como pata de chancho, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 20. Dos hermanos (Antonio y Mateo) que suspiran por las ropas de su madre y desean convertirse en mujeres, no son capaces de vivir por fuera de una sala teatral desvencijada, herencia de ella. Como pata de chancho toma del absurdo ese relativismo extremo que hace de cada afirmación una mentira, que convierte los parlamentos en frases donde cualquiera podría estar diciendo la verdad o mintiendo. Actúan y dirigen: Damián Smajo, Gonzalo Carmona. Asesoramiento: Melina Benítez. Dramaturgia: Damián Smajo.

Les Reyes, en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), los viernes a las 21, en el marco del ciclo Escénicas Konex. una “farsa trágica casi isabelina”, en la que dos monarcas “desquiciados” se debaten la corona. Es definida como “un remix del 1700 colmado de estrategias fatales que revelan –entre protocolos, ritos y ceremonias– la exótica miseria de quienes detentan el poder”. El espectáculo ganó el premio a creación de obra en la Bienal de Arte Joven 2022. Luego de estrenarse en ese marco hizo una temporada en el Centro Cultural 25 de mayo. Con la actuación de Mechi Beno Mendizábal y Damián Mai, con la dirección de Felipe Saade.
El olor de la oscuridad, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 21.30. En un pueblo del interior, cuatro mujeres preparan empanadas para una comunión mientras una fiesta vecina perturba la tranquilidad de un sábado por la tarde en la capilla. Una gran tormenta desenmascara su falsa bondad y revela la verdadera naturaleza de sus intenciones. “El Olor de la Oscuridad” es un grotesco con tintes de comedia negra que expone la fragilidad de la moralidad humana y la lucha por mantener las apariencias en una comunidad religiosa. Autoría de Erasmo Moncada, con dirección de Kike Giungi, y con las actuaciones Tea Alberti, Fabiana Grau, Erasmo Moncada y Sofía Serafini.
Border, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Marisol es una bailarina que, a causa de una repentina discapacidad, no tiene más opción que trasladarse en silla de ruedas. Atravesada por una crisis de pareja y aislada en el campo, encuentra en las redes sociales un medio propicio para contactarse con el mundo y popularizarse. La aparición inesperada del espectro de Pina Bausch la impulsa a reanudar su carrera artística, lo que la llevará a tomar una decisión que cambiará su vida drásticamente. Texto y actuación: Melisa Martyniuk. Dirección: Mayra Sánchez.
Psicosis, la mente de un asesino, en el Teatro de Buenos Aires (Rodríguez Peña y Av. Corrientes), los viernes a las 22.30. “Psicosis, la mente de un asesino”, muestra las consecuencias de una víctima de burlas, insultos, maltratos y abandono de sus padres. El estado de ansiedad y depresión por el que transcurre Noah, el alto nivel de stress, genera un brote psicótico desencadenando un sin fin de hechos trágicos. Todos estos acontecimientos planteados desde la mente del protagonista. Texto y Dirección: Pablo Ocanto. Actúan: Juan Diego Sagasti, Micaela Steger, Anto Scarvaci, Santiago Andorno, Margott Francine, Guillermo Guilarte, Axel Zaffiro, Nahuel Fontau, Candela Rodriguez, Ana Paula Felice, Lucio Desimone, Rocío Maribel Díaz, Lucas Barrios, Franco Perna, Evelyn Alfonso, Franco Casas, Paz Belén, Sofía Peña, Melina Armandi, Felipe Boga, Kervin Semprun, Cami Mollo. Letras: Pablo Ocanto. Composición Musical: Franco Casas. Producción Musical: Ioshua Fontana.
Padre Pedro, en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los viernes a las 20. En esta historia ambos personajes se acusan, se juzgan uno al otro, según sus propias conveniencias. Una historia, en definitiva, de mutua complicidad para que todo quede intacto, impoluto, bajo el manto de la mentira, aunque eso determine el mismo infierno para un otro. Sean ustedes invitados a habitar el lugar de juez y de cómplice de estos hombres, dispuestos a esconder una verdad que si se revela los precipitará al averno. Autoría: José Ignacio Serralunga. Actúan: Emiliano Candau, Andrés Selpa. Puesta en escena y dirección: Gabriel Giana.
El Surgente, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los viernes a las 20. Un grupo de amigos decide pasar un fin de semana en el campo, pero el clima se enturbia cuando uno de ellos llega con su nueva conquista, la actriz Lucrecia Morales. Esto dispara comportamientos y conflictos ocultos, convirtiendo la distensión en una cacería. Entre otros temas, la obra habla de la violencia que subyace en nuestra vida cotidiana y cómo las etiquetas, prejuicios y aspiraciones pueden ser un fusible para que las emociones ocultas encuentren su punto de ebullición. Libro y dirección: Carolina Solari. Actúan: Sol Bordigoni, Santiago Ceresetto, Sheila Lemesoff, Nicolás Meradi, Charley Rappaport, Santiago Vicchi.
Shamrock, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. La joven Mary es enviada a Buenos Aires por su familia, con el anhelo de darle un futuro mejor y para concretar el matrimonio arreglado con Dido, su novio irlandés ya instalado en la Argentina. Al llegar, descubre que su prometido la engaña con una argentina y que nada de lo planeado sucederá. Por primera vez, lejos de su amada Irlanda y en un país desconocido, Mary se pregunta si realmente quiere cumplir con los mandatos impuestos para las mujeres: casarse y tener hijos. Entonces, entre pasos de tango y scones, tiene una epifanía: “quiero ser independiente”. Autoría: Brenda Howlin. Actúan: Justina Grande, Pablo Kusnetzoff, Gabriel Páez, Caro Setton. Dirección: Nano Zyssholtz.
No estoy solo, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 21. Performance unipersonal que a la vez es un dúo entre Iván Haidar y sus huellas digitales. Iván no está solo, e intenta demostrarlo a través de pruebas para estar con uno mismo, transitando la soledad como un modo posible de convivencia. El dúo entre el cuerpo físico y sus fantasmas virtuales es una operación para hacer tangible aquello que imagina. Creación, dirección e interpretación: Iván Haidar.
Las descartadas, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 21. Seis mujeres muy diversas, estudiantes de psicología de la universidad pública necesitan presentar su tesis universitaria grupal para así recibirse y poder cambiar su suerte. En plena búsqueda del tema a investigar hurgando en sus biografías estalla el conflicto. Fueron “descartadas” por sus compañeros y rejuntadas en un grupo dispar, unidas por diferentes, cada una mostrará sus partes menos valoradas, menos aceptadas, haciéndonos reflexionar sobre el aspecto “descartado” con el que cada uno de nosotros luchamos cotidianamente. Dramaturgia: Florencia Farias, Gustavo Roza Pereyra. Actúan: Florencia Farias, Nacha Malèn, Yamila Mayo, Lourdes Prenafeta, Mariel Rueda, Erica Ruiz. Dirección: Alejandra Mistral.
El juego de la silla, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 21.30. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Graciela Pafundi, Miguel Sorrentino, Sebastian Tornamira, Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
El Mejor Cierre, en la sala Mil 80 (Muñecas 1080, CABA), los viernes a las 21.30. En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. La obra es una comedia de humor negro en la que cinco actores representan a siete personajes, dando vida a pintorescos porteños de clase media reconociblemente inescrupulosa y “A-politica” transitando un humor irreverente con diálogos y frases memorables. Dramaturgia y dirección: Javier Margulis. Actúan: Silvia Acornero, Alejandro Curlane, Ana Carolina Ferro, Alejandro Ini, Lautaro Tulli.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño, Gabriel Wolf. Intérprete: Diego Carreño. Dirección: Gabriel Wolf.
Mariquita Sánchez de Nadie, en la sala Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 21. Unipersonal que pone en escena un suceso ficcional en un día clave en la vida de Mariquita, que no aparece en los libros de historia. El día en que Mariquita Sánchez espera a Vicente López y Planes para entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional Argentino, llega a su casa una visita imprevista, Lucia Thompson, quien le hará temblar la tierra patria, poniendo en riesgo el destino que ella creía tener escrito. Revolución interna, dilemas morales, cuestionamientos a los mandatos sociales, se ponen en juego en esta obra tan fresca como desopilante. Dramaturgia y dirección: Ariel Haal. Actúa: Rafaela Gamba.
“Una tarde en el Delta” en el Teatro Popular, Chile 2080, 20:30h. Tres amigas. Un pasado en común, el trabajo en la Conadep. Un mágico encuentro en el Delta que las hace revisar su historia y enfrentar fantasmas inesperados… Autoría: Jorge Huertas, María Eugenia Lanfranco. Actúan: María Eugenia Lanfranco, Irene Lopez, Nora Lujan, Lilia Toranzos. Vestuario: Anastasia Meier
Sábado 12
La mula endiablada, en la sala Nün Teatro (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 18.30. Una fantasía surreal donde Mónica, Germán y Claudia comparten un viaje a Lomas de Zamora. Su propósito: grabar un episodio de misterio en la naturaleza. Una expedición constante que se verá atravesada por la soledad, la amistad y el trabajo. Actúan: Gonzalo Bourren, Daira Agustina Escalera y María Mercedes Sevares. Músico en escena: Augusto Álvarez. Música original: Gabriel Waisbein. Dramaturgia y Dirección: Gonzalo Bourren, Daira Escalera, Mercedes Sevares.

Pequeña Pasajera, en la sala del Complejo Cultural Sanidad (Venezuela 2255, CABA), los sábados a las 20. Pequeña Pasajera busca preguntarse qué pasa cada vez que nos desarmamos y nos enfrentamos a la difícil tarea de volver a construirnos, cómo nos levantamos cada vez que nos caemos, cómo nos buscamos cuando nos desencontramos y nos volvemos luego a perder, una y otra vez. Cómo es posible que, a través de los años, en ese tejido extraño y fragmentario que es la vida, podamos seguir llamándonos uno o una, mientras nos preguntamos, solos en lo más íntimo de nosotros, a dónde nos llevará el próximo tren. Unipersonal actuado por Natalia Rey y la dirección de Cristian Palacios.
Los agravios (pequeño drama de pueblo chico), en Animal Teatro (Castro 561, CABA), los sábados 12 y 19 de agosto a las 20. La Vivi, es madre soltera de la pequeña Mecha y se dedica a las duras tareas que exige el campo en la llanura bonaerense. Cuando el trabajo se lo impide su hija queda al cuidado de Cuqui, su amigo de toda la vida, que ofrece sus servicios de niñero a domicilio. Sin embargo, un imprevisto desata un agravio que pone en peligro la armonía de sus vínculos. La dificultad de pedir perdón o de perdonar pondrá en riesgo la reconciliación entre gente que se quiere y se necesita tanto. Actúan: Yanina Frankel y Ezequiel García Faura. Dirección Musical: Eduardo Malagoli. Dramaturgia y dirección: Darío Levin.
Papá Bianco y Los Alonsos, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados, a las 16. Es un espectáculo multimedia que nos invita a recorrer parte del patrimonio artístico/cultural argentino. Un momento de la historia de nuestro teatro, nuestra radio, nuestro cine y nuestra televisión en el marco de una época gloriosa de la bohemia porteña. Propuesta integrada por diferentes registros, que van desde lo narrativo a la recreación con tintes ficcionales, el recitado y la payada, hasta la confesión más intimista; con diversos materiales de archivo rescatados para esta pieza, tales como testimonios, audios, entrevistas, canciones, junto a la música original de recordados programas televisivos, obras de teatro y películas. Idea original, dramaturgia y dirección: Irina Alonso e Ingrid Pelicori. Con Irina Alonso e Ingrid Pelicori, junto a Ángeles Alonso y un actor invitado.
Cabaret Criollo, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los viernes a las 22. Cabaret Criollo llega a Teatro Border. Jazz, tango, canciones del cabaret tradicional y dichos del lunfardo porteño se fusionan en este espectáculo con tintes de Burlesque para contar esta historia de amistad y migración. Acompañada de música en vivo y 9 artistas en escena. Dramaturgia y dirección: Nicolás Fiorentino. Intérpretes: Candela Akman, Victoria Alvarez Nofal, Aldana Arenz, Antonella Avalos Alós, Lucila Bigoni, Ezequiel Brunetti, Nicolás Fiorentino, German Lizarraga. Músico: Mateo Bonamico.
En mis versos simpre joven, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 16.30. En la corte de la Duquesa de Árdenas, donde el vicio y la fiesta son moneda corriente, un destierro inesperado da pie al conflicto más complejo que el reino haya visto: los nobles se aventuran dentro de los misterios del bosque. Parejas extrañas, criaturas nunca vistas que surgen de entre las sombras de la espesura, seres mágicos torpes y ansiosos, hechizos que pueden hacer aparecer el amor y la lujuria en los lugares más inesperados. Un relato sobre la juventud, las pasiones y la eternidad del deseo. Dramaturgia: Guadalupe Alonso, Luna Zaballa. Actúan: Lula Andrada, Lola Casas, Tomás Gabriel Gallo, Darshan González, Rocio López Acuña, Nina Morriconi, Sol Muñoz, Matías Panaro, Indiana Pereiro, Jana Quiroga, Mateo Ronn Abregu, Lautaro Stork. Música original: Tom CL. Dirección: Silvana Amaro, Tom CL.
Estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 18. Cinco mujeres en la casa, hacia el final del verano, desde el final de la tarde hasta incluso la mañana del día siguiente, cuando la noche y sus demonios se hayan alejado. Cinco mujeres que esperan y un hermano de vuelta de todo, de vuelta de sus guerras y de sus batallas, finalmente de regreso a casa, puesto ahí, en la casa, ahora, agotado por la ruta y por la vida, dormido apaciblemente o moribundo, nada más, vuelto a su punto de partida. Dramaturgia: Jean-Luc Lagarce. Traducción: Laura Campodónico. Actúan: Nadia Albarracín, Patrizia Alonso, Bea Galesi, Laura Otermin, Darío Serantes. Dirección: Darío Serantes.
La Tarántula, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los sábados a las 18. Todas las historias son historias de amor. La tarántula cuenta sobre el amor desesperado e imposible y sobre la posesión de la tierra. Una familia inmigrante corrida por la pobreza y las guerras de su Italia natal se instala en el campo argentino, más precisamente en la provincia de Santa Fe. Han prosperado a fuerza de trabajo duro, pero ahora el primogénito quiere la parte del león. Quiere su parte de tierra e instigado por su esposa, exige que el padre firme la escritura y se la ceda. De pronto, padre e hijo están disputándose el territorio. Dramaturgia: Patricia Suárez. Actúan: Maia Lancioni, Walter Muni, Gonzalo Pedalino. Dirección: Claudio Aprile.
Valeria y los pájaros, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 19.30. Valeria, una mujer entrando en la madurez, ha creado un micro mundo personal, dedicándose a sus traducciones turísticas al esperanto y a escuchar a sus pájaros, como forma de vida, de compañía para escaparse de la jungla, en su salita de estar. Valeria está viva y más viva que muchos, ha encontrado una buena forma de supervivencia en un mundo verdaderamente hostil, donde aquellos que queremos se van, y la memoria es la única herramienta que tenemos para mantenerlos vivos, ella nos muestra eso. Autoría: José Sanchis Sinisterra. Actúan: Pepa Luna. Músicos: Braian Arévalo. Voz en Off: Ana María Castel, Livian Fernan, Fernando Gonet, Miguel Jordán, Claribel Medina, Marcos Montes, Emma Rivera, Carlos Romero Franco, Roberto Vallejos. Dirección: Alejandro Giles.
Rota, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 20. Una mujer pugna por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, quien se suicidó luego de matar a su novia. En su soledad, intentará rearmar el rompecabezas de su cuerpo. De la mano del recuerdo se despliega el sin sabor de la pérdida. Al detenerse, en ese instante, vislumbra su rotura. Esta madre intentará encontrar algo de amor, de comprensión, como cualquier otra mujer. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan. Dramaturgia: Natalia Villamil. Actúan: Raquel Ameri. Dirección: Mariano Stolkiner.
Jugando en un tiempo dormido, en la sala Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los sábados a las 20. Diego y Lily, viven en un pueblo en franca decadencia y atraviesan una crisis de pareja en medio de las movilizantes circunstancias que afectan a su pequeño hijo, Julián. Diego agobiado por el presente, siente que su vida no se parece en nada a la imaginada en su juventud, mientras que su medio hermano, Rafael, se aferra a otra vida, que contrasta con la de aquel y está sostenida por el juego, la imaginación y los juguetes artesanales que fabrica. En este contexto, Diego y Lily toman una decisión que desestabiliza la rutinaria y sensible vida de Rafael, quién, en su propia defensa –y, tal vez, la de su sobrino- someterá a la pareja a una situación máxima tensión. Autoría: Jorge Alberto Giglio. Colaboración: Diego Antozzi. Intérpretes: Lucas Alvarez, Emiliano Delucchi, Agustina Sáenz. Dirección general: Lizardo Laphitz.
Lulú, una tragedia monstruo, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los sábados a las 20. Lulú es una mujer que domina y magnetiza a los hombres y los lleva a desenlaces aterradores. Con guiños al universo del circo, el cabaret y el teatro musical. Autoría: Frank Wedekind. Adaptación y dirección: Cintia Miraglia, Miguel Sorrentino. Actúan: Héctor Bordoni, Carlos Ledrag, Horacio Marassi, Iride Mockert, Miguel Sorrentino.
La dama del alba, en la sala Bululú Club de Comedia (Rivadavia 1350, CABA), los sábados a las 20.45. La acción transcurre en la casa de los Narcés, en un pequeño pueblo de Asturias. La familia vive sumida en la desolación por la desaparición en el rio de Angélica, la hija mayor, 4 años atrás. Una noche reciben la visita inesperada de una misteriosa peregrina que anuncia la proximidad de un hecho inquietante y perturbador que cambiará sus vidas para siempre. Como en todas las puestas de Cazadores, la música e iluminación juegan un rol preponderante en la puesta, un melodrama que combina emoción, tristeza, alegría, enojo, pérdidas, encuentros, la frescura de los niños, las sabias palabras de los viejos, la vida… y la muerte. Autoría: Alejandro Casona. Actúan: Adriana Cejas, Abril Corgatelli, Brian D’Ricco, Ricardo Miguelez, Mariana, Muñoz, Adriana Paladino, Martin Ponce, Evelyn Tremoceiro. Dirección: Charly Palermo.
Domingo 13
La Navidad de Georgina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.45. La Navidad de Georgina es una comedia dramática que habilita repensar los vínculos familiares y sus aspectos nocivos sin dejar de divertirnos con las estrategias y excentricidades de los personajes con quienes es imposible no encontrar algún punto de identificación. Autora: Carolina Sturla. Dirección: Mariana Díaz. Elenco: Daniela Catz, Gabriel Schapiro, Silvia Pérez, Juan Ignacio Pagliere, Laura Amatto Loyarte.
La segunda muerte de Juan Moreira, en la sala del Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 17. En el año 1930, unos días antes de que el golpe de estado destituyera a Irigoyen, una pobrísima compañía de actores se ve expulsada del circo al que pertenecen. La compañía aborda un camioncito destartalado e inicia su impredecible gira “independiente”. La única obra que representan es Juan Moreira. Atravesarán por situaciones y controversias internas. Escrita y dirigida por el renombrado Raúl Brambilla, con actuaciones innolvidables de los geniales Leandro Cóccaro, Fernando Caride, Miguel Polizzi, Juan Manuel Romero, Susana Martínez, Paula Rubinsztein, Enrique O’Zanibelli y Fabián Mattos.
El Che y yo, en el Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los domingos a las 18. Bolivia, escuelita de La Higuera, 8 de octubre de 1967. Lari Lari, criatura mitológica de la región asegura haber atrapado al Che con el fin de hacerse de su alma y recuperar la popularidad perdida. Actúan: Laurentino Blanco y Theo Cesari. Dramaturgia y dirección: Raúl Garavaglia.
La vida extraordinaria, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los domingos a las 21. Explicar el origen de la vida en la Tierra es muy difícil. Algunos creen que fue en el agua. Que el proceso pudo haber llevado millones y millones de años. Pero que la vida estaba químicamente destinada a ser. Otros creen en el origen extraterrestre de la vida. Un meteorito que trajo sustancias que no había en la tierra. Algunos hasta creen que la vida fue sembrada en la tierra por alienígenas inteligentes. Y otros creen en Dios. Sea lo que sea que haya iniciado la vida, es el hecho más extraordinario de la biología. Quizás el hecho más extraordinario que conocemos. Sucedió una vez. Una sola vez. Y desde esa vez, ya no dejó de suceder jamás. Autoría y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Valeria Lois, Lorena Vega. Narración: Cecilia Roth.

Jean Genet, las criadas, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 13.30. Las hermanas Claire y Solange Lermercier trabajan como criadas de una decadente señora de la burguesía francesa. Cuando ésta se ausenta de la casa, ambas criadas asumen un perverso juego de representación a través del cual dejan aflorar los sentimientos de desprecio, envidia, odio y admiración que sienten por su señora, tensando los límites del juego hasta simular su asesinato. La situación se complica cuando con cartas anónimas denuncian por robo al amante de ésta. Pero al enterarse que por falta de pruebas la policía decide dejar en libertad al señor, comprenden que su traición será descubierta. Concepción De Escenografía: Facundo Ramírez, Roberto Traferri. Traducción: Luce Moreau-Arrabal. Actúan: Pablo Finamore, Dolores Ocampo, Claudio Pazos. Dirección: Facundo Ramírez.
El cazador y el buen nazi, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 17. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Autoría: Mario Diament. Actúan: Ernesto Claudio, Jean Pierre Noher. Voz en Off: Gabriela Licht. Dirección: Daniel Marcove.

Azul y la Navidad, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 17. Azul vuelve a su pueblo a pasar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, mamá de Azul, estuvo sin hablarse con su hermana Virginia durante más de 6 años. La última vez que Azul había visto a sus tíos y a sus primos todavía se llamaba Juan Cruz. Esta visita genera gran expectativa y revuelo en toda la familia. Dramaturgia y dirección: Lorena Romanín. Actúan: Guido Botto Fiora, Tom CL, Marco Gianoli, LU GRASSO, Eugenia Guerty, Mayra Homar, Manuela Iseas, Mucio Manchini, Cecilia Tognola, Carolina Unrein, Graciana Urbani.
El camino de la fuente, en la sala La Tertulia (Gallo 826, CABA), los domingos a las 18. Nos encontramos frente a frente con un actor que está tratando de hacer una obra que el autor original no pudo terminar. Y a su vez, no ha conseguido aún encontrarle el final. Asumiendo ese riesgo el actor encara una función en la que se propone recuperar el espíritu del poeta, logrando una interpretación y un teatro tan vital como su palabra y al mismo tiempo, sabe que a medida que la obra avance, deberá procurarse un final. Autoría y dirección: Sabatino Cacho Palma. Actúa: Pablo Razuk.
Un papel asignado, en la sala Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563, CABA), los domingos a las 18. Camilo, un hombre que se ha hecho a sí mismo, comenzó como comercial, vendiendo sardinas y hoy disfruta de una gran fortuna. Su riqueza despierta el interés de cuántos le rodean, y aunque las excentricidades del solterón Camilo suelen desconcertarlos, no son suficientes para que desistan del empeño de tratar de ofrecerle cualquier exótico negocio. Entre ellos podemos ver a su querida novia, su avispado amigo, su queridísima hermana y hasta el personal de servicio quiere subirse al carro de su fortuna. Autoría: María Luz Cruz. Actúan: Jose Brutti, Marcos Chioca, María Eva Lamberti, Juan Carlos Muñoz, Julio Cesar Saá, Gonzalo Tejo, Alina Tolubinska, Stella Maris Visconti. Dirección: Alicia Verón.
Lunes 14
Las cosas maravillosas, en Multiteatro (Av. Corrientes 1283, CABA), los lunes y martes, a las 20. La obra presenta a un narrador que cuenta que durante su infancia comenzó una lista de cosas por las que vale la pena vivir, con la intención de salvar a su madre de una depresión. Para referirse a algunas de ellas, Masini precisa de la ayuda del público, que es casi tan importante como el protagonista. Masini, que encabeza su primera experiencia solo en el escenario, destaca las emociones que genera la obra en el público. Actuación: Franco Masini. Dramaturgia Duncan Macmillan. Dirección: Mey Scápola.
Una muerte compartida, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los lunes a las 20.30. La obra narra la historia de la familia Benavídez. Nora llora la muerte de su hija Laura, cuya supuesta causa fue una enfermedad. Sin embargo, la llegada de Marcos, su otro hijo desconocido para el pueblo, sacude la versión oficial de la muerte de Laura. Una serie de eventos inesperados obligan a Nora y a los habitantes del pueblo a cuestionar sus prejuicios sobre la identidad y la verdad. Dramaturgia y dirección: Paolo Giuliano. Actúan: Laura Correa, Luciano Diani, Sergio Janusas, Patricia Guillermina Rozas, Facundo Salomón.
MÚSICA
Jueves 10
Benny Green, presenta Solo Piano, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves, en doble función a las 20 y 22.45; repite el viernes en los mismos horarios. Benny Green, uno de los referentes indiscutibles del piano de jazz en la actualidad ofrecerá cuatro conciertos a piano solo y algunos temas a dúo con el trompetista argentino Mariano Loiacono como invitado especial. El neoyorquino Benny Green es desde la década de los 80 uno de los pianistas más reputados de la escena del jazz. Brillante instrumentista desde la infancia, Green aprendió a tocar jazz de muy joven memorizando solos de Charlie Parker, Thelonious Monk y otros tótems del jazz. Antes de los 16 años ya acompañaba a músicos como Fay Carroll. Trabajó con el trompetista Eddie Henderson y en una big band dirigida por Chuck Israels. A principios de los 80, conoció al pianista Walter Bishop, de quien se considera discípulo.

Natalia Lafourcade, se presenta en estadio Movistar Arena (Humboldt 450, CABA), el jueves a partir de las 21. La cantante y actriz mexicana regresa a nuestro país para debutar en el movistar arena y presentar su último álbum, “De Todas las Flores”, con un show que nos llevará a recorrer su universo creativo. Tras el viaje, el regreso a casa. Luego de 4 álbumes recorriendo el folclore de Latinoamérica, Natalia Lafourcade vuelve al terreno de lo personal para cosechar “De Todas las Flores”, su primer álbum completamente inédito en siete años.
Broadway en Concierto, se presenta en el Teatro Regina (Av. Santa Fe 1235, CABA) los jueves a las 21. Llega el estreno de “Broadway en Concierto” con la presentación de una Orquesta con 20 músicos en escena junto con los mejores cantantes: Daniela Rubiatti, Marcelo de Paula, Sofia Chamorro, Facu Cano, Mar Núñez y Javier Soaje. La dirección general está a cargo de Hernán Bonsergent y la dirección vocal de Marcelo De Paula. Conducción y arreglos: Nico Crespo. Percusión y Arreglos: Lucho Slaibe. Piano y Arreglos: Juan Albertsen. Sintes: Agustín Spina. Violín: Lucía Márquez. Violín: Gabriel Monzón. Viola: Yamila Lara Ghio. Cello: Daniela Schuster. Flauta y Piccolo: Ana María Llanos. Clarinete: Tomas Puppio. Clarón: Pame Sleiman. Saxo Alto: Daniel Dalmasso. Saxo Tenor: Guillermo Izquierdo. Trompeta: Santiago Ambadjian. Trompeta: Dana Mihalic. Trombón: Alex Pavlotzky. Guitarras: Emiliano Acuña. Bajo: Paula Sol Mora. Batería: Martín Gerli. Dirección General: Hernán Bonsergent.
Los Cantores de Quilla Huasi, se presentan en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21. El grupo Los Cantores de Quilla Huasi nació en 1953. Es uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina. Han editado cerca de 50 discos, popularizando estilos folclóricos argentinos como la zamba, la cueca, la chacarera, el gato o el chamamé. En 1964 debutaron en el Festival de Cosquín. Hoy sus integrantes son Nelson Pérez, Alberto Aristegui, Marcelo Robles y Mauro Caggiano.
Julio Pane, Hugo Rivas y el Dúo SEDA formado por Daniel Godfrid y Sebastián Espósito, en la propuesta para este viernes en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 con el show. Un espectáculo que promete la interpretación de canciones y tangos nuevos, inéditos y clásicos.
Luna y Fango, se presenta en Las Violetas (Av. Rivadavia y Medrano, CABA), el jueves a las 21. Presentando temas del segundo trabajo discográfico del cuarteto: “Astor a la luz de la luna” y también de su reciente EP en vivo “La voz de Eladia”, en homenaje a dos emblemas de nuestra música, como lo son Astor Piazzolla y Eladia Blázquez, que abrieron un panorama de inagotable fertilidad creativa dejándonos un legado infinito para compartir y resignificar. El espectáculo se conforma de poemas y canciones, vinculando el tango con el universo literario. Así podrán escucharse versiones originales de tangos cantados e instrumentales entrelazados con fragmentos seleccionados de poemas que enmarcan y perfuman la música. Gabriela Maceira (voz). Paola Siervo (piano). Sandra Valdovinos (violín). Matías Borinelli (clarinete).
Cuentos de hadas argentinos, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Cuentos de hadas argentinos es un recorrido narrativo y musical por algunos de los paisajes más extraordinarios del cuento popular criollo. Un repertorio lleno de símbolos, maravilla y picardía que rescata una pieza fundamental y olvidada de la cultura argentina. Es un recital para cuentero y piano en dónde palabra y música se cruzan, corrigen y yuxtaponen para invocar el hechizo del cuento. Es un ritual profundo y simple, antiguo y novedoso. Es la posibilidad de encontrarse con tramas, personajes, paisajes, sonidos y aventuras que conforman una de las zonas más extrañas y sorprendentes de nuestra identidad.
Maryta de Humahuaca presenta Ceremonia Ancestral, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Maryta de Humahuaca lleva en su canto los orígenes milenarios de la etnia Omaguaca que representa, a través de sus investigaciones logra conformar en su performance cantos ancestrales de diferentes comunidades indígenas del mundo, donde se destacan los cantos de Abya Yala, territorio actual del continente americano. Vinculandose a diferentes géneros folclore, electrónico o jazz, manifiesta en su mensaje el amor a la Pachamama, a la mujer y los seres vivos, llevándonos a compartir los mensajes de respeto, valor a la vida, paz mundial, conectándonos más allá del idioma.
Leonardo Pittella & Tahiel Lucero, se presentan en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. El gran pianista mendocino se presentará el próximo jueves 10 de agosto a las 20:30hs por primera vez en Giuffra junto al talentoso pianista Tahiel Lucero y con la participación especial del Dúo Fervor (Tahiel Lucero y Agostina Zito). Los invitamos a disfrutar de una noche donde el virtuosismo y la versatilidad de estilos musicales serán los protagonistas, yendo desde las más icónicas piezas de la música clásica hasta el tango y el folclore académicos. Música invitada: Agostina Zito.
Argamasa, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Argamasa es una obra de música y danza que nace de la mezcla entre el lenguaje flamenco y el folklorico argentino. Cuenta con músicos en vivo y dos bailarines en escena que con su arte nos invitan a viajar por un camino lleno de interrogantes, pasando por la expresión más pura de estos lenguajes, así como también por la fusión de los mismos, dando lugar a un nuevo género. Autoría: Giuliana Cullari, Emiliano Luna. Bailarines: Giuliana Cullari, Emiliano Luna. Músicos: Rodrigo Gsponer, Tate Olmedo, Eugenio Romero, Rodrigo Vallejos. Dirección: Giuliana Cullari, Emiliano Luna.
Viernes 11
Patricia Sosa se presenta en el Estadio Luna Park (Av. Madero 540, CABA), el viernes a partir de las 21, con su espectáculo Sinfonía Pop Rock. Fiel a su estilo, multifacética, carismática, comprometida, Patricia Sosa se presentará nuevamente junto a su banda y a los 44 músicos que integran la orquesta AA2000. En este encuentro, Patricia nos sorprenderá también con algunos estrenos de su nuevo material discográfico, próximo a editarse. Todos los arreglos orquestales estarán a cargo del maestro Dany Vilá. Patricia estará acompañada por su maravillosa banda de tantos años, integrada por Mariano Mere en teclados y coros, Gustavo Giuliano en bajo, Pablo Garrocho en batería y coros, César Cirera en guitarras, Marta Mediavilla y Laura González en coros. En esta noche tan especial, se suma la orquesta AA2000, dirigida por el maestro Néstor Tedesco. Esta orquesta está integrada por 45 músicos de entre 18 y 25 años, quienes reciben becas de estudio y perfeccionamiento y así promueven su desarrollo intelectual y artístico.

Rodolfo Mederos Trío y el Quinteto Revolucionario, compartirán el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes a partir de las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Promesa de buen tango; clásicos y actuales.
Viernes 11
Carlos Casella cantante y actor de las artes escénicas presenta su espectáculo Puto y Orquesta, sobre el amor y la masculinidad, en el ND Ateneo (Paraguay 918, CABA), el viernes a las 21. Este concierto de canciones icónicas de todos los géneros, renueva y actualiza su repertorio donde su mirada sobre el amor y la masculinidad es el hilo conductor. Haciendo uso de su característico sello artístico performático navega por clásicos universales y nuevas canciones
compuestas especialmente para este evento donde su voz, su cuerpo y su imaginario lo resignifican todo de una manera sofisticada e irreverente. Lo acompañan: Pedro Onetto: piano. Nicolás Rainone: contrabajo. Tomás Carnelli: guitarra. Benjamín Báez: violonchelo. Gustavo Lesgart: bailarín y coreógrafo.
Choque Urbano, se presenta en Maquinal (Anchorena 364, CABA), todos los viernes de agosto, a partir de las 20, con su show Trash Creator. El Choque Urbano presenta un emocionante espectáculo progresivo que te sumergirá en una experiencia única de música y baile. En este formato de improvisación, cuatro talentosos músicos se unen en un escenario en 360 grados, generando atmósferas sonoras bailables mediante la fusión de elementos reciclados, percusión corporal, sintetizadores y percusión analógica y electrónica. Músicos: Santiago Ablin, Eugenio Loza, Daniel Corrado, Gonzalo Arevalo. Invitados confirmados en agosto: Hernán Jacinto, Matt Alba, Nico Sorin, Nico cota, Facundo Guevara, Tano Cavaletti, Tiki canteros. Dirección El Choque Urbano: Santiago Ablin, Analía González, Manuel Ablin.
Leandro Cecconi en formato de trío, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Canciones cantadas e instrumentales donde están presentes el folklore, el jazz y en donde se le da un lugar a la poesía y a lo lúdico – espontáneo de la improvisación. Leandro Cecconi (Piano, voz y composición). Leo Paez: Contrabajo. Santiago Hernández: Batería. Músico invitado: Tomás Lukac (Guitarra y voz).
La Lija se presenta en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. Repite el 18 de agosto a la misma hora. La orquesta La Lija con sus 15 integrantes más músicxs invitados, presentarán su ciclo Epitaphios. Homenaje a Mikis Theodorakis. Interpretarán un recorte de obras del compositor griego, obras folclóricas, banda sonora de películas y obras sinfónicas. Incluirá instrumentos tradicionales griegos y arreglos originales. A dos años de su fallecimiento, Hasta Trilce y La Lija presentan este dedicado homenaje al gigante compositor griego de proyección mundial.
Suligoy Jorge, Iñaki Imanol Frutos, en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Jorge Suligoy es un artista popular del litoral argentino, oriundo de Misiones, porción de la patria que representa interpretando todos los géneros musicales regionales, que son varios y muy ricos en especial los que tienen raigambre en la región jesuítica-guaraní. Hoy festeja sus 40 años como cantor mostrando un repertorio de obras propias y de otros artistas acompañado por sus hijos.
Leandro Marquesano Trío, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. Pianista oriundo de la ciudad de Buenos Aires, presenta su trío de música latinoamericana junto a Lucas Homer en bajo y Diego Gazzaniga en percusión. Composiciones propias y de grandes músicos como César Camargo Mariao, Daniel Homer, entre otros.
Cecilia Gauna, presenta 20 Años, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. Festeja en este Show sus 20 años de camino como Cantautora después de haber pasado por el canto lírico, la música medieval. el jazz y el folklore como intérprete. Coincidiendo también con su cumpleaños, Cecilia invita en esta ocasión amigos y amigas que la han acompañado en la producción de sus 5 discos y en distintas formaciones musicales a lo largo de su carrera para interpretar sus propios temas y de otros artistas que la conmueven. Un Show que será fiesta con muchas cantoras y un grupo musical que la acompaña desde sus primeros pasos en piano guitarra y percusión. Músicos: Mariano Agustín Fernández en piano, Juan Pablo Ferreyra en guitarra, Leandro Savelón: en percusión. Invitados: Eduardo Abel Giménez, Lorena Astudillo, Claudia Levy, Dorita Chávez, Paola Gamberale, Cintia Arévalo, Paula Ferré, Lucía Cutuli, Patricia Belieres, Jacqueline Sigaut y Roxana Canné.
Julia Moro estará presentando en Palacio El Victorial, Piedras 722, “Volverás”, una muestra de los temas que integran este nuevo trabajo en formato EP. Acompañada por Rafa Varela, en guitarra, Lucas Pierro en piano,Gustavo Chenu en percusión y Agustín Tamburo en flauta, darán forma a un repertorio que además incluye composiciones de otros autores como: María Grever, José Dames, Bola de nieve.

Cardenal Domínguez y Hernán Reinaudo presentan Noches Únicas, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a partir de las 21. Artista invitado, Juan Lorenzo.
Fenanda Lavía & Y los Hijos de Igor, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 22.30. Fernanda Lavía, acompañada por su banda Los Hijos del Igor, integrada por sólidos músicos de larga trayectoria, y de orquestación y coloraturas no estándar, propone una interpretación muy personal que abreva en las raíces del folklore y el rock, a través de arreglos propios originales que incluyen elementos de aquellos géneros como así también del jazz. Fernanda Lavía & LHDI proponen un acercamiento diferente a aquellos queridos y valiosos materiales de nuestra cultura: de Lenine a Atahualpa Yupanqui, de Charly García a Gabo Ferro, de Jorge Drexler a Ramón Ayala, sus obras son revisitadas con amor, respeto y creatividad. Músicos: Eric Giles, Lucho Sellan, Alejandro Shmidt.
Sábado 12
Pipi Piazzolla Trío, junto a los músicos Damián Fogiel (saxo tenor) y Mariano Sívori (bajo), se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20. El trío liderado por el destacado baterista interpretará música del nuevo disco Stick Shot y también músicas nuevas originales. Daniel Pipi Piazzolla estudió con Rolando Picardi , Efrain Toro , Joe Porcaro , Casey Scheuerell , Ralph Humphrey, Fernando Martínez ,Sebastian Peyceré, Eduardo Casalla, Fernando Valles, Horacio López , Robbie Ameen, Carlos Riganti, Johnathan Blake, Kenny Washington, Rodney Green y Adam Nussbaum, entre otros.

Fernando Lerman, presenta Lazo, obras para saxofón y piano, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado 12, a partir de las 21. Editada por Club del Disco, la producción incluye la “Sonata para saxofón alto y piano”, estrenada hace 25 años. En la presentación en vivo participarán como invitados María Noel Luzardo (saxofones alto y soprano) y Jorge Retamoza (saxofón barítono). Estarán también Lucas Urdampilleta y Valeria Briático, pianistas del álbum. En el disco colaboraron los músicos chilenos Alejandro Rivas Pinto (saxofón soprano y alto), Leonora Letelier (piano) y Karen Ruiz (saxofón barítono), además de Estefanía Schanton (saxofón alto) y Alejandro Bidegain (saxofón barítono), músicos argentinos radicados en Granada (España).
Julieta Díaz y Diego Presa, presentan sus canciones en vivo en Espacio Roseti (Gallo 764, CABA), el sábado a las 20.30. La prestigiosa actriz y cantante argentina Julieta Díaz y el reconocido compositor y cantante uruguayo Diego Presa (Diego Presa, Buceo Invisible, El Astillero) presentan sus canciones a dos voces y guitarra, en vivo. es el resultado de un encuentro de música y poesía que comenzó en forma virtual durante el encierro pandémico de 2020 y que desembocó en su primer disco “El Revés de la Sombra” en 2021 (Bizarro Records) -con el que ganaron el premio Graffiti a Mejores Compositores-, y continuó con visitas a Montevideo y Buenos Aires.

Ariel Ardit y Lidia Borda se presentan juntos en el escenario de Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el sábado desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, el show. Ardit estará acompañado por Andrés Linetzky y Borda por Daniel Godfrid. Dos referentes de la canción popular.
Orquesta Tango Nuevo Don Agustín Bardi, se presenta en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a partir de las 22.30, en el marco del Ciclo de Conciertos Tango Nuevo en Tricle.
Arte de Marte Vol 8, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 19. Movimiento autosugestionado con fines de llenar el oeste de arte y movidas. Bandas, pintura en vivo, proyección de visuales, feria y diferentes exposiciones de arte gráfico.
Patricio Da Rocha en concierto en Terraza Teatro Bar (Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza, CABA), el sábado a las 19.320. Un espectáculo de auténtico tango en su forma original, como en aquellos tiempos de principios del Siglo XX. Tango con Cantor y Guitarras acompañados por una hermosa pareja de bailarines de estilo tradicional. Un recital donde podrá descubrir el verdadero tango de época y la manera más clásica de bailar el género de Buenos Aires. Intérpretes: Patricio da Rocha, Leandro García, Juan Iruzubieta, Hernán Pérez.
Guarda La Tosca En Concierto, se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), a las 21. Guarda la tosca sorprende por su propuesta de música de raíz latinoamericana fusionada con distintos géneros, como el jazz, basados en arreglos trabajados para la formación, con mucho desarrollo de la improvisación. Marion Moss: voz. Fernando González: guitarra. Juan Martínez: guitarra. Nano Durand: percusión. Marcos Serra: bajo.
Miércoles 16
Mejunje, se presenta en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los miércoles de agosto a las 19. Un puñado de clowns que se reúnen, se mezclan y combinan en un verdadero mejunje de divertidos números, con la promesa de ofrecer una función distinta cada semana. Actúan: Charly Martínez, Daniel Cargnello, Liliana Osztreicher, Liliana Paez, Carina Blanco, Mariana Liria Mazzeo, Mariel Palacios, Mariano Vincenzetti, Mariela Antedoménico y artistas invitados. Asistencia: Marcela Carreira. Dirección: Leticia Torres.