Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la primera semana de agosto. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 17
Coqueluche, en el Multiteatro (Av. Corrientes 1283, CABA), con funciones los días lunes a las 17 y 19, miércoles a las 19.30, jueves a las 19.30, viernes, a las 19,30 y 21.30, sábados a las 19 y 21 y domingos a las 19. Una comedia que cuenta la historia de una joven que está al cuidado de unas monjas en un internado hasta que son invadidas por la epidemia de la tos convulsa. Entonces la madre superiora deja a la joven al cuidado de una actriz diva del teatro que vive en la mansión de al lado para preservar a la joven del contagio. La diva está pasando un fin de semana con su amante galan mucho más joven y la llegada de la chica a quien hay que educar y refinar se complejiza cuando aparece de sorpresa el hijo de la diva y comienzan los enredos por no decir la verdad. Versión y dirección: José María Muscari. Actúan: Agustín Sullivan, Mónica Villa, Julieta Poggio, Mario Guerci.
Mensaje Equivocado, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA), los jueves a las 20. En Buenos Aires a fines de los años 80, Inés recibe un mensaje equivocado de Carmen, una misteriosa mujer, en su contestador automático. Hay una urgencia en el mensaje, pero no puede aclarar el error. Se queda junto al teléfono esperando que esa mujer vuelva a llamar. Carmen está desesperada necesita comunicarse con un tal Rudy y no consigue encontrarlo. Inés, fascinada por la nueva voz en su contestadora, intentará ayudarla. Entre literatura rusa, telenovelas y llamados, comenzará un vínculo que las transformará para siempre. Dramaturgia y dirección: Laura Eva Avelluto, Carolina Sturla. Actúan: Natalia Giardinieri, Pilar Rodríguez Rey.
Un cuerpo extraño y el miedo a la soledad, en el Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA). Los problemas para relacionarnos no distinguen género ni sexualidad. Cuatro historias donde el encuentro con otra persona y el miedo a la soledad atraviesan a todos por igual. Para vincularnos sólo hay que ser humano. Dramaturgia, adaptación y dirección: Diego Ceballos. Actúan: Débora Agudo, Noel Baccino Rebollo, Claudio Bruse, Sol Cerquides, Luciano Diani, Lucía Gaffoglio, Mateo González Bennasar, Mar Lamas.
Salvajada, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves a las 20; repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. Juan Darién es un tigre humano. Un yaguareté devenido hombre por artes de supervivencia, que crece en la sociedad criado por el afecto, perseguido por el odio y sufriendo el estigma de ser diferente. Lo humano y lo salvaje, lo social y lo natural. Una historia de cómo el maltrato y el desprecio pueden ser el origen del más violento de los terrores. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Títeres: Alejandro Mateo. Actúan: Valentina Bassi, Carlos Belloso, Mónica Felippa, Diego Ferrari, Carolina Guevara, Pablo Mariuzzi, Gustavo Masó, Julieta Rivera López, Carolina Tejeda, Blanca Vega. Dirección musical: Daniel García. Dirección: Luis Alberto Rivera López.
Late el corazón de un perro, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20.30. En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Dramaturgia y dirección: Franco Verdoia. Actúan: Berenice Gandullo, Silvina Sabater.

Melodía Equivocada, en La Tertulia (Gallo 826, CABA), los jueves a las 20.30, los jueves a las 20.30. Una y otra vez, me pregunto cómo habrá sido el recorrido de Porgy desde nuestra cama, hasta la cama con Clara. Porgy se cruza con Clara, vestida de fiesta y algo alcoholizada en el hall de un hotel. Otro hecho fortuito que provoca un encuentro misterioso y profundo. Una suerte de díptico que se expande entre dos realidades y dos tiempos presentes distintos poniendo de manifiesto la existencia de tantas historias diferentes como se deseen creer. Dramaturgia y dirección: Fernando Lozano. Actúan: Julia Funari, Sergio Lozano, Mercedes Mastropierro, Pablo Mónaco.
Bodas de Turquesa, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los jueves a las 20.30. Una ventana abierta que, desde el humor, nos muestra la cotidianeidad de una pareja que lleva 18 años de casados. Una esposa que recurre a las fantasías y a las terapias alternativas. Un esposo que resiste y nada le pide a la vida. Una obra en la que el espectador se encontrará riéndose de sus propias luchas internas. Dramaturgia y dirección: José Luis Álvarez. Actúan: Agustin Telle, Lorena Viterbo. Música original: Pablo Sbaraglia.
Gigante, en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los jueves a las 21. Un ejército de 40 cuerpos intérpretes, sobre un paisaje abstracto. La resistencia en equipo, un brote absurdo y una manifestación sobre la voluntad del arte. Dramaturgia y dirección: Toto Castiñeiras. Intérpretes: Sol María Acuña, Lucas Avigliano, Lucas Baca Cau, Aníbal Cabrera, Paz Camelli, Paolo Cillo, Samanta Melany Dayan, Ian Echelon, Franco Freijomil, Manuel Fuster, Meu Gutiérrez, Nicolás Iscovich, María del Mar Juan, Santiago Kuster, Candelaria Lamarca, Pablo Lescano, Dani Macri, Anahí Medrano, Mariano Novillo, Matías Pedernera, Leonela Tamara Petrizzo, Nahuel Pla, Lucia Rabey, Paz Ramos, Julieta Raponi, Gabriel Retamozo, Maria Soledad Rivero, Meme Robagliati, Pedro José Sacon, Florencia Sarlo, Leandro Sartoretti, Alberto Soubelet, María Celina Tellería, Joaquín Vázquez.
Pegaso, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los jueves a las 21. Pegaso nos presenta al pequeño staff de un programa televisivo que supo ser exitoso, pero ha ido perdiendo su brillo. Es 1998 y sólo quedaron los miembros más jóvenes intentando mantener vivo el espíritu del programa, pero pretendiendo innovar para captar el interés del público que, de a poco, los va abandonando. Su principal grupo inversor les retirará los fondos necesarios para mantener en pie la transmisión, con el fin de invertirlos en el nuevo negocio sensación de la época: una tienda de chucherías. Autoría: Federico Pezet, Eliane Rymberg. Actúan: Martín Bonzi, Micaela Brillo, Agustin Frumento, Delfina Granero, Federico Pezet, Eliane Rymberg, Abril Suliansky. Voz en Off: Shumi Gauto, Paula Grinszpan, Pepe Monje, Alejandro Pérez, Diego Wainstein. Dirección: Pablo Cusenza.
Presentimiento, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 21. Dos hombres desde hace un tiempo indefinido se encuentran varados en un refugio de una montaña nevada. Uno de ellos está preocupado por un presentimiento, el otro se conforma con sentirse atado al destino. La tragedia y la comedia chocan en una ilustración patética de la condición humana y la absurdidad de la existencia. Y te vas a preguntar de qué te estás riendo. Dramaturgia: Miguel Angel Diani. Intérpretes: Omar Lopardo, Alfredo Noberasco. Dirección: Marcelo Mangone
Lo Normal, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los jueves a las 21. Esta es una historia como muchas otras: una amiga complice, unos padres aprendiendo, una joven buscando conocerse y un poco de amor, lo normal. Cuando el mundo no ayuda a que puedas descubrir quien sos. Cuando te llenan el camino de barreras. Cuando la sociedad no te refleja en ningún sentido. Dicen que la amistad te salva. Libro: Malena Ratner, Francisco Ruiz Barlett. Actúan: Raquel Ameri, Diego Castro, Marisol Irigoyen, Julieta Roccatagliata, Joaquín Varela. Dirección: Mariana Cumbi Bustinza, Malena Ratner.
Viernes 18
Maten a Hamlet en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 19.30; repite los sábados a las 22.15. Los Macocos encarnan en esta oportunidad a cuatro bufones trashumantes en la edad media. Luego de pasar penurias por toda Europa, llegan a Dinamarca con el sueño de que el gran Yorick, bufón de la corte de Elsinor, los reciba y les dé trabajo, casa y comida, pero llegan demasiado tarde. Sin embargo, logran entrar en el castillo, aunque tampoco en un buen momento: el rey fue asesinado, su hermano ha ocupado el trono y se ha casado con su cuñada. Nuestros queridos bufones se encuentran entonces al servicio de, nada más ni nada menos, el príncipe más famoso de la historia del teatro. Dramaturgia: Daniel Casablanca, Sebastián Irigo, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts. Actúan: Los Macocos, Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts. Dirección: Sebastián Irigo.
El amante de los caballos, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), el viernes a las 20.30. Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos. A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y finalmente, de encontrarse a sí misma. Adaptación y dirección: Lisandro Penelas. Actúa: Ana Scannapieco.

Encuentros con el viento: viaje visual y sonoro, en la sala No Avestruz (Humboldt 1857, CABA), los viernes a las 20.30. Alejandro Bustos es artista de lo efímero. Su arte es dibujar con arena. En esta unión de un espacio y una imagen viva, es que Bustos, como un mago con sus manos, conjura las historias de sus viajes visuales. La poesía de sus dibujos nos transporta a un mundo donde los paisajes que recrea a partir de un puñado de arena sobre una mesa de cristal son proyectados en una gran pantalla. La música de artistas invitados acompaña el relato visual completando una experiencia para los sentidos. Artista invitado: Mono Hurtado contrabajo e invitados.
Las promesas, en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA), los viernes a las 19.30. Parte I de la Trilogía “De Las Veces Que Imagino”. Un padre se va y promete a la hija su regreso y el tiempo avanza y la espera se vuelve el único motor. El transcurso de los días acumula en esta mujer-hija las imágenes del pasado, lo establecido del cotidiano u los anhelos de lo que vendrá. Dramaturgia y dirección: Juan Andrés Romanazzi. Actúa: Paula Fernandez Mbarak.
Mariquita Sánchez de Nadie, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 22. Unipersonal que pone en escena un suceso ficcional en un día clave en la vida de Mariquita, que no aparece en los libros de historia. El día en que Mariquita Sánchez espera a Vicente López y Planes para entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional Argentino, llega a su casa una visita imprevista, Lucia Thompson, quien le hará temblar la tierra patria, poniendo en riesgo el destino que ella creía tener escrito. Revolución interna, dilemas morales, cuestionamientos a los mandatos sociales, se ponen en juego en esta obra tan fresca como desopilante. Dramaturgia: Ariel Haal. Actúa: Rafaela Gamba. Puesta en escena y dirección: Ariel Haal.

Povnia, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los viernes a las 20. Una (así es el nombre de nuestra protagonista) cae –literalmente- en escena. Llega con los recuerdos de su pequeño mundo. Sus últimas pertenencias. Dice ser superviviente de la cadena de catástrofes acaecidas en Povnia, un lugar perdido que podría ubicarse entre Opa y U.R. Una es, de pronto, una inmigrante involuntaria que desconoce el idioma y las reglas del lugar al que llega. Está lejos de casa, sus amigos no aparecen y no tiene casi nada, salvo problemas. Pero está viva. Y, aunque parezca que no paran de sucederle calamidades, sin negar lo que perdió, Una se repone siempre. Acepta, reinventa, reconstruye, reaprende, se aferra a lo que encuentra, se enamora de lo nuevo, descubre en cada cosa, en cada pequeño gesto, en cada mirada, algo que la impulsa hacia delante. Povnia habla de las pérdidas y de los encuentros, de la necesidad de contacto, de los impulsos vitales. Transita por lo que murió, pero también por lo que nace. Y se queda allí: en lo que se inicia. Actúa: Lila Monti. Dirección: Guillermo Angelelli, Cris Martí.
Dos velas, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 20. En un ámbito poco convencional y casi por un hecho fortuito, se produce el encuentro de dos personas. El ámbito es un particular velorio con características psicodélicas haciendo del drama un lugar para la invitación a la risa. Transita con ternura y minuciosidad y nos muestra como dos criaturas cada una desde su soledad y sus necesidades se vinculan inicialmente con desconfianza y especulación, hasta que la pasión se enciende en ellos, como dos velas. Autoría: Alfredo Megna. Intérpretes: Loren Acuña, Gonzalo Urtizberea. Dirección: Eduardo Lamoglia.

Locas, en la sala La Tertulia (Gallo 826, CABA), los viernes a las 20. El encuentro de dos mujeres en la sala de espera de un consultorio de Salud Mental ambas comparten el deseo ser felices. Una obra que aborda el padecer en el ser humano, y la necesidad de re invertarse. Una invitación a reflexionar como sociedad. Un diálogo divertido, ácido, trágico y ágil. Un viaje lleno de complejidad que te llevara por diferentes emociones. Adaptación y dirección: Gladys Villanueva. Actúan: Adriana Tascon, Gladys Villanueva.
Lo padres terribles, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los viernes a las 20. Repite los sábados y domingos a la misma hora. La obra propone un tratamiento irreverente al implantar en nuestras cabezas esta familia plagada de egoísmo, celos, infidelidades, y sobreprotección. El resultado es una comedia negra, salvaje e impredecible, con un devenir feroz y por momentos hilarante. En definitiva, indaga, sin bordes, sobre la materia de los sentimientos que, hipotéticamente, nos hace humanos. Dramaturgia: Jean Cocteau. Adaptación y dirección: Daniel Veronese. Actúan: Sofía Gala Castiglione, Ana Garibaldi, Ana Katz, Max Suen, Luis Ziembrowski.
Ricardo III, Shakespeare otra vez, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 22.30. Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren mantenerse en el poder. La obra narra una historia sobre el poder, la ambición desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular a otros. Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto, descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal. Una obra que nos permite reflexionar sobre la sociedad y las estructuras de poder que nos rodean. Traducción, dirección y versión: Analía Mayta. Actúan: Luciana Cervera Novo, Pablo Goldberg, Maria Ema Mirés, Ezequiel Olazar, Natalia Pascale.
Verde Infinito, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los viernes a las 20. Ana y Federico se adentran en la selva misionera para encontrar el lugar ideal en donde dejar las cenizas de su padre. Entre señales misteriosas y criaturas al acecho, surge un peligro inesperado: los asuntos pendientes. Dramaturgia y dirección: Verónica Litvin. Actúan: Manuela Iseas, Ignacio Sánchez Mestre.
Por el bien de los tres, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20.30. Una feliz pareja y su soledad silenciosa es atravesada después de 20 años juntos un día por la noche en su casa. Una situación desopilante se genera el día en que uno de sus integrantes decide alterar la rutina. Se desata un conflicto en el que el deseo individual pelea por sobrevivir pese a las normas, a lo que se “debe hacer”, hasta poner en duda la mismísima monogamia. Adaptación De Textos: Pablo Mónaco. Actúan: Andrea Baliel, Valeria De Luque, Pablo Mónaco. Dirección: Fermín Varangot.
Noches Rusas (Chéjov por dos), en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los viernes a las 21. Anton Chéjov es uno de esos grandes amores del Teatro Independiente y esta vez lo elegimos por el deseo de trabajar una textualidad de calidad, con mucho humor y que pudiéramos montar en un período breve e intenso de ensayos. El Oso y Pedido de Mano, son dos comedias que hacen eje en las relaciones amorosas. Las une la concepción de que el Amor es Conflicto y que, en última instancia, es el Amor el que prevalece. Actúan: Fer Cantarella, Daniela Catz, Mario Mahler, David Paez, Mario Petrosini, Keila Reynoso. Puesta en escena y dirección: Martin Ortiz.
El Mejor Cierre, en la sala Mil 80 Teatro (Muñecas 1080, CABA), los viernes a las 21.30; repite los sábados a la misma hora. En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. Una comedia de humor negro en la que cinco actores representan a siete personajes, dando vida a pintorescos porteños de clase media reconociblemente inescrupulosa y “A-politica” transitando un humor irreverente con diálogos y frases memorables. Para descostillarse de risa. Dramaturgia y dirección: Javier Margulis. Actúan: Silvia Acornero, Alejandro Curlane, Ana Carolina Ferro, Alejandro Ini, Lautaro Tulli.
Cerca: Melodía inconclusa de una pareja, en la sala Código Montesco Teatro (Gorriti 3956, CABA), los viernes a las 22. Cerca es la historia de una pareja que gira alrededor de la neurosis, los hábitos y las costumbres. Por eso se inventan un juego que se basa en la simulación y la fábula, pero tiene como respaldo lo mucho que se han querido. En las cenizas de lo que fue “aquel fuego”, quedan los recuerdos de aquellos días felices, el juego con los terceros y las preguntas existenciales plagadas de paranoias, inseguridades, deseos no consumados, falsas separaciones, malos entendidos, duelos no resueltos, entre otros menesteres. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Marcos Casetta, Jazmín Diz. Música original: Alejandro Babouian. Dirección: Juan Washington Felice Astorga.
Sábado 19
Fausto en Valle Oliva, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), el sábado a las 17.30. En el pueblo minero de Valle Oliva comienzan a comprobarse varios casos de enfermedad derivados de la contaminación de los ríos. Para enfrentar a la empresa minera responsable de la contaminación, los habitantes se apoyan en el doctor Fausto, una especie de héroe popular, quien no deja de denunciar los efectos nocivos que la extracción provoca. Sin embargo, Mefistófeles, una figura extraña que no pertenece al pueblo, contacta a Fausto para ofrecerle un pacto a través del cual el doctor podrá volver a contactar a su amada esposa, muerta unos años antes. Fausto se ve tentado por la propuesta y se muestra incapaz de rechazar el trato. A partir de ese momento, la relación del doctor Fausto con los habitantes del pueblo comienza a transformarse. Autoría y dirección: Héctor Levy-Daniel. Actúan: Milagros Almeida, Amanda Bond, Ricardo Cerone, Alejo Mango, Marcelo Nacci, Nacho Vavassori.
La teoría del olvido, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 18.30. La cabeza de un hombre se ve afectada por una enfermedad. Un mundo imaginario se encuentra estancado en una década sin nombre. Sueños entre mandarinas y ángeles muertos y el intento por seguir estudiando mientras suena la alarma de las últimas veces, que nos anuncia que pronto vamos a olvidarlo todo, siendo entes sin pasado ni futuro, siendo solo presente. Burbujas que viajan en el aire como pequeños recuerdos que se borran al ser explotados, en una época en la que muchos eligen olvidar, alguien lo hace involuntariamente. Dramaturgia y dirección: Nicolás Blandi. Actúan: Florencia Bonetti, Val Costa, David Fernández, Santos Gabriel Raso, Pilar Rodríguez Rey, Gustavo Suarez, Damián Trotta. Músico: Juan Tucat.
Las Bernardas, en la sala CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 19. Obra de danza teatro que se zambulle en el mundo femenino. Es un contrapunto entre el interior de la casa, de la represión que se respira en ella y el mundo exterior. La apariencia, la frustración, la envidia, la rebeldía, y el “qué dirán”, funcionan como los cinco sentidos de estas mujeres. El afuera de la casa de donde llegan ecos de pasiones y un erotismo desatado representa las fantasías más impetuosas, de las mujeres de Lorca. Sobre textos de Federico García Lorca. Idea y dirección: Teresa Duggan. Intérpretes: Vanesa Blaires, Natalia del Castillo, Laura Daniela Fernández, Maria Laura garcia, Estefania Gulla, Gabriela Pizano, Laura Spagnolo, Daniela Velazques.
Perdón (Sutottos), en la sala La Carpintería (Jean Jaurese 858, CABA), los sábados a las 20. El reencuentro de dos amigos de la infancia se transforma en una disputa permanente entre sus egos, reclamos del pasado y frustraciónes del presente. La oportunidad para que afloren emociones acumuladas durante años. Competencias, amores y odios en una hora de humor desaforado y absurdo. Volver a verse remueve todo el pasado y saca a la luz las manipulaciones y miserias más profundas de su vínculo. Lo que fue y ya no es, lo que vuelve para ser distinto. Dramaturgia, dirección e interpretación: Andrés Caminos, Gadiel Sztryk.
Una, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los sábados a las 20; repite los domingos a las 17.15. versión libre de la novela “Uno, ninguno y cien mil”, de Luigi Pirandello. Una novela de «descomposición de la personalidad», así la define el Nobel siciliano. La constatación de un detalle físico de por si insignificante se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia, nuestras creencias, el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron. Dramaturgia y dirección: Giampaolo Samá. Actúa: Miriam Odorico.
Rota, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 20. Una mujer pugna por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, quien se suicidó luego de matar a su novia. En su soledad, intentará rearmar el rompecabezas de su cuerpo. De la mano del recuerdo se despliega el sin sabor de la pérdida. Al detenerse, en ese instante, vislumbra su rotura. Esta madre intentará encontrar algo de amor, de comprensión, como cualquier otra mujer. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan. Dramaturgia: Natalia Villamil. Actúa: Raquel Ameri. Dirección: Mariano Stolkiner.
La noche se está muriendo, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los sábados a las 20. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraido por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar a una importante decisión. Dramaturgia y dirección: Martin Ortiz. Actúan: Mario Petrosini, Lorena Szekely.
Amantes, casados y desconocidos, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los sábados a las 20. cuatro historias cortas que exploran esas preguntas. Dos personas en una primera cita luego de conocerse por una app; un par de amantes al límite emocional por su forma de vincularse; una pareja en sus treintas agobiados por la convivencia; dos jóvenes novios que deciden no casarse a último momento dispuestos a escuchar los sermones de un matrimonio cincuentón y tradicional. Texto: Joseph Bologna, Renée Taylor. Adaptación y dirección: Gastón Cocchiarale. Actúan: Maru Blanco, Gonzalo Cirigliano, Juanma Docampo, Jorge Garcia, Luciano Massimino Sequeira, Silvia Pousada, Pilar Sanchez De Leo, Matias Sosa Frende, Diego Hector Wainstein, Manuela Yantorno.
La catedral sumergida, en la sala La Tertulia (Gallo 826, CABA), los sábados a las 20. Waldo es un escritor que enfrenta un bloqueo que no le permite finalizar una novela que dejó a medio escribir ni concentrarse en su trabajo de editor. En su cotidianeidad, Ana intenta, desde el amor y la complicidad que los une, ayudarlo a que sortee ese obstáculo que le impide escribir. En busca de concentración para poder trabajar, Waldo decide ir a un bar donde, de una manera poco amigable, conoce a Julia quien en cierto modo sacude su vida. Quizá ella pueda ayudarlo a salir del laberinto en el que se encuentra. O quizás sólo dependa de él hallar la valentía suficiente para volver a sumergirse en la profundidad de su propia alma y oír las campanadas que aún suenan bajo el agua. Autoría: Enrique Papatino. Actúan: Juan Manuel Figueroa, Cristina Navone, Ximena Yael Sánchez. Asistencia: Santiago Navone. Dirección: Virginia Lombardo.
Los Agravios, en la sala Animal Teatro (Castro 561, CABA), los sábados a las 20. La Vivi es madre soltera de la pequeña Mecha y se dedica a las duras tareas que exige el campo en la llanura bonaerense. Cuando el trabajo se lo impide su hija queda al cuidado de Cuqui, su amigo de toda la vida, que ofrece sus servicios de niñero a domicilio. Sin embargo, un imprevisto desata un agravio que pone en peligro la armonía de sus vínculos. La dificultad de pedir perdón o de perdonar pondrá en riesgo la reconciliación entre gente que se quiere y se necesita tanto. Dramaturgia y dirección: Darío Levin. Actúan: Yanina Frankel, Ezequiel García Faura.
El hijo eterno, en Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 20.30. Un joven escritor se enfrenta a la llegada de un hijo inesperado. El largo camino que va desde el pánico hasta el amor, atravesando por todos los colores de la experiencia humana. Basada en una historia real. Libro: Cristóvão Tezza. Adaptación: Bruno Lara. Traducción: Gabriela Rosas. Actúa: Michel Noher. Dirección: Juan Pablo Galimberti, Daniel Herz.
Alta Montaña, en Beckett Teatro, (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21. Mediados del siglo XIX. Austria. El Sanatorio Spengler para tuberculosos y afines alberga gente de buen pasar económico, que viene desde diversas partes de Europa, y asiste desde las alturas de su edificio medieval a la inminencia de una guerra. Otra más. La comida es excelente, hay entretenimientos, la vista de los Alpes es exquisita, el aire tiene raras y benéficas propiedades curativas. Pero el amor entre pacientes, el amor, esa misteriosa enfermedad, ese bacilo pérfido, catalizador de tantas tragedias, amenaza con rasgar el velo y dejar al desnudo el comercio cotidiano con la muerte, el fastuoso negocio de la salud. Dramaturgia y dirección: Aníbal Gulluni. Actúan: Renata Aiello, Gabriela Ainstein, Flavia Bagdadi, Margott Francine, Julia Vilanova, Daniel Viola, Agustín Yaneff, Guillermo Zeballos.
Stefano, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los sábados a las 21. Stefano, el protagonista de esta pieza teatral de Armando Discépolo, es un inmigrante italiano de la primera posguerra, que llega a la Argentina con la ilusión de encontrar en la nueva tierra, la posibilidad de realizarse como artista y concretar el deseo de componer una ópera. Los avatares del destino y del entorno social y político del país, irán socavando sus sueños como artista y como hombre. En Stefano, la contradicción es una constante. Sabe que peligra su integridad y, por ende, la de sus seres queridos. Pero también sabe que, si pierde su ideal, su vida y sus sueños mueren. Autoría: Armando Discépolo. Actúan: Mariano Fernández, Norberto Gonzalo, Patricio Gonzalo, Jorge Paccini, Elena Petraglia, Paloma Santos, Lucas Soriano, María Nydia Ursi-Ducó. Dirección: Osmar Núñez.
Una película sin Julie, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 21. Una Película sin Julie es una metáfora sobre los niños y jóvenes que hundimos nuestros más queridos sueños en los pozos que nos depara el camino de la existencia. La ilusión y la desilusión, la valentía y el temor, el ser o no ser nutren está bella, profunda, divertida, dolorosa y esperanzadora historia donde Julie, por presencia y por ausencia, es la coprotagonista, de la cinematográfica y musical vida, de Miss Catalina Lonely. Julie Andrews es una de esas maravillas que quedarán en la memoria de cinéfilos y teatreros. Nos marcó para siempre, ya sea en recuerdos o vocaciones y desde lo gracioso, lo noble, lo digno, el regalo y la gratitud. Autoría: Fernando Albinarrate. Idea y actuación: Lucila Gandolfo. Dirección: Julio Panno.
Dos bacalaos noruegos, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los sábados a las 21. Popovoski, un hombre que se dice parco con las palabras, encontrará en Yoko Onda, una misteriosa mujer que irrumpe en su gris rutina, una interlocutora ideal para pasar el tiempo en Su banco de plaza. Tiempo indefinido y mágico en el que se develará mucho más de lo que Popovoski recuerda. Dramaturgia: Patricio Bazán, Octavio Bustos, María Rosa Frega, Leticia Torres. Actúan: Octavio Bustos, Leticia Torres. Dirección: María Rosa Frega.
Adriano bajo la Puna, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 21. En los albores del siglo XIX, Patricio un poeta de clase alta termina encarcelado en las islas Malvinas por no cumplir una promesa de amor. Gracias a una carta de San Martín en la que ofrece la libertad de todos los presos que se unan al Ejército de los Andes, atravesará toda una nación para enfrentarse a la mayor de las batallas y reencontrarse con el amor de su vida. Dramaturgia: Paul Caballero, Cristian Mariani. Actúan: Cristian Mariani. Dirección: Paul Caballero.
Sangre Sur, en El Astrolabio Teatro (Terrero 1456.CABA), los sábados a las 21. Sangre Sur es un encuentro imaginario entre cuatro personajes destacados que dejaron huella en la Argentina: Luis Alberto Spinetta, Lola Mora, René Favaloro y Alfonsina Storni. Un músico, una escultora, un médico y una poetisa nos invitan a revivir sus pasiones, convicciones, obras, contradicciones y amores. Si bien el encuentro es ficcional, es riguroso en cuanto a acontecimientos y contextos históricos argentinos. Dramaturgia: Silvina Marchesotti. Actúan: Mona Courtis, Leandro Escandarani, Silvina Marchesotti, Pablo Peverelli. Dirección: María de Cousandier.
Rescátate, en No Avestuz Espacio de Cultura (Humboldt 1857, CABA), los sábados a las 21. Tres jóvenes de la Villa de Bajo Flores buscando transformar su realidad inmediata, se embarcan en un plan cuyos detalles desconocen. Gladys concurre al programa de televisión más visto del país para reclamar justicia por su hijo. Una conductora de sonrisa impostada la entrevista apasionadamente con la atención puesta en los puntos de rating. Detrás del mostrador de una agencia de cobranzas, se reparten millones. Termina el programa, la cámara se apaga y “si no estás en la tele no existís”. Esta obra es una sátira que invita a reflexionar sobre la importancia del esfuerzo por generar una mirada crítica frente a los medios de comunicación y desnaturalizar la realidad que nos circunda. Autoría: Gustavo Bouzas. Actúan: Sofía Anka, Rodri Barrios, Soledad Correa, Tamara Paganini, Federico Paulucci, Gabriel Ulla, Joaquín Zaiat. Puesta en escena y dirección: Rodri Barrios.
El funeral de los objetos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 21.30. La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. Todos tenemos objetos y nos constituyen cada vez un poco más. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Idea Original y libro: Nicolas Manasseri, María Fernanda Provenzano. Actúan: Estefanía Alati, Martina Alonso, Rafael Escalante, Eugenia Fernández, Nicolás Manasseri, Alejandra Oteiza, María Fernanda Provenzano, Ignacio Zabala, Matías Zajic. Músicos: Facundo Cicciu, Miguel Luna. Dirección general: Nicolás Manasseri.
El brillo ausente, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los sábados a las 21.30. Reunidos y encerrados, contra su voluntad, deben afrontar, en medio de un gran juego de ajedrez de culpas y responsabilidades, el dolor de sus propias miserias, las bajezas guardadas en un profundo odio hacia el amigo muerto y un primitivo espíritu de sobrevivencia. Dramaturgia y dirección: Rafael Calomino Actúan: Alejandra Akman, Adriana Bernardotti, Javier Brancos, Nora Glazer, Fabiana Katz, Gustavo May, Jose Otegui.
Cuerpo, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 22. Cuerpo es una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza. Un cuerpo que se mueve y acciona atravesado por pasiones y afectos, deja de lado el bien y el mal y se introduce en lo que es bueno o malo para sí. La sombra de un cuerpo que padece en contraposición a uno que acciona. Cuerpo, espacio vacío, luz conforman este dispositivo para la des/composición de relaciones en escena. Dramaturgia, dirección y actuación: Marcelo Savignone.
La Pecadora, en La Tertulia (Gallo 826, CABA), los sábados a las 22. Se trata de una obra compleja, llena de condimentos dramáticos y una poética virtuosa en sus diálogos, que indaga en varios aspectos más que interesantes. Uno de ellos es la relación del artista comprometido en su creación al punto de poner en riesgo su salud mental e incluso su propia vida. Otro aspecto es la pretensión de modificar a los demás, y el convencimiento de que podrán lograrlo, aun cuando sean completamente opuestos a su manera de pensar y de vivir. Entre los muchos conflictos que se producen en la obra, aparece la cuestión de género y la necesidad de reconocer el deseo femenino. Actúan: Julio Ignacio Villalba, Stella Maris Previsdomini, Julieta Schena, Ignacio Solari. Dirección: Daniel Cézare.
Domingo 20
7 Perlas sobre el diván, en Teatro de la Fábula (Agüero 444, CABA), el domingo a las 17.30. Mujeres. Siete vidas, siete desafíos y siete tangos. El amor y el desamor; la pérdida y el encuentro; la duda y la certeza; el miedo; la soledad y la búsqueda. Y el Tango siempre está. Las protagonistas de esta obra comparten su intimidad de sesión terapéutica y nos invitan a encontrarnos, tal vez, con nuestra realidad, o con la posibilidad de empatizar con el desafío expuesto. Un musical que busca entretener y conmover al espectador, y al mismo tiempo posibilitar el encuentro con un ramillete de nuevas propuestas tangueras. El Tango históricamente ha sido espejo de la vida humana. Algunas de esas imágenes permanecen grabadas y se van retroalimentando al ritmo del devenir de los tiempos. Dramaturgia: Marta Pizzo. Intérpretes: Gloria Guerra, Luisina Mathieu, Silvia Nieves, Alejandra Palermo, Marta Pizzo, Laura Sclar, Luján Vera, VIVI Verri. Dirección musical: Amalia Escobar. Dirección Escénica: Jaz Mendi.

Berlín en Buenos Aires, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 17. “Berlín en Buenos Aires” es la historia de dos artistas alemanes: Hanns y Helga. Él, director de la orquesta del teatro de Berlín, colaborador del nazismo y ella, cantante judía que logra salvarse del exterminio gracias a que Hanns, enamorado de ella, le cambia la identidad y la convierte en una estrella del teatro. Luego de la “caída de Berlín” en 1945 huyen hacia Buenos Aires y consiguen trabajo en la mansión de un empresario alemán, dentro del servicio doméstico. Autoría: Jessica Schultz. Actúan: Fernando Migueles, Jessica Schultz. Dirección: Carlo Argento.
Sócrates, el encantador de almas, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los domingos a las 17. Un profesor se identifica con Sócrates hasta ocupar, imaginariamente, su lugar. Su aula es su refugio, su campo de acción, el lugar donde puede “ser”. Lo sencillo y lo simple de la puesta nos lleva a recuperar lo artesanal del teatro. La pasión es el punto de encuentro entre Sócrates y el profesor, los atraviesa, los iguala. Ambos deciden “ser” sin importar las consecuencias. Autoría: Eduardo Rovner. Actúa: Luis Campos. Dirección: Fabi Maneiro.
La segunda muerte de Juan Moreira, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 17. En el año 1930, unos días antes de que el golpe de estado destituyera a Irigoyen, una pobrísima compañía de actores se ve expulsada del circo al que pertenecen. La compañía aborda un camioncito destartalado e inicia su impredecible gira “independiente”. La única obra que representan es Juan Moreira. Atravesarán por situaciones y controversias internas. Condenados a quedarse en ese lugar, deberán idear urgentemente alternativas para seguir adelante con las funciones superando el boicot eclesiástico y la misma impericia de la compañía. Autoría y dirección: Raúl Brambilla. Actúan: Fernando Caride, Leandro Cóccaro, Susana Martínez, Fabian Mattos, Enrique O´zanibelli, Miguel Angel Polizzi, Juan Manuel Romero, Paula Rubinsztein.
Sobre la nadie y los entre alaridos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 17. Sobre la nadie y entre alaridos, es una obra que se detiene, absorbe y sintetiza durante determinada cantidad de días en una habitación de alguna institución de la salud, el título de la pieza envuelve un poco el ansioso argumento. Reflexionar que entre lo que pasa y lo que se siente hay un montón de alaridos posibles, entretenimiento vil o entramado sensible, zoom a la herida y allí se produce un paralelismo ingenuo: una pieza es el mundo, mezcolanza de sanos vs insanos, los alaridos son de los que no se ven, pero se perciben cruzando una puerta con el pestillo falseado. Dramaturgia y dirección: Marcelo Pérez. Actúan: Susana Amuchástegui, Paula Gabriela Flaks, Melina Furgiuela, Julio Duhay, Marcelo Perez, Nanu Pérez Lugo, Laura Tarchini.
Cita a ciegas, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los domingos a las 17.30. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque el destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable. Autoría: Mario Diament. Actúan: Anita Balduini, Silvina Muzzanti, Aldo Pastur, Mario Petrosini, Camila Pizzo, Iardena Stilman. Dirección: Mauro J. Pérez.
Oh, Dios mío, en Nün Teatro (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los domingos a las 18.30. cuenta la historia de un encuentro muy particular: el de una psicóloga y un nuevo paciente que requiere una sesión de terapia con urgencia, y es nada más ni nada menos que “Dios”. Una propuesta reflexiva que habla de la fe, de sus límites y necesidades de la existencia humana. Autoría: Anat Gov. Adaptación y traducción: Juan Freund. Actúan: Juan Ignacio Pagliere, Lili Popovich. Dirección: Carlos Kaspar.
Prohibido suicidarse en primavera, en Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350), los domingos a las 19. Con una perfecta selección de vestuario y utilería, cuidando hasta el mínimo detalle la ambientación, y con un impecable elenco que transita cada texto haciéndolo suyo, la obra logra llevar al espectador a ese “Sanatorio de almas” del Doctor Ariel, “El Hogar del Suicida” dirigido por el Doctor Roda. Allí todo está servido para una muerte estética y confortable, pero el verdadero objetivo es salvar de la muerte a personas que sienten que no tienen motivos para seguir viviendo. Una obra que resalta la alegría y ganas de vivir, pasando de la risa a la emoción en un instante. Autoría: Alejandro Casona. Actúan: Hilda Bártoli, Mabel Centeno, vero jimenez, Gabriel Kaplan, Mabel Lopez, Ricardo Miguelez, Nonnel Nohj, Charly Palermo, JazmIn Ramos, Gustavo Solei, Miguel Angel Spano, Evelyn Tremoceiro, Alejandro Vitale. Puesta en escena y dirección: Charly Palermo.
El alemán que habita en mí, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los domingos a las 19. Es una fiesta, o el intento constante de un hombre común por reconstruir aquello que pudo haber sido, o todas las vidas de la vida de un pequeño hombrecito que está en guerra contra el tiempo voraz y los magnéticos recuerdos que se desvanecen como si despertara de una feliz pesadilla, o también la desenfrenada vida de excesos de un padre de familia viviendo en una casa entre extraños. Dramaturgia: Alejandro Genes Radawski. Actúan: Florencia González Salgado, Carlos Kusznir, Milagros Martino, Patricio Pérez Piñero, Luisina Ponse, Jesica Aixa Sosa, Jesica Aixa Sosa. Cantante: Lisi Dikof. Músicos: Julián Arenzon, Rocío Belén Bruch, Agustín del Valle, Gustavo Palma. Compositores: Sergio Armellino, Matías Palumbo. Dirección: Alejandro Genes Radawski.
Cocinando con Elisa, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los domingos a las 19.30. En una cocina de estancia, se establece un extraño y siniestro vínculo entre una cocinera Nicole, y su ayudante Elisa. Mientras la inexperiencia de Elisa se hace cada vez más notable y su ingenuidad y juventud invaden la tradicional cocina, Nicole inicia una secuencia de maltratos y sadismo que tornará el aprendizaje de su ayudante en una tortura. A través de la metáfora culinaria y la intertextualidad esta obra alude a los mecanismos de violencia represiva implementados durante la dictadura. Dramaturgia: Lucía Laragione. Actúan: Luciana Procaccini, Gabriela Villalonga. Dirección: Mariana Giovine.

Mi hijo sólo camina un poco más lento, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 12. En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar. Dramaturgia: Ivor Martinić. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Aldo Alessandrini, Antonio Bax, Luis Blanco, Pochi Ducasse, Paula Fernandez Mbarak, Julia Gárriz, Pilar Boyle, Alejandro Guerscovich, Clarisa Korovsky, Romina Padoan, Juan Andrés Romanazzi, Gonzalo San Millan. Dirección: Guillermo Cacace.
Damasia y Lavalle, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 15.30. Juan Galo Lavalle y Damasia Boedo se ven envueltos en medio de una lucha de ideales, de amor y locura. Luego de que el General Lavalle disponga el fusilamiento de los Boedo, Damasia jura vengar el honor de su tío y su hermano, quienes fueron acusados de ser espías federales. El Coronel Pontevedra y el soldado Faustino Cabrera serán cómplices de este plan, así como José Bracho su criado y ferviente acompañante. La venganza, el poder y los intereses. Autoría: Augusto Patané. Actúan: Julieta Correa Saffi, Nicolás Deppetre, Juan Ignacio Dericia, Marito Falcón, Carlos Ledrag. Dirección: María Colloca.
Los árboles mueres de pie, en Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA), los domingos a las 16. A través de cartas, una abuela se reencuentra con su nieto, quien fue expulsado de su casa hace 20 años. Lo que no sabía era que Mauricio, solo era real en la ficción. Para esto, una entidad que constituyen un grupo de actores especializados en servicios de simulación, emplean su hilarante talento para buscar la solución a los problemas que les plantean sus clientes, planificando un simulacro en el que crean una realidad falsa. Sus motivaciones son estrictamente de beneficencia, para solucionar los problemas “del alma”, y para crear un poco de ilusión a la gente que nunca ha visto su sueño hecho realidad. Autoría: Alejandro Casona. Adaptación: Charly Palermo. Actúan: Elena Brozzo, Claudio Bustamante, Marino Cariolo, Brian D` Ricco Doffo, Laura Demartino, Marta Hermosilla, Fabián Mattos, Elsa Orrea, Sebastián Rapacini, Ariel Ruiz Diaz, Miguel Angel Spano, Evelyn Tremoceiro, Carolina Vargas, Ale Vitale. Dirección: Jazmín Ramos.
Eva Duarte – Una verdad que incomoda, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los domingos a las 16. En esta obra Eva insiste en no morir, insiste en volver a vivir porque necesita quebrarle el brazo al destino para que su existencia adquiera un verdadero significado humano, político y feminista. La trama intenta despejar la complicidad impune de quienes participaron en el horror del secuestro y profanación de su cuerpo de mujer. Autoría: Susana Barbato. Actúan: Maria Ines Alvarez, Mayra Blaiotta, Rocío Estévez, Lourdes Fargi, Alejandra Figueras, Max Flügel, Martin Hache, Kevin Agustín Lanza. Dirección: Martin Hache.
MÚSICA
Jueves 17
Diana Palmisciano, en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el jueves a las 20.30. Diana Palmisciano es cantante, guitarrista y compositora. En su música se entrelaza el folklore, la canción y el tango, creando un sonido original y cautivador donde la guitarra dialoga con una voz profunda y emotiva. En este concierto presenta su cuarto disco “Llaves de la tarde” en el que participan grandes artistas invitados. Diana Palmisciano- guitarra y voz. Horacio Cacoliris- percusión. Matías Tozzola- guitarra. Martín Mazzón- piano. Beatriz Muñoz- voz. Bárbara Zabala- violín. Waldemar Garín- violín. Fernando Leider- viola. Lucía Gómez- violoncello. Andrea Palmisciano – bailarina. Paola Pagura y Leonel Sánchez- pareja de danza folklórica.
Orquesta Típica Di Pasquale + Daniel Maza, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales. El bajista, compositor y cantante uruguayo Daniel Maza, uno de los mayores representantes de la música rioplatense de la actualidad, lanza su nuevo álbum Melomazeando (Los Años Luz Discos), un recorrido de composiciones propias y ajenas por el candombe, el jazz, el funk y el rock. Intérpretes: Rodrigo Almonacid, Octavio Bianchi Godoy, Laura Campos, Inés Cuello, Juan Ignacio DI Pasquale, Regina Manfredi, Tomás Muir, Dayana Parra, Tito Pellecchia, Noelia Saldaña, Mica Sancho, Joaquín Sterman, Julia Testa, Diego Vázquez. Músico invitado: Daniel Mazza.

Gauchos of the Pampa, se presentan en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Banda Argentina comprometida en reinterpretar la emblemática obra de Los Hermanos Ábalos y así seguir comunicando esta historia a las nuevas generaciones. Es un viaje musical, desde lo más criollo hasta momentos sonoros poco esperables, mezclan ritmos y danzas como la Chacarera, el Carnavalito y la Zamba desde una propia identidad sonora. Gauchos of the Pampa son, Cacho García en el bombo legüero y danza, Martín Lohrengel en los teclados, Nelson Giménez en la voz y Juan en guitarras.
TISH; César Lerner y Marcelo Moguilevsky, se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Hace cuatro décadas César Lerner y Marcelo Moguilevsky formaron un prolífico dúo, retomando la herencia de las bandas klezmer de generaciones anteriores, para hacer un importante aporte en dicho estilo y en la escena musical argentina. Nacidos de abuelos rusos y polacos que emigraron a la Argentina a principios de siglo XX, han contribuido a la recreación del estilo Klezmer desde 1996.
Seba Tozzola presenta Solo Set, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. “Canción y ritmo latinoamericano desde el bajo. Seba Tozzola: Bajos, voz, piano y composición. Cantante invitada: Mauge.
La Guardia Nueva, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), jueves a las 21. La Guardia Nueva es un trío de jóvenes guitarristas. Desde 2014, preserva la raíz del TANGO. Desarrolla una apuesta contemporánea, con sonoridad porteña. La vocación es ejecutar obras instrumentales de orquestas típicas del género, con arreglos propios. También incorpora cantantes invitados. Ganadores del Primer Mundial de Orquestas Tango-Premio Tango Sin Fin. Intérpretes: Facundo Mercado, Luis Mario Rossi, Bruno Ventura. Cantante Invitada: Karina Hassan.
Guanaco Trío presenta Bajo un Mismo Cielo, en el ciclo Pacha Urbana, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a la 20. Guanaco Trío es un grupo instrumental que nace como espacio de intercambio y experimentación, e interpreta un repertorio de composiciones originales y arreglos propios del folclore tradicional y contemporáneo argentino, desde una mirada camarística, explorando tanto las posibilidades sonoras de la formación como la singularidad interpretativa de sus integrantes. En enero de 2023 lanzaron su primer disco “Bajo un mismo cielo” recoge y celebra esta primera etapa de encuentro, búsqueda y aprendizajes compartidos. Laura Urteaga, violín. Benjamín Aedo, guitarra. Owen Salomé, bandoneón.
Viernes 18
Teresa Parodi presenta su espectáculo Teresa Invita en el Torquato Tasso Club de Música (Defesa 1575, CABA) el viernes desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. La cantante y compositora repasara lo mejor de repertorio y con artistas invitados.

Santaires, 40 años, se presentan en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. El consagrado quinteto de música folclórica, referencia insoslayable de las nuevas agrupaciones del panorama musical argentino, invita a su ciclo de viernes en el Teatro El Alambique con un recorrido por sus grandes éxitos y nuevos arreglos. Lo hace en el marco de su cumpleaños número 40 y con la musicalidad tan particular que los identifica, fusionando lo rítmico y lo armónico con juegos vocales y elaborados arreglos instrumentales. Integrado por habitantes de Buenos Aires, aprovecha la mirada panorámica que se genera desde esta latitud y aborda un repertorio nutrido de canciones del folklore argentino con arreglos vocales e instrumentales que lo caracteriza desde su creación hace ya cuatro décadas. Intérpretes: Tato Angeleri, Horacio Felamini, Natalia Martinez, Manu Navarro, Maxi Oliva. Artistas invitados: Mariana Mariñelarena. Arreglos musicales y dirección: Manu Navarro.
Orquesta del Tango de Buenos Aires, y los ganadores del certamen Hugo del Carril, con canto, danza y composición, en el Auditorio de la Usina del Arte (Cafarena 1, CABA), el viernes a las 20. Dirección: Juan Carlos Cuacci interpretará Melancólico (Julián Plaza) y Milonga del 900 (Sebastián Piana); el cantor Federico Rigo cantará El día que me quieras (Gardel y Lepera) y Bandoneón arrabalero (Bachicha y Pascual Contursi); Romina Pérez y Matías Fleitas –Ganadores de danza 2023- bailarán Danzarín (Julián Plaza) y Bien Milonga (Ismael Spitalnik); Macarena Vera, ganadora de canto femenino 2023, cantará, Como dos extraños (Pedro Láurenz y José María Contursi) y Cristal (Mariano Mores); Natalia Martínez, ganadora composición 2023, cantará Pregunta empecinada (Natalia Martínez); Silvia Sab, ganadora canto femenino 2019 cantará El último café (Héctor Stamponi y Cátulo Castillo), Margarita de agosto (Raúl Garello), Ciudad triste (Osvaldo Tarantino).

Epitaphios, homenaje a Mikis Theodorakis, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. La orquesta La Lija y sus 15 integrantes más músicos invitados, presentarán su ciclo de Conciertos “Epitaphios” (Homenaje a Mikis Theodorakis) los días 11, 18 y 25 de agosto. Interpretarán un recorte de obras del compositor griego, obras folclóricas, banda sonora de películas y obras sinfónicas. Incluirá instrumentos tradicionales griegos y arreglos originales. A dos años de su fallecimiento, Hasta Trilce y La Lija presentan este dedicado homenaje al gigante compositor griego de proyección mundial.
Ludmila Fernández y Luciana De Rissio, presentan Sisters in Jazz, en el Centro Cultural Uriarte (Uriarte 1289, CABA), el viernes a las 20. Cantantes reconocidas y de amplia trayectoria unen su talento para dar vida a este interesante proyecto jazzístico donde interpretan grandes temas del género, algunos en forma individual y otras juntas, ensamblando sus voces en arreglos originales. En esta ocasión, las Sisters Ludmila y Luciana compartirán el escenario junto a Abel Rogantini en piano y Gonzalo Aldás, en contrabajo.
URMG; Juan Cruz de Uequiza, Guillermo Romero, Javier Malosetti y Oscar Giunta, se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20 y a las 22.45. Cuatro de los más notables músicos de jazz argentino unen talento y amistad en este fabuloso cuarteto que presenta su álbum debut grabado a finales de 2022. Clásicos, originales y estrenos serán de la partida en esta presentación oficial del primer material de URMG, disponible en Spotify y otras plataformas.
Marcelo Sasso presenta Shadows & Rain, en Circe Fábrica de Arte (Gral. Manuel A. Rodríguez 1559, CABA), el viernes a las 20. El recital estará integrado por canciones del nuevo trabajo a las que se sumará una selección de piezas instrumentales – pertenecientes a los discos “Perlas Abruptas” y “Vitraux”- y algunos temas de rock en castellano – del álbum “Cruces” -. Shadows & Rain es un álbum doble de pop-rock en inglés. Se trata de 2 discos de 8 composiciones cada uno, todas de autoría de Marcelo Sasso. Marcelo Sasso (piano), Pilar Icazuriaga (voz), Guido Cefaly y Nicolás “Mú” Sánchez (guitarras), Pablo Martín (bajo), Rodrigo Genni (batería). Invitados: Luana Lotierzo (voz) y Marcos Sasso (sintetizadores).
Víctor Simón, se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Desde lo tradicional hasta lo más actual de la música folklórica de diferentes regiones de nuestro país en un estilo pianístico “concertante” y al mismo tiempo bailable. Músicos: Juan Cruz Donati, Lucas Homer, Víctor Simón.
Sandra Peralta y Leandro Cacioni, se presentan en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA). La cantante y compositora peruana Sandra Peralta, difusora de la música de la costa del Perú en Argentina y el guitarrista y compositor argentino, Leandro Cacioni compartirán canciones clásicas del repertorio Latinoamericano en diálogo con la música de sus discos “Amor viajero, homenaje a Chabuca Granda”, “Sudamericano”, “Desde aquí” y “Aromas”. Sandra y Leandro comparten vida y música desde el año 2011. Desde el canto y el cajón peruano Sandra y desde la música instrumental Leandro, congregaron fuerzas e intereses.
Elevé, se presenta en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el viernes a las 21. La banda del oeste se presenta nuevamente en El Galpón de Haedo, esta vez para anticipar canciones de su próxima producción.
Bruno Arias, se presenta en El Astrolabio Teatro (Terrero 1456, CABA), el viernes a las 21.30. Cantautor de El Carmen, Jujuy, Argentina. Se destaca en el género folklórico y renueva ritmos de su región como el huayno, el carnavalito y el bailecito. Participó en numerosos festivales y encuentros nacionales, además representó a nuestro país en el extranjero en varias oportunidades. En su ascendente trayectoria ha compartido escenarios con Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Jaime Torres, León Gieco, Victor Heredia, Jairo, Carlos Nuñez, Agarrate, Catalina, Liliana Herrero, Las Pastillas del Abuelo, Illiapu, Nano, Stern, Inti Illimani, Quilapayún, Sol y Lluvia, entre otros.
Luis Barreiro Cuarteto, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. Canciones de autor compuestas sobre ritmos urbanos y el folklore argentino y latinoamericano, crónicas y pinceladas del entorno íntimo y social. Con sonido acústico, a veces camarístico, las canciones están interpretadas por Mauricio Guastavino en guitarra, Sebastián Macchi en piano, Laura Urteaga en violín y viola, y Luis Barbiero en la voz. Estarán invitados la cantante Mora Martínez y Ramiro Gallo en violín.
Kano Alonso y Hugo Bochard, en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. En su repertorio vamos a encontrar candombe, milongas, algo de zamba y samba brasileña, sin embargo, su música se basa fundamentalmente en la música rioplatense. Además de tener sus propios grupos, han sido músicos de muchos artistas. Kano Alonso formó parte de Kano y Los Bulldogs, uno de los primeros grupos de rock, y tuvo éxito con su tema “Sobre un vidrio mojado”. También ha sido músico de Alfredo Zitarrosa, Virgilio Expósito, Chico Novarro, Andrea Tenuta, Leonardo Favio, Los Plateros, Cecilia Milone, entre otros. Hugo Bochard ha compartido su talento musical con la mayoría de estos artistas mencionados.
Pablo Bustamante, presentará su último álbum El Espacio en Club Cultural Piantao, de La Lonja, partido de Pilar, el viernes a las 21. Al bajista lo acompañan Juan Pablo Moyano en guitarra, Adriel Lalli en teclados y Ignacio Rivarola en batería. El disco está disponible en todas las plataformas digitales. Flores de hotel será la banda invitada. Las entradas se consiguen a través de Passline.
Claudio Leone en concierto, en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), el viernes a las 20. Canto y Poesía, Tangos y canciones que nos ayudaron a emocionarnos y amar la música.
Sábado 19
Funes, el memorioso: una batalla inconclusa, en la sala del Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA), el sábado a las 20. Reflexiones y canciones celebrando y pensando los 40 años de democracia. Diciembre 1983. El regreso de la política después de haberse tuteado con la muerte, encontró significado en dos palabras. Esperanza y libertad, simbolizaron los ejes de una ilusión todoterreno. Sueños de límites muy anchos, en las manos seguras de la Constitución. La necesidad de una historia con final feliz, se aferraba a símbolos indispensables para levantar una nueva épica y arrebatarle el mando al “poder real” con el coraje de los conductores y el colectivo social. Democracia en el horizonte cercano, quería decir vuelta al pago desde muy lejos; tan distante de la felicidad, que algunos se olvidaron hasta el camino de regreso. Autoría e interpretación: Gustavo Campana.
Diego Dipi Kvitko, presenta Sin Prisa, pero sin Pausa, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. El show atraviesa un amplio repertorio de música tradicional argentina: tangos, milongas, valses y ritmos folclóricos; con una marcada identidad y un estilo propio. Un espectáculo donde se hace presente el canto y el humor, mezclados con historias, semblanzas y anécdotas sobre las obras y sus autores.
Orquesta Brazofuerte, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20. Un recorrido elegante y preciso por los clásicos del jazz, desde sus orígenes en Nueva Orleans, Chicago, Kansas City y los salones de baile de Nueva York. Un seleccionado de músicos del jazz tradicional para revivir aquellos años 20 en “Estos locos años 20”.
Gabriela Bernasconi presenta Solo Piano, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. Pianista y compositora nacida en Buenos Aires estará interpretando en versión solista músicas de su propia autoría.
Cuadrigal presenta El Umbral del Tiempo, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Difundir la música folclórica Argentina y rioplatense con el objetivo de movilizar emocionalmente a las personas a través de los textos. Cuadrigal recurre al repertorio de autoría propia y de reconocidos autores para abordar distintas temáticas de contenido social. Daniel Fernández: Voz y percusión. Pablo Caldarola: Voz y piano. Sebastián Ormeño: Voz y Guitarra.
Mandalapanza: Carnival Soul Agogo, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el sábado a las 21. Experimentada banda musical que recorre géneros como el Soul, Ska, Funk, Jazz, siempre condimentando sus presentaciones con desopilantes entradas teatralas entremezcladas en el correr del recital. Intérpretes: Shin Araki, Martin Cirera, Juan Manuel Dechegne, Luis Pablo Gasparotto, Alejandro Giardino, Sebastian Rivarola, Agustin Ruiz Luque, Gerardo Tabor, Francisco Zapata. Artista invitada: Paola Acosta.
Domingo 20
Esbrújulas y Goro presentan Folklore en Familia, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. Familia de músicos que se juntan para hacer folklore. Su música transita por distintos paisajes del folclore argentino buscando abrir camino entre lo tradicional y lo contemporáneo recreando las distintas especies del folklore. Arreglos a tres voces, dúos y solos. Músicos: Luciana Corral, Julia Gorosito, Rodolfo Gorosito, Laura Hatton. Voces: Luciana Corral, Julia Gorosito, Rodolfo Gorosito, Laura Hatton.
Quinteto de Academia, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), los domingos a las 17. Nuevo concepto Sonoro para la Música Argentina. Bandoneón, flauta, oboe, clarinete y clarinete bajo interpretan nueva música argentina y originales arreglos de tangos, milongas y valses tradicionales, en un lenguaje musical que rompe las barreras entre lo clásico y lo popular. Leandro Ragusa – bandoneón, composición y arreglos. Nili Grieco flauta y dirección. Paula Llan de Rosos – oboe. Manuel Rodríguez Riva – clarinete. Gonzalo Braz – clarinete bajo. Músico invitado Federico Randazzo – clarinete.
Ensamble Anubis en el Nuevo Ciclo de Música Clásica, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 20.30. Comienza un nuevo ciclo en Café Vinilo de la mano de Benjamín Báez como programador, generando un interesante espacio para la música clásica en el circuito popular y buscando aquellos conciertos que despertarán los oídos ávidos de este repertorio. Intérpretes: Macarena De Meis, Rodrigo Evangelista, Pamela Gallardo, Paula Llan De Rosos, Ailen Mendizábal, Melina Ramírez.