Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 8
Cartas de la ausente, en el Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA), los jueves a las 20. Dos personajes huyen desesperadamente de la soledad, crean un mundo en forma de diálogo, saltan, ríen, se miran, hasta que por fin deciden verse. Deben tener la duda, la íntima duda sobre ellos y todo lo creado. Corriendo el velo al amor se transforma en aquellos personajes de una novela. Todo es amor e Infinitos detalles. Autoría: Ariel Barchiloni. Actúan: Rolo Sosiuk y Julio Chiorazo.

Dos Mujeres, en Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA) los jueves a las 21. Alejandra y Clara se esmeran por lucir bonitas para recibir en su casa a un extraño que contactaron a través del anuncio de una revista. ¿No se atreven hacerlo solas?, ¿serán capaces de cambiar su rutina y dar el paso?, ¿cómo afectará esta decisión a su relación? En principio, están dispuestas a hacer lo necesario con tal de abandonar el vacío que hay en sus vidas. “Dos mujeres” de Javier Daulte es una comedia de acto único que nos habla de la soledad, de frustraciones, angustias, de la rutina, el hastío, los vínculos afectivos, y obviamente de la femineidad que son puestas en manifiesto en tan solo minutos de la nada fácil convivencia de estas dos mujeres. Autoría: Javier Daulte. Actúan: Camila Del Río y Solana Pastorino. Dirección: Roberto Lachivita.
Matilda, el musical en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857, CABA), con funciones los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20. Matilda, el musical cuenta la historia de una niña inteligente y especial enamorada de la lectura a la que le encanta inventar historias para escapar de la realidad, una forma de huir de unos padres que la tratan con indiferencia. Un buen día sus padres toman la decisión de enviarla a una escuela dirigida por una despiadada directora, la aterradora Tronchatoro. Con la ayuda de la Señorita Honey, Matilda iniciará un nuevo camino en el que vivirá divertidas experiencias y asombrosos descubrimientos. Una historia de todo lo que se puede conseguir con imaginación, conocimientos y perseverancia. Dirigida por Ariel Del Mastro, esta producción de Roald Dahl’s matilda, el musical, fue autorizada por Music Theatre International y contará con más de 25 actores en escena cantando y bailando en vivo y 3 elencos de niños de entre 9 y 12 años. Producen Carlos y Tomas Rottemberg, Go Broadway Productions, MP y Ozono Producciones.

Late el corazón de un perro, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20.30. En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Con la ayuda de Hernán, amigo del colegio y primer amor de la adolescencia; Ana intenta sacar a su madre de aquel frágil e impenetrable territorio. Dramaturgia y dirección: Franco Gabriel Verdoia. Actúan: Berenice Gandullo, Silvina Sabater, Geroserre.
Lorca, el teatro bajo la arena, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los jueves a las 21. En un futuro más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas, dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado, y recita, cada vez que puede, el romancero gitano. Dramaturgia: Mariano Llinás, Laura Paredes. Actúan: Manuel Attwell, Claudia Cantero, Agustin Gagliardi, Nicolás Levín, María Inés Sancerni. Dirección: Laura Paredes.
Fuerza oculta, en Tadrón Teatro ((Niceto Vega 4802, CABA), los jueves a las 21.30. Artaud luchó por la unidad del Arte y la Vida. Uno de los objetivos y desafío de este trabajo sobre su poética, es interpretar el “drama existencial y vital” que encarnó en su apasionada búsqueda, desde profundidades abismales y alturas vertiginosas. Así es que, transitando el caos orgánico y estados espirituales, contemplaciones y emociones puras, intuiciones y revelaciones, se configura ésta acción teatral, como manifestación propia del corazón y alma de nuestro visionario Poeta. Autoría y actuación: Daniel Lambertini. Voz en Off: Lalo Mir. Dirección: Daniel Lambertini.
La Unión Verdadera, en Microteatro Buenos Aires (Serrano 1139, CABA), el jueves a las 22.35. Repite el viernes a la misma hora. Tres hermanos descubren que su madre está saliendo con un estafador. Usarán toda su inteligencia para intentar separarlos. Texto y dirección: Cecilia Meijide. Actúan: Julián Cardoso, Pablo Palavecino, Paula Staffolani. Diseño gráfico: Julieta Kvasina.
Viernes 9
Iamginarios, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660. CABA), los viernes a las 22. Personajes, conflictos, frases, títulos, estilos musicales y mucho más, son la base de este espectáculo de improvisación que juega y se divierte en complicidad con los espectadores. Un espectáculo de impro y humor en el que tres actores y un músico improvisan en escena a partir de las ideas del público. Con las actuaciones de Pablo Rusconi, Juan Demaco y Nico Devicente.
Los padres terribles, viernes a domingos 20h en Caras y Caretas. Daniel Veronese versiona y dirige el clásico de Jean Cocteau de 1938, “Los Padres Terribles”, con Luis Ziembrowski, Ana Katz, Sofia Gala Castiglione, Ana Garibaldi y Max Suen. El resultado es una comedia negra, salvaje e impredecible, con un devenir feroz y por momentos hilarante.

Los secretos, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los viernes a las 19. Una profesora de literatura y un guardia de seguridad se conectan a través de un dispositivo remoto. A través de esta red virtual revelan sus deseos más ocultos. Los días hasta que se encuentran ponen en evidencia lo que están dispuestos a entregar con tal de amar. La pieza viaja por las problemáticas del amor, de las relaciones virtuales, del terror a la soledad. Dramaturgia y dirección: Juan Andrés Romanazzi. Actúan: Paula Fernandez Mbarak, Ivan Moschner.

Las mujeres no saben decir adiós, en Alquimia Espacio Cultural (Ravignani 1408, CABA), los viernes a las19.30. Cecilia es una psicóloga con amplia trayectoria en atención de mujeres con conflictos de pareja. Está intentando escribir su primer libro sobre este tema y para apela al recuerdo sus casos más significativos. Pero al intentar escribir este libro descubrirá algo que ella misma no imagina. Libro y dirección: Fabrizio Origlio. Actúan: Nora Pavón, María Rojí, Andrea Visconti.
Imprenteros, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los viernes a las 20. “Imprenteros de Lorena Vega y hnos” es una obra de teatro documental que revisita el lugar perdido por tres hermanos. La imprenta del conurbano bonaerense argentino en la que se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, y que les fue arrebatada. Con videos, fotos y bailes, se reconstruirán los sucesos que llevaron a la imprenta a su desaparición. Dramaturgia y dirección: Lorena Vega. Actúan: Julieta Brito, Lucas Crespi, Juan Pablo Garaventa, Christian Garcia, Vanesa Maja, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra, Viviana Vazquez, Federico Vega, Lorena Vega, Sergio Vega.
Decile que soy francesa, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 20. Ella vuelve al club social de personas sordas donde transcurre su infancia y adolescencia en torno a la música y la pista de baile. Evoca a la niña que fue y juntas, en sus dos lenguas, reconstruyen las formas de relación que sus padres sordos gestionan en el hogar y afuera, en el mundo de los oyentes. La mujer-niña, la que oye en el mundo de los que escuchan con los ojos, revela universos que por su condición se derraman de los límites de lo considerado normal y echa luz sobre la vulnerabilidad de ciertas infancias arrojadas de manera precoz a la vida adulta. Autoría: Gabriela Bianco. Intérpretes: Gabriela Bianco, Daniela Fortunato. Dirección: Gabriela Bianco, Daniel Cinelli.
Pero no es del todo cierto, en Animal Teatro (Castro 561, CABA), los viernes a las 20. Una obra que hace visible lo invisible, que reflexiona sobre nosotros y con nosotros como individuos. Para poder ver al otro tal y como es, aun cuando la realidad nos quiera imponer otra mirada, otra percepción. Entretiene, conmueve, interpela y reclama. Donde el amor y el deseo vienen al rescate de nuestra humanidad. Una obra en la cual, lo que se ve, no es y viceversa. Teatro musical con texto y canciones originales. Músicos en escena. Autoría y dirección: Ana Kantemiroff. Actúan: Daniela Daverio, Agustina Pettina, Félix Prync, Jorge Vera.
El extraño caso del Doctor Jekyll y el señor Hyde, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los viernes a las 20. En octubre de 1886, en plena monarquía de la reina Victoria, el progreso y el éxito parecen dominar Londres, ofreciendo un período de esplendor sin precedentes. Pero bajo la superficie de esta fachada, un mundo lleno de vicios y secretos se esconde, solo desatándose por la noche. En una noche oscura, el Dr. Utterson recibe la impactante noticia de la desaparición de su buen amigo, el Dr. Jekyll. Decidido a descubrir qué ha sucedido, Utterson y su criada se embarcan en una intensa investigación, centrando su atención en una persona extraña que ha aparecido recientemente en la ciudad: el misterioso Sr. Hyde. Dramaturgia: Juaco Stringa. Actúan: Lucía Andrada, Emmanuel Degracia, Marcelo Filardo, Juaco Stringa, Aimara Vázquez. Piano: Damián Henquin. Dirección musical: Damián Henquin. Dirección general: Gastón Brian Gliksztein.
Horror Vacui, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. El cuentero presenta el corpus oral de su cuarto libro “Hórror vacui”. Cuentos de hadas urbanos. Además, invitados deslumbrantes. Con la entrada, tenés un 20% de descuento en la compra del libro. La vida cotidiana puede ser mucho más misteriosa de lo que suponemos. Esta obra atenta contra el confort y la seguridad, vivirla es abandonar el nido de lo conocido y acampar en un terrenito inhóspito. “Hórror vacui” una experiencia de literatura oral, fascinante, tragicómica y trascendente.
Poseídas, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), el viernes a las 22.30. Poseídas por el demonio. No. Poseídas por la emoción. Tampoco. Poseídas por la danza. Eso ya fue. Pero, sí; así empezó esta historia. Con una frase de Martha Graham escrita sobre un papel, pegada en el árbol de una plaza llena de gente tomando mate. Hace cincuenta años. Bueno, en realidad, seis. Seis años tratando de hacer algo juntas. Una coreografía. Un videoclip. Un documental. Una banda. Tres bailarinas sin reputación. La danza es su excusa perfecta y la obra su contrato eterno de amistad. Idea: Camila Blander, Nazarena De Los Santos, Valentina Werenkraut. Intérpretes: Iñaki Amorena, Camila Blander, Leandro Corominas, Nazarena De Los Santos, Micaela Sansat, Valentina Werenkraut. Dirección: Camila Blander, Nazarena De Los Santos, Valentina Werenkraut.
Sábado 10
Okasan, diario de viaje de una madre, en el Teatro El Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los sábados a las 22. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Actriz: Carola Reyna. Adaptación: Paula Herrera Nóbile con colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna. Dirección: Paula Herrera Nóbile.
Paquito (La cabeza contra el suelo), en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los sábados a las 21. Paco Jaumandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Canciones, recuerdos imposibles, números de café-concert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jaumandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura. Dirección e idea original: Juanse Rausch. Dramaturgia: Natalia Casielles. Elenco: Nicolás Martin (Paco Jamandreu), Maiamar Abrodos (tía/Isabel Sarli), Matías López Barrios (amante/él), Lucía Adúriz Bravo (tía/Fanny Navarro), Paola Medrano (tía/Azucena Maizani). Pianista: Sebastián Sonenblum.

Canto a Federico, el poeta regresa, en La Gloria Teatral (Yatay 890, CABA), los sábados a las 19. El poeta regresa, luego de 86 años de brutal ausencia, a su casa natal. Se pone su hermoso traje blanco y desde la ventana de su cuarto recuerda el cotidiano disfrute: vuelve a ver la Vega de Granada, siente el perfume floral de sus dédalos perfectos. Escucha el viento, la música de la acequia y el llamado de su madre. En ese instante sin tiempo, de pronto, todo vuelve a encenderse: las dulces cuerdas del violoncello, los recuerdos y el deseo. En los brazos del misterio, la voz del poeta vuelve a dibujar su propio universo: el niño frágil, el amor y la utopía. Propuesta poética – musical creada y dirigida por María Marta Guitart, en homenaje al poeta Federico García Lorca | Dramaturgia: María Marta Guitart (a partir de conferencias, poemas y diversas obras tales como: “Doña Rosita la soltera”; “Yerma”; “Bodas de Sangre” y “La Casa de Bernarda Alba”) | Intérpretes: María Marta Guitart y Natalia Macera (violoncello).
La Era del Cuero, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los viernes y sábados a las 20. Un mundo postapocalíptico abre un desierto y una nueva era: la Era del Cuero. Seis bailarines de folklore y dos bailarinas de danza contemporánea se encuentran en una búsqueda por rehacer algo que nunca estuvo ahí: una posible identidad, una danza nacional, una comunidad. El reconocido coreógrafo Pablo Rotemberg, junto con un elenco de bailarines excepcionales, investiga sobre el malambo desde un lenguaje contemporáneo, para explorar tópicos de la historia argentina. Intérpretes / coreografía: Alejandro “Baby Cata” Desanti, Maximiliano Díaz, Carla Di Grazia, Nickytuns, Marcos Olivera, Ezequiel Posse, Facundo Posse y Carla Rímola. Coreografía y dirección: Pablo Rotemberg.
Vedaderaverde, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 16. Una plaga de langostas vuela directo hacia Villaverde, un pequeño vergel pleno de vida y de diversidad. La familia Valverde, un matrimonio de felices campesinos, comienza su día desconociendo la tragedia que se avecina. La campesina presiente una desgracia. Pero su esposo no le cree, se pone a comer aceitunas y a escupir los carozos. El guarda parques duerme la siesta en su gabinete. Los pájaros cantan, las lechugas crecen… ¡Y las langostas se acercan a devorarlo todo! Interpretación: Juan Gabarra, Leticia Torres y Néstor Navarría. Dirección general y puesta en escena: Galileo Bodoc. Producción general: Compañía Teatral Tres Gatos Locos.
Viñetas de un mundo roto, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 17.30. Tolosa y Marcos viven en una pensión y trabajan incansablemente en la escritura de una historieta mientras se ven obligados a garantizar su sustento económico por medio de la venta callejera de linternas. Las dificultades para comer y una deuda abultada con la pensión que habitan, aumenta en ellos el deseo de evadirse y buscar refugio en su tarea creativa. El mundo golpea, ellos se refugian. Un problema irresoluble que puede generar muchos malos entendidos. Dramaturgia y dirección: Pablo Elías Quiroga. Actúan: Nicolás Balcone, Sofía Brihet, Gaston Frias, Marta Haller, Alejandro Hener, Manuela Méndez, Ricardo Tamburrano.
Yo me quería morir antes que vos, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 18. Tras el femicidio de Leia a manos de su marido, su hermana Irina intenta reconstruir lo vivido ese día a partir del momento en el que recibe la noticia, mientras la invaden recuerdos de la infancia, de la adolescencia y de la relación de pareja entre Leia, la víctima, y Javier, el femicida. La acción dramática, relatada con una estética de teatro documental, avanza en diferentes planos que se entrecruzan, intercalando monólogos a público en el presente con escenas que muestran la intimidad de la pareja en el pasado y el crecimiento de la violencia que conduce irreversiblemente a la tragedia. Dramaturgia: Magalí Meliá. Actúan: Sebastián Blanco Leis, Debora Longobardi, Magalí Meliá. Dirección: Lorena Romanín.
Tres latidos de pulmón artificial, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. Por pertenecer a una sociedad conquistada y atravesada por la cultura capitalista, hemos desarrollado patrones artificiales que dominan nuestro cotidiano, alienándonos al punto de parecer más un producto para ser consumido que un ser de pensamiento personal y crítico. Lo líquido de las relaciones interpersonales y la necesidad de tiempos más inmediatos, provocados en gran parte por el avance de las nuevas tecnologías, hacen cada vez más difícil el encuentro, ya sea con otros o con uno mismo. Dramaturgia y dirección: Nicolas Blandi. Actúan: Florencia Cibeira, Mailen Dastoli, Antonella Fontana, Patricia Gayoso, Pilar Rodríguez Rey.
La obra pública, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 20. Unos años antes del primer centenario patrio, en pleno clima de conflictividad social, el Estado se propone legitimar y promover artistas para fundar las bases del arte nacional. Sobre este terreno de transformación y cosmopolitismo, en donde la identidad se presupone como algo a moldear desde todos los frentes, un escultor porteño, que nunca viajó a Europa, que descree de las emociones impresionistas y trabaja a contrapelo de las inminentes vanguardias, busca financiamiento para un proyecto monumental e imposible: erigir estatuas gigantes de próceres nacionales por todo el país, con motivo de ensalzar un pasado legendario y fijar así una memoria común. Esta obra es su diario íntimo, el mapa errante de su búsqueda y el manifiesto afiebrado de su lucha por la forma. Dramaturgia y direción: Ignacio Bartolone, Juan Laxagueborde. Actúan: Julián Cabrera, Franco Calluso.
Juanita habla, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 20. Juanita Habla pone el foco en la tan conocida y querida Juanita, asistente de la cocinera más famosa y precursora de la televisión argentina. Ella se mantuvo siempre fiel a su patrona trabajando en las emisiones de todos sus programas y también estuvo a su lado hasta la hora de su muerte. Nunca nadie escuchó su voz frente a las cámaras. La obra propone darle voz y protagonismo a esa mujer que siempre asistió desde un segundo plano. Autoría: Damián Dreizik. Actúa: Mariela Acosta. Dirección: Vanesa Weinberg.
Domingo 11
El Amor es un bien, en Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, CABA), los domingos a las 20. Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo al sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse. Con la llegada del padre de Sonia, Alejandro, y su nueva mujer, Elena, la convivencia empieza a incomodar. Cinco vidas a la deriva entre canciones y dulces caseros. Dramaturgia: Francisco Lumerman. Elenco: Manuela Amosa, José Escobar, Jorge Fernández Román, Ignacio Gracia, Julieta Timossi. Dirige: Francisco Lumerman.

La Desmedida – Dedicada a Clarice Lispector, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 18. Una mujer sola sale a escena y descubre un público que parece esperar algo de ella. Interpelada entonces por los espectadores, esta mujer, tomada por el cansancio y el silencio, empieza a decir. A través de un discurso fragmentado, desordenado, absolutamente libre, da curso a sus fantasías, sus temores y sus ansias. Hasta que se cansa, y se retira de la escena. Jimena Angeletti: actriz. Diseño sonoro en vivo: Juliana Moreno (flauta) y Fabiana Galante (piano). Deby Wachtel: idea y dirección
Mishiadura Bailable, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los domingos a las 19. Delincuentes, empresarios, jueces, policías y fortunas clandestinas forman un entramado de relaciones donde la moral no importa, la necesidad es ley y hay que adaptarse a lo que sea para sobrevivir. Tomando como punto de partida “La Ópera del Mendigo” de John Gay escrita en 1728 y la poesía de Washington Cucurto, se despliega la historia a través de cumbias, cuartetos, tangos y ritmos latinoamericanos. Una obra de denuncia política que, desde los relatos de la pobreza y la marginalidad, emerge con humor sobre la alegría de estos personajes. Dramaturgia y Dirección: Manuel Longueira. Elenco: Lucía Adúriz, Juan Pablo Burgos, Juan Luca Guardiani, Priscila Lombardo, Iván Rozwadowsky, Mailén Salton, Iñaki Vergara, Nuria Wassaf, Nadia Zavleon, Rocío Ambrosoni, Luca Capobianco, Antonio Escobar, Maite Rodríguez Chietino, Alexandra Bangert.
Cita a ciegas, se realiza en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), a las 17:30h. Mario Diament evoca a Jorge Luis Borges y plantea la existencia de realidades paralelas. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades.

Tu amor será refugio, en el Centro Cultural 25 de mayo, Sala Redonda (Av. Triunvirato 4444, CABA), los domingos a las 17. Dos hermanos en crisis llegan a la casa materna en el campo. Huyendo de sus realidades en la ciudad se reencuentran con su madre, con las mismas preguntas y los mismos miedos de chicos. Intentos a ciegas sobre el amor y la adultez. Autoría: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Luciano Ricio, Yanina Gruden, Matilde Campilongo, Aldana Illán, Alejo Sulleiro Ignacio Henriquez. Dirección: Cristian Drut.
Lunes 12
Tick Tick Boom, en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), el lunes a las 20.30. Este musical autobiográfico nos presenta a un Jon seis años antes de la noticia que sacudió al mundo el 25 de enero de 1996: ese día, a tan solo un día del estreno de Rent, muere súbitamente de un aneurisma, sin saber que su obra lo coronaría como uno de los grandes compositores de la historia del teatro musical, ganando el premio Pulitzer y el Tony como mejor musical. Funciones: 12 de junio y martes 16 y 23 de mayo, 6, 20 y 27 de junio, 4, 11, 18 y 25 de julio, 1, 8, 15 de agosto a las 20.30 horas. Elenco: Federico Couts, Lucien Gilabert y Pedro Velázquez. Músicos: Giuliana Sosa en piano, Juan Pablo Sosa en batería, Malvina Borges en guitarra, Fernando Oviedo en bajo, Pedro Sosa en teclados. Autoría: Jonathan Larson. Dirección: Ariel Del Mastro y Marcelo Caballero.
Requiem, en Área 623 (Pasco 623, CABA) a las 20h, se presenta por primera vez en Argentina el texto israelí más representado en el mundo, la última obra escrita y dirigida por el multipremiado Hanoch Levin, y también su obra más personal. Con dirección de Marcelo Moncarz.

Martes 13
Bosque adentro, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los martes a las 20. Dos mujeres se encuentran en una motorhome, rodeadas de ruta, naturaleza y el silencio de lo no dicho a tiempo. La historia transcurre en el devenir de un viaje a Bariloche. El objetivo es claro, tienen que llegar al sur. Ninguna conoce lo que el recorrido les propondrá ni las verdades ocultas que deberán enfrentar para poder seguir adelante. La madre, interpretada por Inés Estévez, y la hija, interpretada por Ornella D’ Elia, deberán lidiar con el vínculo familiar que las une, pero a la vez las distancia. La latente figura patriarcal a cada paso del camino y la brecha generacional harán su crisis al llegar a destino. Atravesado por la crisis climática, adolescencias tardías, problemáticas posmodernas y vaivenes emocionales; este relato va al hueso de un vínculo entre madre e hija. Al final del viaje, nada volverá a ser lo mismo para ninguna de las dos. Elenco: Inés Estevez, Ornella D’ Elia y Tomás Pol. Música original: Tomás Pol. Dirección: Corina Fiorillo. Autoría: Carla Moure.
Miércoles 14
Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), con funciones los martes y miércoles de junio y los miércoles y jueves de julio. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. Música original, puesta de sonido y voz en Off: Antonio Tarrago Ross. Dramaturgia, dirección y producción general: María y Paula Marull.
MÚSICA
Jueves 8
Hilda Lizarazu se presenta en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Para los fanáticos del Rock y Pop Nacional el jueves será una noche especial; toca con su banda la talentosa y compositora argentina Hilda Lizarazu. Con su voz increíble nos llevará por un recorrido musical inolvidable y repasará los temas de su carrera artística.

Cecilia Zabala y Osvaldo Burucuá presentan Trenza de Cuerdas, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el jueves a las 21. Después de varios años de compartir encuentros, Cecilia y Osvaldo se trenzan en este espectáculo único, donde las canciones son las cuerdas de sus guitarras que se entrelazan en sonidos y forman un tejido de colores otoñales. Músicas propias, músicas nuevas, versiones que rompen los límites del folklore argentino y latinoamericano, historias y anécdotas para disfrutar, em la intimidad del living de casa.
MKQ Recorrido, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. La agrupación interpreta composiciones originales de sus integrantes con la impronta y la concepción del jazz, mixturado con otras músicas (funk, samba, tango, candombe, etc.). Con un Show dinámico y ecléctico con participación del público. Músicos: Esteban Kahayan, Mariano Kahayan, Mike Luisi, Daniel Pérez.
César Angeleri Cuarteto en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Una nueva formación para expresar su manera de entender nuestra música. En esta oportunidad, Angeleri se presenta nuevamente con su último trabajo discográfico. Un recorrido por tangos de grandes compositores, ritmos variados y temas propios repensados para ser interpretados a partir del diálogo entre las dos guitarras, el contrabajo y el violín. En el día de su cumpleaños, espera a quienes quieran compartir un renovado momento musical. Músicos: César Angeleri, Pablo Farhar, Sebastián Henríquez, Guido Martínez. Artista invitado: Guillermo Fernández.
María Campos, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 22.45 con su show Acústica. María Campos es una cantante argentina que canaliza lo vivido en música y papel y que, en lugar de llorar, ironiza. María describe al mundo de la mujer moderna desde un alma antigua, con los colores de lo vivido, lo escuchado y lo soñado. Su canción “Vete de Mí” fue producida por Cachorro López fue incluida en la banda de sonido de la película “El Hilo Rojo”. Junto a Martín Morales.
Orquesta Popular de la UNA, en la Confitería Las Violetas (Av. Rivadavia y Medrano, CABA) el jueves a las 21. La orquesta popular de la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.), tiene como objetivo construir, fortalecer y desarrollar lazos de comunicación y expresión popular como herramienta transformadora de interacción sociocultural. Estimular a la comunidad educativa, y a la comunidad toda con quien se comparte fácticamente lo realizado en presentaciones, a difundir la producción musical de nuestra fértil tierra de compositores y poetas. Así, incitar a repensar y poner en valor a Lo Criollo, entendido como un baluarte genuino de la memoria del pueblo en constante evolución vital: las músicas de cada región unidas en un espíritu de convivencia y enérgico de expresión. El repertorio de la orquesta está integrado por Música Criolla de ayer y de hoy, con firme raíz tradicional: con obras que van desde Don Andrés Chazarreta a Astor Piazzolla, desde los Hermanos Díaz, los Hermanos Simón, Atahualpa Yupanqui, Simón Díaz, a Eduardo Rovira, Hermeto Pascoal y Horacio Salgán. Integrantes: Mariano Calabró, voz. Martín Castro, guitarra. Rocío Figueroa, flauta. Hugo Medina, percusión. Matías Reynoso, bandoneón. Víctor Simón, piano y dirección.

Carl Allen Quintet presenta Blues, Ballads and Bossa, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes 9, en doble función, a las 20 y 22.45, Repite el sábado 10 en los mismos horarios y funciones. Carl Allen es uno de los bateristas más importantes de los últimos 40 años en la historia del Jazz. En su segunda visita a la Argentina, se presentará en quinteto con el gran pianista Donald Vega, la joven Liani Mateo en contrabajo y los argentinos Mariano y Sebastián Loiácono en trompeta y saxo tenor. Un grupo con la explosión del hardbop y con momentos íntimos que van del blues a la balada. Allen creció con el góspel, R&B y funk, pero más tarde viró hacia el jazz, luego de escuchar un LP del legendario saxofonista Benny Carter. Estudió con el instructor de batería Roy Sneider y el director de banda Robert Siemele. Sus primeras presentaciones en su ciudad natal fueron con los grandes saxofonistas Sonny Stitt y James Moody. Lo acompañan: Carl Allen, batería. Donald Vega, piano. Liany Mato, contrabajo. Mariano Loiácono, trompeta. Sebastian Loiácono, saxo tenor.
Marcia Deviaje / Maya Aimaretti, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los jueves a las 21.30. Son Canciones suspendidas en atmósfera, tierra y groove. Folkpower fusionado con pop eléctrico. Dulces estribillos que utilizan la palabra como pasadizo secreto a otros mundos y a otra posible realidad. Marcia Deviaje sigue presentando su segundo disco “Puedo Siempre”. Con Román Tissera en guitarra eléctrica, Ronen Strier en guitarra acústica, Lu Martínez en bajo, y Nicolás Daniluk en Batería. ABRE: Maya Aimaretti.
Lanouguere Cuarteto en el ciclo IDD 4, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 22.30. Isla Desierta es un proyecto discográfico que edita y nuclea músicas originales, de músicos jóvenes que están fundando su labor artística y estética en Buenos Aires y otras partes del mundo. En el ciclo IDD se presentarán proyectos musicales que son parte del sello o que se vinculan con su catálogo. En esta cuarta edición, el cuarteto del saxofonista Marcelo Lanouguere va a presentar composiciones de su último álbum “Especialistas en Revoluciones” y músicas inéditas de su próximo trabajo discográfico. Músicos: Tomas Aiello, Marcelo Lanouguere, Federico Miyashiki, Sebastián Rosenberg.
Siniestra & Quasimodo Trío presentan Nuevas Músicas en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Se destaca por una puesta en escena performática y enérgica. Con casi 20 años de trayectoria, sus composiciones exploran nuevas sonoridades desde una perspectiva actual de Buenos Aires, que traspasa los elementos tradicionales del tango. El septeto se arriesga en la búsqueda de un audio potente, alternativo, cuasi pop, que se mimetiza con una poética cruda, romántica y distópica. Danza sobre el tango del presente y del futuro, consolidando la identidad del grupo. En los últimos años se presentó en el “Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires”, “XIII Festival Internacional de Tango de Medellín”, Colombia. En México: “XI Festival Cultural Ceiba” en Villahermosa, Tabasco, “VI Festival Internacional de la Cultura Maya” en Mérida, Yucatán, Festivales Culturales del Estado de Sinaloa entre otros. Alejandro Bordas, guitarra, Dir. Musical. Daniel Ruggiero, bandoneón. Cristian Basto, contrabajo. Natacha Tello, violín. Marcela Pedretti, piano. Lito Castro, sintetizadores. Diego Bergesio, voz y letras.
Viernes 9
Patricia Sosa, se presenta en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, CABA) el viernes a las 21. Repite el sábado a la misma hora. La cantante regresa a los escenarios para ofrecer un amplio repertorio de su carrera artística y al frente de su banda. Serán dos shows previos al gran recital de agosto en el Luna Park. En el Ópera hará nuevas versiones de las canciones que construyeron su trayectoria. Será un encuentro único, ya que estará acompañada por su banda y la orquesta AA2000, con quien interpretará sus canciones en una versión sinfónica.

Carina Expósito, en Altos de la Poesía (Bolívar 703, CABA), el viernes a las 21. Será ésta, la segunda presentación de este año, en que seguirá presentando los temas de su tercer trabajo discográfico y le sumará tangos de sus Preludios anteriores. En esta nueva presentación, Carina propone una visión más urbana del tango y ofrecerá un repertorio que incluye temas inéditos y con letras que transitan una realidad cotidiana atravesada por sentimientos profundos. Preludio Porteño es el nuevo trabajo fonográfico de Carina Expósito en el que su voz, contundente de a momentos y en otros calmo, transita historias que su canto las asume como propias y eso hacen los artistas que además de cantar, interpretan. En ese rumbo y con la expresividad a flor de piel y de voz, Expósito plantea un desafío al teñir de tango y de urbanidad temas que surgieron en otro género, en otro tiempo. La acompañan Guillermo Martel en guitarra y Rubén Slonimsky en bandoneón.
Rita Cortese se presenta en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, el show. La actriz y cantante presenta su espectáculo Con el Alma en Suspenso, en el que interpretará, con su don histriónico y su lenguaje corporal, tangos, canciones y poemas.

Cardenal Domínguez y Hernán Reinaudo presentan Noches Únicas – Tangos Camperos, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Artista invitado: Juan Martín Scalerandi.
Mariana Astutti y Laura Azcurra presentan Salir al Ruedo en Morán Cultural (Pedro Morán 2147, CABA), el viernes a las 20.30. Mariana Astutti es una multifacética artista que se ha desarrollado como bailaora, música e investigadora académica poniendo el foco en el lenguaje flamenco, pero desde un abordaje transdisciplinar, innovador que deconstruye esquemas y estereotipos e indaga en una identidad con raigambre argentina. En sus espectáculos se entrecruzan la música, elementos del flamenco y de la danza contemporánea y la exploración escénica.
Eudokia Ensamble, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA) el viernes a las 20. Interpretarán obras del repertorio alemán de música de cámara dedicadas a J. Brahms. Cantantes: Roxana Deviggiano, Santiago Martínez, Marisú Pavón, Sebastián Sorrarain. Piano: Juan Pablo Sacafidi, Eduviges Picone.
Luna Sujatovich y Candelaria Zamar, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, el viernes a las 21. Luna Sujatovich se presenta en formato trío: Tomás Fraga en guitarra y Facundo Guevara en percusión y batería. Presenta su álbum “Desafío Guerrero”, ganador de dos Premios Gardel 2022, y su nuevo EP para piano solo “Como Callan los Tractores” Candelaria Zamar presenta, por primera vez en Haedo, canciones de sus dos discos en formato teclado y voz.
Guanaco Trío, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. La agrupación conformada por la violinista Laura Urteaga, el bandoneonista Owen Salomé y el guitarrista Benjamín Aedo; Guanaco Trío, presenta su primer disco “Bajo un mismo cielo” el cual recoge composiciones originales y arreglos propios del folclore tradicional y contemporáneo argentino. Será una noche de celebración en la que también se compartirán nuevas músicas en compañía de invitados especiales. Intérpretes: Benjamín Aedo, Owen Salome, Laura Urteaga Serra. Artista invitada: Mariana Mariñelarena.
Sábado 10
Alex Pandev, presenta La Vida no Viene Sola, en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), el sábado a las 20. La actriz, cantante, compositora, dramaturga y guionista presenta “La vida no viene sola”, una comedia que habla del amor de hoy en todas sus formas, bajo las garras y la mirada ácida de una parisina. Para todas las que están buscando el Amor, para todos los que no saben cómo manejarlo. Ni solo una comedia, ni solo una obra de teatro, con la participación de Riki Proz en piano y bajo la mirada de Lía Jelin (Toc toc).
Historias bailadas, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 23.50. Este espectáculo nace y se nutre de la poética de los bailes y canciones populares; estas historias se conciben desde una perspectiva social actual, deconstruyendo la tradición y aludiendo a la diversidad en la relación con el otro al momento de bailar, interpelando al folklore desde una óptica actual. Esta obra viaja coreográficamente por el universo planteado por cada autor en cada una de sus letras, entretejiendo entre una y otra, el devenir de situaciones por las que pasaran los intérpretes. Se desarrolla así un cuento dramático –coreográfico, en formato teatral – presencial. Diez bailarines en escena, a través del movimiento interpretan y se relacionan creando distintas atmósferas, con profundos contrastes entre sí, donde la delicadeza en lo cotidiano nos ayuda a descubrir y observar cada una de las Historias Bailadas.
Alicia Ciara presenta Late, en Espacio García (Vidal 3801, CABA), el sábado a las 19. La cantante y compositora oriunda de la provincia de Buenos Aires, ofrecerá un concierto con tema propios.
Patricio Da Rocha en concierto en Terraza Teatro Bar (Av. Corrientes 1660, CABA), el sábado a las 19.30. Un espectáculo de auténtico tango en su forma original, como en aquellos tiempos de principios del Siglo XX. Tango con Cantor y Guitarras acompañados por una hermosa pareja de bailarines de estilo tradicional. Un recital donde podrá descubrir el verdadero tango de época y la manera más clásica de bailar el género de Buenos Aires. Intérpretes: Patricio da Rocha, Leandro García, Juan Iruzubieta, Hernán Pérez.
Fillipelli y Julián Hermida quinteto presentan Utopía, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA) el sábado a las 21. Filipelli… medio siglo en la voz, medio siglo detrás de una utopía, la de llegar a algún lugar… Pero como dice Galeano la utopía sirve para caminar, y Filipelli lo sabe bien, pues a sostenido su arte a paso firme y decidido durante 50 años. Y entonces celebra, ésta vez con Utopía (CD 2012) grabado junto a Hermida Quinteto y con autores como Chico Novarro, Juarez, Yupanqui, Jairo, Eladia, Piazzolla, Szwarcman, Ogivieki entre otros. Intérpretes: Luis Filipelli, julián Hermida.
Fernanda Lavía & Los Hijos del Igor, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el sábado a las 21. Fernanda Lavía & Los Hijos del Igor nos acercan un repertorio que involucra canciones folklóricas, del rock argentino y versiones del cancionero popular contemporáneo. Desde Charly García y Gabo Ferro hasta clásicos de Ramón Ayala o El Cuchi Leguizamón. El show de Fernanda Lavía es un inventario de los temas más icónicos del género nacional, con toques de la región latinoamericana. Una invitación a revisitar un repertorio popular, versionado con un cruce de géneros, con sonoridades y arreglos que nos proponen una nueva escucha. Voz: Fernanda Lavía. Guitarras (criolla y eléctrica): Lucho Sellan. Percusión y teclas: Alejandro Shmidt. Flautas: Eric Giles.
Domingo 11
Pablo Raposo Trío + Romina Fuchs, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el domingo a las 21.30. Un recorrido por la historia del jazz a través de las composiciones de los grandes pianistas del género: Fats Waller, Thelonious Monk, Bill Evans, Bud Powell y Cedar Walton. El trío está formado por Pablo Raposo en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo y Rodrigo Reparaz en batería. Con la participación especial de la cantante Romina Fuchs.
Ciclo de Tablao: en Perro en Trilce, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 20.30. Un grupo de artistas recorren diferentes estilos de flamenco en formato tablao: un lenguaje basado en la improvisación y la complicidad e intimidad entre los artistas. Bailan: Catalina Gutierrez, Verónica Marcovsky y Dalma Barrionuevo (baile) – Claudia Montoya Y Esteban Gonda en canto y guitarra.
Zum Kelch en el ciclo Todo con Cuerda, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el domingo a las 20.30. Un programa que aborda a compositores de diferentes regiones unidos en una misma época tan rica y variada como lo es el periodo barroco. Obras de Leclair, Telemann, Leonarda y Tartini. Javier Weintraub, violín barroco. Paula Sadovnik, violoncello barroco. Natacha Cabezas, archilaúd. Laura Fainstein, tiorba.