Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la primera semana de agosto. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 3
Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los miércoles y jueves a las 20. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. Escrita y dirigida por María y Paula Marull.

Turreo Místico, en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los jueves y viernes a las 20.30. Versión libre y musical de Macbeth. Atravesada por el barrio, el Rkt. Los vínculos de poder y la ambición como único motor posible. Pero todo esto es traspasado por el contexto. Un barrio, la juventud, los sueños. La tragedia seguirá siendo la pobreza. Elenco: Agustín Vera, Antonella Fittipaldi, Braian Ross, Rodrigo Trip, Abril Citt, Angie Saenz, Patto Santa Cruz, Mariel Neira, Carmela Carreras, Facundo Furque, Sofía Moro, Germán Matías, Martín Rieta, Solange Chilinski, Julieta Alvarez, Francisco Jalil. Escrita y dirigida por Mariana “Cumbi” Bustinza. Música original: Facundo Salas.
Borges y Perón, la entrevista secreta, en el Teatro Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los jueves a las 20. La historia de la supuesta cita entre los dos reconocidos e irreconciliables argentinos no fue escrita, sin embargo, por un compatriota. Su artífice es el uruguayo Enrique Estrazulas, escritor, dramaturgo, periodista y diplomático uruguayo. Planteada como un elegante juego verbal, antes que, como un duelo a muerte, desde la dirección de Néstor Amarilla la obra no apelará al realismo para recrear los hechos ni tampoco buscará el parecido físico de los actores con sus respectivos personajes. Cualquier parecido con la realidad que sucede en la obra no es más que pura coincidencia. Elenco: Rolo Sosiuk, Rene Mirelas. Dramaturgia: Enrique Estrazulas. Dirección: Néstor Amarilla.
La Navidad de Georgina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los jueves a las 20. Georgina quiere festejar la Navidad con su familia como antes, todos se preguntan para qué. Algunos van por la comida. Otros van por cumplir. Otros van por amor, otros por interés. A nadie le importa la Navidad. Llegan a destiempo. Llegan sin ser invitados. En una noche de equívocos y revelaciones en la que nadie quedará exento. Dramaturgia: Carolina Sturla. Actúan: Laura Amatto Loyarte, Daniela Catz, Juan Manuel Cereghini, Silvia Perez, Gabriel Schapiro. Dirección: Mariana Díaz.
Aquella tarde de agosto (una precuela sobre Hamlet) en Teatro Border (Godoy Cruz 1838), los jueves a las 20. El brutal y despiadado rey Hamlet vuelve de la última de sus exitosas campañas contra Fortimbrás, el príncipe noruego que amenaza romper la frágil unión de Escandinavia. Gertrudis, esposa del rey y madre del príncipe Hamlet, lo espera para volver a ser ultrajada, como sucede en cada período invernal de entreguerras. Claudio, hermano del soberano, también aguarda su llegada, pero para cobrar una venganza tan vieja como su amor por Gertrudis. Dramaturgia y dirección: Daniel Cinelli. Actúan: Ernesto Larrese, Gabriela Spezzano.
Salvajada, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20. Juan Darién es un tigre humano. Un yaguareté devenido hombre por artes de supervivencia, que crece en la sociedad criado por el afecto, perseguido por el odio y sufriendo el estigma de ser diferente. Lo humano y lo salvaje, lo social y lo natural. Una historia de cómo el maltrato y el desprecio pueden ser el origen del más violento de los terrores. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Títeres: Alejandro Mateo. Actúan: Valentina Bassi, Carlos Belloso, Mónica Felippa, Diego Ferrari, Carolina Guevara, Pablo Mariuzzi, Gustavo Masó, Julieta Rivera López, Carolina Tejeda, Blanca Vega. Dirección musical: Daniel García. Dirección: Luis Alberto Rivera López.

Pegaso, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los jueves a las 21. Pegaso nos presenta al pequeño staff de un programa televisivo que supo ser exitoso, pero ha ido perdiendo su brillo. Es 1998 y sólo quedaron los miembros más jóvenes intentando mantener vivo el espíritu del programa, pero pretendiendo innovar para captar el interés del público que, de a poco, los va abandonando. Su principal grupo inversor les retirará los fondos necesarios para mantener en pie la transmisión, con el fin de invertirlos en el nuevo negocio sensación de la época: una tienda de chucherías. Los jóvenes intentarán hacer tres últimos programas que reviertan su situación, esperando que el público se interese por aquella búsqueda, por parte del staff, de hacer algo diferente en los medios de comunicación. Autoría: Federico Pezet, Eliane Rymberg. Actúan: Martín Bonzi, Micaela Brillo, Agustin Frumento, Delfina Granero, Federico Pezet, Eliane Rymberg, Abril Suliansky. Voz en Off: Shumi Gauto, Paula Grinszpan, Pepe Monje, Alejandro Pérez, Diego Wainstein. Música: Vonfrix. Dirección: Pablo Cusenza.
Valentía de Arrabal – Una obra de Valenti, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los jueves a las 21.30. Música y teatro se combinan en 90 minutos performáticos donde el deseo, la valentía y el dolor se funden para un acto psicomágico. Para el corazón desgarrado; el amor propio y el vino surgen como medicina. Música arrabalera 100 años después. Música: Mateo Castiello, Leon Diaz Escardó, Eugenio “Chuke” Estela, Ariel Lippo, Baltasar Martínez, Agustin Stanziola, Yago Tucedo. Sonido: Santiago Compiano. Voz: La Valenti.
Yo no quiero morir en Recoleta, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22.30. Un 27 de octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Saenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar. En esta familia de “gente bien”, el amor y la aceptación del otro gracias a arraigados valores religiosos, son palabra corriente. El aniversario de la muerte se hará carne desenterrando prejuicios, y exponiendo todas las verdades, sacando a relucir lo más crudo y la oscuridad que conllevan a veces los duelos y las ausencias. La obra traza un paralelismo entre un día especial en esta casa típica de Recoleta, y un recorrido por los secretos históricos y mitológicos del famoso cementerio de la Recoleta. Dramaturgia: Esteban Lamarque. Actúan: Daiana Bellendier, Pato Garcia Citron, Dolores Gorostiaga, Alan Grinstein, Angy Jaume, Jonatan Nugnes, Ignacio Pantalone, Andrés Rinaldi, Ayelen Selleng, Julian Siliberto. Dirección: Esteban Lamarque.
Viernes 4
El olor de la oscuridad, en el Teatro Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 23. En un pueblo del interior, cuatro mujeres preparan empanadas para una comunión mientras una fiesta vecina perturba la tranquilidad de un sábado por la tarde en la capilla. Una gran tormenta desenmascara su falsa bondad y revela la verdadera naturaleza de sus intenciones. “El Olor de la Oscuridad” es un grotesco con tintes de comedia negra que expone la fragilidad de la moralidad humana y la lucha por mantener las apariencias en una comunidad religiosa. Dramaturgia: Erasmo Moncada. Dirección: Kike Giungi. Actúan: Tea Alberti, Erasmo Moncada, Sofía Serafini, Fabiana Grau, Asistente de dirección: Trinidad Vassia. Producción General: Cliché Teatral y Walter “Braddock” Cabello.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA) los viernes a las 20.30 y los sábados a las 21.15. a vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Ignacio Gracia, Rosario Varela. Escrita y dirigida por Francisco Lumerman.
Nación alambre, en el Teatro El Astrolabio (Terrero 1456, CABA), los viernes a las 21.30. 21 de diciembre de 2001, día posterior a la renuncia del entonces presidente argentino. Oficina de un secretario presidencial en la Casa Rosada en plan desarme. Afuera se escuchan estruendos, explosiones, bombos, ruido de cacerolas furiosas y canciones de protesta. La gente canta el himno. Adentro las máquinas de picar papel trituran cuánta evidencia pudiera quedar. María, una joven asustada pero entusiasmada por la tarea –recibir al próximo presidente –, llega a la casa de gobierno. Apenas si sabe qué tiene que hacer en medio de ese caos nacional. Y la realidad supera lo que jamás hubiera podido esperar. Una hilarante comedia basada en dolorosos hechos reales. Elenco y personajes: Edecán Coronel Giacusa: José Luis Ferrer. María: Brenda Pisanu. Leonardo: Diego Enrique. Mozo Ángel: Yan Androszczuk. Prensa Alejo Villanueva: Gabriel Scanga. Gasista Gastón: Matias Pugliese. Silvita la jefa: Guadalupe Pita Monzón. Médica: Gaby San. Autora: Guadalupe Pita Monzón. Director: Sergio Falcón.

La Pilarcita, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. La Pilarcita, celebrada obra de María Marull que fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, festivales y giras nacionales y en la reapertura del Cine Teatro El Plata perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Ocho años a sala llena, más de 600 funciones y 40.000 espectadores; ovacionada en todo el país y en Madrid. Actúan: Laura Grandinetti (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Julián Rodríguez Rona (Hernán). Escrita y dirigida por María Marull.
Okasan, en el Teatro Picadero (Pasaje E. s. Discépolo 1857, CABA), los viernes a las 18. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Actuación: Carola Reyna. Libro: Mori Ponsowy. Dirección: Paula Herrera Nobile.
Instrucciones para abrazar el aire, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los viernes a las 20; repite los sábados a las 20 y los domingos a las 19. Tres escenas que se suceden en temporalidades diferentes, pero poco a poco se van integrando en un tiempo y un espacio común. Ciudad de la Plata, Argentina, en 1976. Dos ancianos se preguntan por una niña perdida en el tiempo. Dos cocineros preparan conejos al escabeche, su lucidez está a la altura del caos que organizan para llevar adelante su actividad. Permanentemente hacen referencia a la niña que juega en el patio de la casa, es más, ellos parecieran haber salido de la imaginación de una niña. Frente a la casa dos vecinos temerosos y llenos de prejuicios también ven a la niña que juega. En todos se despertará una enfermiza necesidad de olvidar. Autoría: Arístides Vargas. Actúan: Charo Francés, Arístides Vargas. Dirección: Charo Francés, Gerson Guerra, Arístides Vargas.
Estropicio, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20.30. Hedda, hija del difunto Capitán Gabler, acaba de contraer matrimonio con un hombre a quien no ama: Jorge Tesman. Luego de una luna de miel poco romántica, Tesman pugnará por una cátedra junto a Lovborg -antiguo amante de Hedda-. Ella, con absoluta frialdad, aprovecha la fragilidad de Lovborg para provocarlo y luego rechazarlo. Esto será tan solo el inicio del derrumbamiento de sí misma. Dramaturgia: Patricia Suárez. Intérpretes: Federico Dopico, Marcos Horrisberger, Lucia Tapiola. Dirección: Mariano Dossena.

Border, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Marisol es una bailarina que, a causa de una repentina discapacidad, no tiene más opción que trasladarse en silla de ruedas. Atravesada por una crisis de pareja y aislada en el medio del campo, encuentra en las redes sociales un medio propicio para contactarse con el mundo y popularizarse. La aparición inesperada del espectro de Pina Bausch la impulsa a reanudar su carrera artística, lo que finalmente la llevará a tomar una decisión que cambiará su vida drásticamente. Dramaturgia y actuación: Melisa Martyniuk. Dirección: Mayra Sánchez.
Los padres terribles, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los viernes a las 20; repite los sábados y domingos a la misma hora. La obra propone un tratamiento irreverente al implantar en nuestras cabezas esta familia plagada de egoísmo, celos, infidelidades, y sobreprotección. El resultado es una comedia negra, salvaje e impredecible, con un devenir feroz y por momentos hilarante. Ésta versión establece nuevos paradigmas; se pregunta ¿que ponemos en primer orden cuando se trata del amor, cuando defendemos la familia, cuando nos sentimos padres, por sobre todas las cosas. En definitiva, indaga, sin bordes, sobre la materia de los sentimientos que, hipotéticamente, nos hace humanos. Dramaturgia: Jean Cocteau. Adaptación y dirección: Daniel Veronese. Actúan: Sofía Gala Castiglione, Ana Garibaldi, Ana Katz, Max Suen, Luis Ziembrowski.
La isla desierta en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), los viernes a las 20.15. Se trata de una invitación a reflexionar sobre el mundo moderno de seres humanos hacinados en una oficina. Los miedos latentes ante la imposibilidad de perder un empleo y la estabilidad conocida los alejan de sus instintos y deseos, dejando viejos sueños llenarse de polvo y telarañas, en el fondo de sus almas. El silbato de un puerto cercano actúa como el “canto de la sirena”, renovando las ganas de aventuras y amores; allí, el ordenanza se erige Capitán de un barco sin rumbo, relatando fantásticas historias de exóticos mundos. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Laura Cuffini, Mirna Gamarra, Marcelo Gianmmarco, Eduardo Maceda, Francisco Menchaca, Andrés Terrile, Mateo Terrile, Verónica Trinidad. Dirección: José Menchaca.

La última Bonaparte, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.30. Silvia Perez es la cara visible de un documental en proceso sobre Marie Bonaparte, última descendiente de Napoleón, discípula de Freud, princesa griega y obsesiva investigadora de su propia anorgasmia. Su director, Mauro, la llevará a lo largo de un día en el estudio, a recorrer su historia personal y la de Marie, a través de entrevistas, sesiones de voz en off y doblajes. Poco a poco los límites entre la ficción y la realidad irán desdibujándose. Libro: Walter Hugo Ghedin. Versión y dirección: Dennis Smith. Actúan: Mauro Álvarez, Silvia Pérez. Guitarra: Agustín Buquete.
4 Temblores en una hora. En Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20.30. Es de noche en Mendoza. Teresa está en su casa cenando con sus hijos, Alejandra y Pedro. Con ellos está Ariel, un amigo de Pedro. En la cena, el fantasma del padre interrumpe permanentemente. También interrumpen los temblores y los recuerdos: el terremoto del año 1985, las canciones que amaban, las peleas infantiles. Mientras Alejandra plantea el problema de la herencia familiar, Ariel contará algo que conmocionará a todos. “4 Temblores en una hora” es un drama con tintes cómicos. Autoría y dirección: Galo Ontivero. Actúan: Diego Berone, María de Cousandier, Santiago Longo, Guillermo Perini, Erica Zaza.
Les Reyes, en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), los viernes a las 21. Les Reyes es una farsa trágica casi isabelina. Dos monarcas desquiciados se debaten la corona en un idioma extrañado. Dos cuerpos virtuosos y excesivos se visten de realeza para poner en sincronía la tragedia de venganza, el humor y el delirio. Morfi chatarra, ornamentos, lujos y duelos bailados son parte de los protocolos, ritos y ceremonias de este remix del 1.700 colmado de estrategias fatales. Un cocoliche de “divinidades en la tierra” que revela la siempre exótica miseria de quienes detentan el poder. Idea Original: Mechi Beno Mendizabal, Damian Mai. Intérpretes: Mechi Beno Mendizabal, Damian Mai. Música original: Ian Shifres. Música En Vivo: Lucía Gómez. Dirección: Felipe Saade.
La Casa de Bernarda Alba (En llamas), El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los viernes a las 21. Una casa antigua, en ruinas. Un territorio áspero. Una madre autoritaria, sus cinco hijas feas. Una abuela loca y dos criadas. Un luto de ocho años y un grupo de mujeres oscuro, al límite. Atravesadas por la presencia de un hombre, deambulando como almas en penas y repitiendo la desgracia indefinidamente. Autoría: Federico García Lorca. Actúan: Melina Rivas, Verónica Austin, Susana Marinzalda, Elena Núñez, Yiyi Piacentini, Romina Rojo, Ludmila Rueda, Patricia Rulfi, Grace Sanguinetti, Victoria Sofía, Judith Villalón. Dirección: Andrea Ebrahim.
Ni muerto has perdido tu nombre, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los viernes a las 21. Adaptación teatral: Beatriz Pustilnik. Han pasado veinte años. Federico busca respuestas sobre el final de sus padres. Ana busca respuestas sobre el de su marido. Varela, Varelita y Gloria tratarán de torcer esa búsqueda para seguir instándolos al olvido. Los cuatro personajes se encontrarán frente al hueco de una piedra en donde se escribirán los nombres de aquellos que ni muertos han perdido su nombre. Dramaturgia y dirección: Bea Pustilnik. Actúan: Matilde Campilongo, Jorge Paz, Silvia Trawier, Juan Trzenko, Matías Turina. Voz en Off: Hugo Bustamante, Pochi Ducasse.
El Mejor Cierre, en Mil 80 Teatro (Muñecas 1080, CABA), los viernes a las 21.30; repite los sábados a las 21.3 En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. Una comedia de humor negro en la que cinco actores representan a siete personajes, dando vida a pintorescos porteños de clase media reconociblemente inescrupulosa y “A-politica” transitando un humor irreverente con diálogos y frases memorables. Para descostillarse de risa. Dramaturgia y dirección: Javier Margulis. Actúan: Silvia Acornero, Alejandro Curlane, Ana Carolina Ferro, Alejandro Ini, Lautaro Tulli.
Sábado 5
Psicosis, la mente de un asesino, en Teatro Buenos Aires (Rodríguez Peña y Av. Corrientes, CABA), los viernes a las 22.30. Una tragedia musical escrita y dirigida por Pablo Ocanto, con las actuaciones de más de 21 intérpretes, que busca que el espectador evalúe la posición que tomará con respecto a la historia. La obra muestra las consecuencias de una víctima de burlas, insultos, maltratos y abandono de sus padres. El estado de ansiedad y depresión por el que transcurre Noah, el alto nivel de stress, genera un brote psicótico desencadenando un sin fin de hechos trágicos. Todos estos acontecimientos planteados desde la mente del protagonista. Texto y Dirección: Pablo Ocanto. Actúan: Juan Diego Sagasti, Micaela Steger, Anto Scarvaci, Santiago Andorno, Margott Francine, Guillermo Guilarte, Axel Zaffiro, Nahuel Fontau, Candela Rodriguez, Ana Paula Felice, Lucio Desimone, Rocio Maribel Díaz, Lucas Barrios, Franco Perna, Evelyn Alfonso, Franco Casas, Paz Belen, Sofia Peña, Melina Armandi, Felipe Boga, Kervin Semprun, Cami Mollo. Producción: Leonardo Ramírez. Letras: Pablo Ocanto. Composición Músical: Franco Casas. Producción Musical: Ioshua Fontana.
La Mujer Endiablada, en Nün Teatro (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 18.30. Una fantasía surreal donde Mónica, Germán y Claudia comparten un viaje a Lomas de Zamora. Su propósito: grabar un episodio de misterio en la naturaleza. Una expedición constante que se verá atravesada por la soledad, la amistad y el trabajo. Actúan: Gonzalo Bourren, Daira Agustina Escalera y María Mercedes Sevares. Músico en escena: Augusto Álvarez. Producción: Ana Cecilia y Grupo Dientes de León. Dramaturgia y Dirección: Gonzalo Bourren, Daira Escalera, Mercedes Sevares.
La Noche se está Muriendo, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los sábados a las 20. Una noche de teatro Margarita Xirgú recibe en su camarín el espíritu de su admirado Federico García Lorca; entre ellos reinan los recuerdos y una complicidad que muestra una profunda amistad y también algunas anécdotas. Actúan: Lorena Szekely y Mario Petrosini. Dirección: Jorgelina Herrer Pons.

Una muerte compartida, en la sala La Tertulio Espacio Teatral (Gallo 826, CABA), los viernes a las 20. En un pueblo del interior, dos familias llenas de secretos y mentiras viven al límite de la disolución. La casa de los Benavidez se transformará en un verdadero territorio de guerra donde los habitará la violencia y la hipocresía. El mal crecerá día a día, minuto a minuto y en busca de la verdadera libertad, algunos de ellos se convertirán en verdaderos monstruos. Escrita y dirigida por Paolo Giuliano. Actúan: Patricia Rozas, Sergio Janusas, Facundo Salomón, Laura Correa, Luciano Diani.
Familia de artistas (Niebla, hilo y telón), en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus límites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Autoría y actuación: Ana Lidejover, Ana Scannapieco y Lisandro Penelas. Dirección: Ana Lidejover.
La fuerza de la gravedad, en la sala Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA) los sábados a las 18 y a las 20.30. Una obra de Martín Flores Cárdenas dedicada a todos sus amigos, pero en especial a Laura López Moyano. Intérprete: Laura López Moyano. Música, dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas.
El cielo en una habitación, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 22. Un conocido reportero de televisión se dispone a cubrir el fin del mundo en un pueblo perdido. Por desgracia, su coche se estropea justo al llegar y decide entrar en la anodina oficina de turismo del lugar para pedir ayuda. Pero allí no hay nadie, aparentemente. Es 21 de julio y hace un calor insoportable. Actúan: Eduardo Leyrado y Nelson Rueda. Autoría: Jan Vilanova Claudín. Dirección: Franco Verdoia.
La fuerza del agua, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los sábados a las 17. Después de haber sido acusado de un hecho aberrante, un hombre logra encontrar, en la obra de Leonardo Da Vinci, el camino hacia la verdad: “Cuando la fuerza de arrastre es tan fuerte, algo puede salir de curso y, quedando por fuera, el agua va en busca de otro cauce” (Código del agua – Leonardo Da Vinci). Autoría: Adriana Tursi. Actúan: Daniel Alvaredo, Silvina Muzzanti. Voz en Off: Bea Apás, Guillermo Montes, Adrian Uribe, Hernán Visconti. Puesta en escena y dirección: Enrique Dacal.
Dormir en público (pequeño concierto insomne), en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17. Una mujer no puede dormir. Canta para conciliar el sueño. Un amigo nocturno la acompaña inventando pequeñas canciones temerosas del alba. En dúo de voces y bajo, musicalizan poemas antiguos y reversionan viejos temas hasta que logran sumergirse en un largo sueño: un show de fábulas cantadas y nanas terroríficas que les ayuda a atravesar la noche del único modo posible: cantándola. Dramaturgia y dirección: Gabriel Yeannoteguy. Intérpretes: Juan Pablo Maicas, Natalia Olabe.
La Teoría del olvido, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. La cabeza de un hombre se ve afectada por una enfermedad. Un mundo imaginario se encuentra estancado en una década sin nombre. Sueños entre mandarinas y ángeles muertos. El intento por seguir estudiando mientras suena la alarma de las últimas veces, que nos anuncia que pronto vamos a olvidarlo todo, siendo entes sin pasado ni futuro, siendo solo presente. Burbujas que viajan en el aire como pequeños recuerdos que se borran al ser explotados. En una época en la que muchos eligen olvidar, alguien lo hace involuntariamente. Dramaturgia y dirección: Nicolas Blandi. Actúan: Florencia Bonetti, Valentina Costa, David Fernández, Santos Gabriel Raso, Pilar Rodriguez Rey, Gustavo Suarez, Damián Trotta. Músicos: Juan Tucat.
Tu escena no es la mía, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 20. Dos historias distintas y un final que las une. Un músico que enviudó recientemente se relaciona con una vecina que curiosea por su ventana. Un director de teatro que espera a una actriz para conversar sobre su nuevo proyecto. Planes entusiastas que proyectan un futuro próximo mientras la nostalgia del pasado asoma a cada instante. Pero la sonrisa siempre acompaña. “La sonrisa de una lágrima”, podría llamarse esta obra, dice uno de sus personajes. Dramaturgia y dirección: Gabriela Izcovich. Actúan: Mercedes Fraile, Daniel Goglino, Gabriela Izcovich, Mauricio Minetti. Ilustraciones: Rafael Landea. Música original: Lucas Fridman.
Babel Cocina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 20.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Ariel Cister, Leandro Cóccaro, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Jazmin Rios, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.

No se mancha (ópera villera), en el Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las21. Javito, pibe bardero. Vicio, descontrol y delito es la trilogía de su vida. Lamami sufre por su hijo descarriado y La Olguita, su hermana, ya no quiere saber nada con la villa. Pero en el peor momento, cuando ya todo estaba perdido, el destino le dará, de un modo que nunca imaginó, la oportunidad de cambiar sus vidas. Ya fue la vida fulera… ahora, a salvar la villa entera. Autoría: Santiago Dejesús. Actúan: Adrián Albertoni, Carolina Allende, Laura Dantonio, Mónica Miravete. Músicos: Francisco Estrada, Franco Rolleri. Dirección musical: Francisco Estrada. Dirección: Santiago Dejesús, Francisco Estrada. Composición Musical: Atilio Basaldella, Francisco Estrada.
Domingo 6
Un papel asignado, los domingos a las 18, en el Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563, CABA). Camilo, un hombre que se ha hecho a sí mismo, comenzó como comercial, vendiendo sardinas y hoy disfruta de una gran fortuna. Su riqueza despierta el interés de cuántos le rodean, y aunque las excentricidades del solterón Camilo suelen desconcertarlos, no son suficientes para que desistan del empeño de tratar de ofrecerle cualquier exótico negocio. Entre ellos podemos ver a su querida novia, su avispado amigo, su queridísima hermana y hasta el personal de servicio quiere subirse al carro de su fortuna. Elenco: Gonzalo Tejo, María Eva Lamberti, José Brutti, Alina Tolubinska, Stella Maris Visconti, Juan Carlos Muñoz, Julio Cesar Sáa, Marcos Chloca. Dirección: Alicia Verón.

El bien, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Actuación: Verónica Pelaccini. Escrita y dirigida por Lautaro Vilo.
La madre del desierto, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 17. Tiempo pasado de guerras internas. Período de desorganización nacional. Inicio del desierto de Vallecito de San Juan. Paisaje ocre, amarillado y extendido a lo lejos. Clima seco. Sopla el Zonda. Una madre cargando a su hijo se asoma al camino. Partiendo de una lengua en continua torsión, La madre del desierto se funda sobre el mito popular de la Difunta Correa. Es sobre este territorio de pérdida, de guerras y traiciones, que se inicia el periplo de La Deolinda y El Bebo Pura Leche. Si el desierto es una página en blanco, y el pasado un holograma o materia que acarrear, esta pieza se inscribe como una poderosa odisea que habilita una nueva manera de percibir la historia y la literatura; o la historia a través de la literatura o, también y al mismo tiempo, la historia de la literatura a través del teatro. Con: Alejandra Flechner, Juan Isola. Música en vivo: Raquel Luco, Franco Calluso. Coreografía: Carolina Borca. Dramaturgia y dirección: Ignacio Bartolone.
El mecanismo de Alaska, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 14. Dos pibes se encuentran en la Universidad Nacional de las Artes, se enamoran en un debate pasional, adoptan una gata que encuentran en un teatro a la que se comprometen en cuidar. Este es el punto de partida para esta obra que pretende descendencia, donde el mecanismo de la historia es puesto en marcha y también traicionado. Como la coalición de dos cometas. Una chispa multicolor. El origen de la ficción. El cauce de la pasión para abandonar el mundo habiendo dejado algo. Un reflejo de expresión como el ronroneo de un gato, que le pasa en el cuerpo y no lo puede evitar. Dramaturgia: Federico Lehmann. Actúan: Federico Lehmann, Camila Marino Alfonsín, Matias Milanese. Música original: Stevie Marinaro. Dirección: Lospipis Teatro.
La cápsula, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 17.30. Esta obra es un homenaje a todos los padres posibles. Es la historia de un hijo y su padre y una decisión a tomar, en dónde tan sólo se debe elegir un día y una hora para emprender un viaje. Una propuesta llena de ventajas y de todos los misterios juntos. Una experiencia emocional y sin retorno. El futuro no se adivina, se recuerda. Una obra llena de amor, humor y poesía. Autoría y dirección: Diego Casado Rubio. Actúan: Emiliano Dionisi. Músicos: Fabián Aguiar.
Nuestra señora de las nubes, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 18. Oscar y Bruna se encuentran por azar en algún sitio desconocido y se dan cuenta que ambos provienen del mismo país, del mismo pueblo. A partir de este encuentro, juntos van recordando los peculiares sucesos acontecidos en aquel pueblo desde su fundación, y las historias de los distintos personajes que allí vivieron. El poder, el amor, la soledad, los sueños, el olvido, la memoria, y el dolor por el desarraigo, son algunos de los tópicos que Oscar y Bruna nos traen en el ejercicio de recordar de dónde vienen. Actúan: Violeta Caniparoli, Benjamín De Vedia, Tarik Ferro, Chano Itzcovich, Abril Liporace, Felipe Mariuzzi Szekely, Gerónimo Pardo Rotondo, Ciro Pomposiello, Ione Marina Ullúa, Paloma Urquiza. Dirección: Cinthia Demarco.
El bosque de mi casa, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los domingos a las 18. Julieta decide abrir su pasado y volver a sus 12 años cuando se enamoró por primera vez. Entre canciones noventosas Julieta canta y crece. Nadie decide de quién enamorarse. Dramaturgia: Micaela Viviani. Actúan: Sofía Anderman, Micaela Viviani. Dirección: Daniela Godoy. Composición Musical: Sofía Anderman.
A la vera del flamenco, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA) los domingos a las 19. Bailar es felicidad, por eso vivimos A la vera del flamenco. En cada encuentro de este hermoso ciclo, las talentosas alumnas y sus maestras comparten lo que aman en el tablao. Artista invitada Andrea Defelice. Músicos: Pedro Caraball, Santiago Centeno, Antonio Estrany, Esteban Gonda, Claudia Montoya, Bianca Pia.
La Madonnita, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 19.30. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Natalia Pascale, Fito Perez, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.
Lunes 7
Gaslight, obra de teatro en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los lunes a las 20. Gaslight (luz de gas) es un texto teatral escrito por Patrick Hamilton estrenado en 1938. Relata la historia de un matrimonio que vive junto a dos mucamas en una casa en la que, hace algún tiempo, suceden acontecimientos extraños y confusos. Esto será hasta la intromisión de un policía retirado que llega con intenciones de aclarar la situación, pero no sospecha que la luz será su mejor testigo. Actúan: Julieta Bermúdez, Matías Antonio Durini, Gonzalo Álvarez, María Rosa Frega y Fiorella Luciana Muzzopappa. Dirección: Carolina Perrotta
Martes 8
Tici Tick Boom, en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), el martes a las 20.30. El musical autobiográfico de Jonathan Larson, nos presenta al autor seis años antes de la noticia que sacudió al mundo el 25 de enero de 1996: ese día, a tan solo un día del estreno de Rent, muere súbitamente de un aneurisma, sin saber que su obra lo coronaría como uno de los grandes compositores de la historia del teatro musical, ganando el premio Pulitzer y el Tony como mejor musical. Elenco: Federico Couts, Lucien Gilabert y Pedro Velázquez. Músicos: Giuliana Sosa en piano, Juan Pablo Sosa en batería, Malvina Borges en guitarra, Fernando Oviedo en bajo, Pedro Sosa en teclados. Dirección: Ariel Del Mastro y Marcelo Caballero.
MÚSICA
Jueves 3
Inés Cuello presenta Mi Ciudad y mi Gente, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el jueves a las 20. En lo que será su última presentación en Buenos Aires, antes de viajar para realizar una temporada de la ópera-tango “María de Buenos Aires” en Suiza y su primera gira europea como solista, la exquisita cantante Inés Cuello vuelve a Bebop Club para presentar “Mi ciudad y mi gente”, su último disco recientemente nominado a los Premios Gardel, junto al pianista Pablo Fraguela. Con un repertorio en el que se incluyen tanto tangos clásicos como nuevas composiciones, esta artista cuyo nombre resuena cada vez más fuerte en el ámbito de la música argentina a nivel nacional e internacional, invita a emocionarnos y a reflexionar cantándole a la ciudad, a la solidaridad, a la esperanza, a la libertad y a la vida.

Falú –Moguilevsky, se presentan en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Promesa de un gran espectáculo musical y con un repertorio exquisito de estos dos grandes músicos-
Mula Parda presenta su homenaje a la música de Atahualpa Yupanqui, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Conformado por Santiago Martínez en piano, Pedro Cecchi en guitarra y Martha Humbert Dunoyer en flauta, Mula Parda interpreta un repertorio de música folklórica argentina con una formación poco usual dentro del folklore, la cual permite nuevas posibilidades interpretativas y sonoras. El trío presenta actualmente un homenaje a la música de Atahualpa Yupanqui, con algunas de sus obras menos conocidas, reinterpretadas de manera instrumental a través de arreglos originales.
Tres Amigos, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Presentación oficial del disco “Siempre fuimos” de Tres amigos. Conjunto integrado por Bruno Mazzitelli en contrabajo, Mauro Caggiano y Emiliano Ferrer en guitarras y voces. La propuesta está basada en un repertorio de música argentina, tango y folklore, aportando arreglos propios, entre los cuales se encuentran temas instrumentales y cantados. Intérpretes: Mauro Caggiano, Emiliano Ferrer, Bruno Mazzitelli.
Almanaque / Rodrigo Carazo y Ezequiel Borra, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el jueves a las 21. Carazo y Borra se conocieron en una radio, al aire, y empezaron a tocar antes de charlar. Algo pasó ahí, algo que tuvo que ver con el día, con el humor de las nubes. Hasta hoy mantienen esa conexión entre algodones y la dejan germinar en cada encuentro de “Almanaque”. Parece que Almanaque proviene del árabe al-mankh, “el clima”, con el propósito de proporcionar información sobre las estaciones y el ambiente, muy útil para la agricultura. Nosotros no dejamos de tomarlo de esta manera original: según las primeras y últimas estrellas y constelaciones que aparecen durante el amanecer y el anochecer del día, elegimos nuestras canciones más propicias para plantar en cada concierto.
Martín Robbio Quinteto presentan Lo Azul del Fuego, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. El pianista y compositor Martín Robbio regresa a Argentina para presentar “Lo azul del fuego”, al frente de su nuevo grupo: un quinteto con una formación y sonoridad muy particulares. Presentarán música original que forma parte del séptimo disco del pianista (el primero en quinteto), editado en Brasil, con un proyecto difícil de encasillar, en el que conviven el bandoneón y la percusión de raíz africana, con influencias que van desde el folclore sudamericano hasta el jazz y la improvisación libre. Una música que abre universos y se proyecta sin fronteras. Intérpretes: Juan Manuel Bayón, Jorge Pemoff, Nicolas Politzer, Martín Robbio, Federico Siksnys. Músicos invitados: Facundo Guevara, Hernán Ríos.
Seba Tozzola presenta Solo Set, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. Canción y ritmo latinoamericano desde el bajo. Seba Tozzola: Bajos, voz, piano y composición.
Viernes 4
Juan Tata Cedrón y Daniel Fráscoli, se presentan en Hasta Trilce (Maza 177, CABA) el viernes a las 20.30. Canciones queridas, un concierto que reúne clásicos del repertorio de la canción popular argentina y algunos del repertorio cedroniano. Se trata de una selección de canciones queridas tocadas en dúo de guitarras, formato íntimo que le permite recorrer y rescatar inéditos de su inmensa obra y piezas tradicionales.

Cucuza Castiello, se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Músico (Defensa 1575, CABA), el viernes desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Creador del ciclo “El Tango vuelve al Barrio” (ciclo que lleva más de 15 años de vigencia), creador también (desde el 2013) de la “Menesunda: Tangolencia Rockera” y Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires. Cantará esos Tangos de siempre, esos de Goyeneche, Troilo, Cadícamo, Juarez, Floreal, Discepolo, y esos Tangos de la “Tangolencia Rockera”, los de Babasónicos, de Charly García o de Spinetta y también esos Tangos que no fueron concebidos como tales (Sandro,Leonardo Favio, Rodrigo) pero que en su voz y en su interpretación, en su decir y en su presencia, renacen en Tangos.
La Porteña Jazz Band se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20. La legendaria Big Band con más medio siglo de trayectoria, vuelve a presentar un nuevo trabajo: Early Jazz. Nacida en 1966, la agrupación reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de Buenos Aires, editó un disco que hace eje en los clásicos de los orígenes del género y con el que recorren composiciones de St. Louis Blues de W.C Handy, Four or Five Times de Byron Gay, Happy Feet de Milton Ager, What Cha Call-em Blues de Steve L. Roberts y Honeysuckle Rose de Fats Waller. La banda: Ricardo Alem, trompeta, Guillermo Perata, trompeta, Hugo García Sampedro, trombón. Carlos Caiati, saxo alto y clarinete, Gabriel Herrera, saxo tenor y clarinete, Gabriel Sabella, saxo alto y clarinete, Hernán Avella, batería, Adrián De Felippo, banjo, Leonardo Caldera, piano, Sebastián Casaccio, contrabajo, Graciela Arenas, canto.
Maite Fleishmann presenta Desde Adentro, en Rondeman Abasto (Lavalle 3177, CABA), el viernes a las 21. Desde adentro es el primer trabajo de Maite Fleischmann. Canciones de autora con aires folklóricos. Este proyecto surge luego de un largo recorrido musical de Maite Fleischmann como cantante, instrumentista y compositora dentro de la música nuestra, popular, argentina y latinoamericana. La búsqueda de la identidad y la música acompañan a Maite desde su infancia y han sido un motor en su desarrollo como artista. Maite Fleischmann, voz y vientos. Eva Carranza, piano y coros. Bruno Milano, bajo. Martin Arrizabalaga, percusión. Elian Mercure, guitarra.

Carla Pantanali presenta los temas de su álbum La Citadina, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Es el primer disco de la Cantautora y Actriz Carla Pantanali. Con un repertorio de canciones urbanas, que mixturan folklore, rock y ritmos latinoamericanos es un disco que le habla a todos aquellos que, viviendo en la ciudad, buscan conectar con una forma de vida más profunda, lenta y silenciosa. Son canciones que invitan a abrirnos al susurro que llega desde la lejana naturaleza profunda hasta el anhelo de nuestros oídos. Guitarra, voz y composición: Carla Pantanali. Artistas invitados: Laura Benitez, Nicolás Fernández, Jerónimo Guiraud, Delfi Saravi.
Atípico Dúo, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. Esta dupla musicalmente atípica nace del deseo y la necesidad de devolver la sonoridad de la flauta traversa al tango. Interpretando y reversionando los tangos tradicionales que ya pertenecen a la identidad de argentinas y argentinos, como así también incursionando en la interpretación de tangos compuestos en la actualidad, creando así una tímbrica y color tan único como amena. Tangos para escuchar, para sentir, para bailar. Intérpretes: Lucas Angelucci, Paula Ernesto Di Pardo.
La Pardo Big Band, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. Es un proyecto colectivo que nació en Buenos Aires a mediados de 2010, con el objetivo de generar un espectáculo musical con formato de Big Band de Jazz, pero sumando la particularidad de interpretar un amplio repertorio que abarca otros diversos estilos como tango, pop, funk, cumbia, rock, folclore, etc. 18 músicos en escena, donde brillan los Cantantes, Saxos, Trompetas y Trombones.
Gabriel Amadeo Videla, Une Canciones de Río, en Pista Urbana (Chacabuco874, CABA), el viernes a las 21. Lo acompañan Juan Manuel Sanchez: Guitarra, arreglos, percusión. Héctor Correa: Percusión y voz. Mariano Gamba: Saxos. Carla Rincón: Violín. Laura García: Bandoneon. Patricio Netto: Contrabajo. Graciela Chaine: Voz. Silvina Adámoli: Voz, guitarra, composición. Nani Fiorenza: Voz, percusión. Patricia Malanca: Voz invitada especial.
Guillermina Béccar y el guitarrista Hugo Dellamea, presentan su repertorio de canciones del género folklórico, en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el viernes a partir de las 20.30
Sábado 5
Patricia Gómez y su grupo, presentan los temas de su último álbum Radio Goya, en Los Cardales Country Club, en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, el sábado a partir de las 22. La prestigiosa cantora santafesina Patricia Gómez y su grupo presentan Radio Goya, nominado al mejor álbum de Chamamé premios Gardel 2023. Será una noche que invitará a bailar y recordar icónicas canciones que son parte de la historia del chamamé y de nuestra música popular. Se escucharán temas de Tránsito Cocomarola, Ramón Ayala, Félix Chávez, Salvador Miqueri, Teresa Parodi, Rosita Minué, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, entre otros. Patricia Gómez es una cantora santafesina de amplia trayectoria. Grabó y compartió escenario con Teresa Parodi, Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole, entre otros.
Cecilia Zabala, solo set, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Con la certeza de caminar por la oscuridad para muy pronto encontrar la luz, Cecilia presenta Canciones de Invierno, un recorrido por su discografía y un adelanto de las músicas que formarán parte de su nuevo disco. Una mujer, su voz y su guitarra. Una estética aparentemente tan simple y tan íntima tiene, en su interior, un entramado rico y complejo de texturas, diálogos, estados de ánimo y timbres diferentes que se van develando a lo largo del concierto.
La Orquestonga, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el viernes a las 21.30. La Orquestonga es una banda creada en marzo de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires. El cantante, percusionista y compositor uruguayo Juan Bonaudi junto al pianista compositor y arreglador platense Lolo Micucci le dieron forma a la idea, armando una orquesta que transitara los ritmos latinoamericanos y rioplatenses. La orquesta salió al ruedo en 2015 en el Teatro del viejo mercado y luego en 2016 en Boris Jazz de Caba, también en Ciudad Vieja y Teatro Bar en La Plata. En 2016 sale su primer disco “Un día de estos” con 11 canciones originales y un cover “Los Mareados”, el disco tuvo gran repercusión en los medios lo que los llevo a girar por Rosario, Azul, Tandil, Mar del Plata, presentándolo en la Trastienda en mayo del 2017 con un éxito total. Compartieron escenario con Mamita Peyote, Rafael de la Torre, Coronados de Gloria, Virginia Inoccenti. El 25 de octubre de 2018 fueron elegidos teloneros de Silvio Rodríguez en el Luna Park. Su nuevo disco Latineses fue nominado a los premios Gardel 2021. Músicos: Roger Bas, Juan Bonaudi, Iván Carrera, Pablo Fortunato, Lucas Guzmán, Jose Luis Micucci, Jose Rangel, Horacio Salerno, Miguel Tallarita, Jansel Torres, Marcelo Wengrovski. Coros: Roger Bas, Lolo Micucci, Marcelo Wengrovski. Cantante: Juan Bonaudi.
Ariel Ardit y Lidia Borda, acompañados por Andrés Linetzky y Daniel Godfrid, respectivamente, repetirán el exitoso ciclo en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), durante todos los sábados de agosto. Desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, el show. Dos referentes del tango actual y que son promesa de un buen espectáculo.
Beatriz Pichi Malen, se presenta en El Gutiérrez Casa Taller (Araoz 683, Banfield, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 21. “Ceremonia del canto de la tierra”. Beatriz Pichi Malen acompañada en percusión por el maestro Horacio Ruiz Guiñazú, interpretaran canciones, sonidos y melodías de la madre tierra en idioma de pueblos originarios. Celebrarán así el surco de la vida en época de siembra. Kultrunes, kaiam, tralkas, cajón y udus convivirán con antiguos relatos y canciones tradicionales del mundo indígena.
J.P.V. Grupo se presenta en el escenario de Ganesha Arts (Paraguay 5519, CABA), el sábado a partir de las 21. El grupo liderado por el bajista José Pérez Vargas, ofrecerá los temas de los recientes trabajos discográficos. Una propuesta de un jazz de alto vuelo musical.
Mariana Astutti y Macabre: Los Abanicos de Chinchero, se presentan en Tecnópolis (Av. de los Constituyentes 1908, Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires), el sábado a las 15. Un concierto coreográfico en el que la bailaora y el músico incursionan en la innovadora fusión musical que entrama al flamenco tradicional con los sonidos más contemporáneos de la electrónica. Grabado en Flamingo Estudio y editado por Brabacam, el disco que reúne la música de este concierto performático estará disponible en Spotify y otras plataformas también el 5 de agosto. Astutti es una multifacética artista que se ha desarrollado como bailaora, música e investigadora académica poniendo el foco en el lenguaje del flamenco, pero desde un abordaje transdisciplinar, innovador, que deconstruye esquemas y estereotipos e indaga en una identidad con raigambre argentina. En sus espectáculos se entrecruzan la música, elementos del flamenco y de la danza contemporánea y la exploración escénica.
Manuel Fraga Trío presenta Manhattan Gershwin, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20. Manhattan es Gershwin. Al igual que Astor Piazzolla y Buenos Aires, la maravillosa música de George Gershwin ha quedado para siempre unida a la magia del barrio más emblemático de New York. Además, sus composiciones han formado parte de inolvidables bandas sonoras de la historia del cine mundial, desde “Un americano en París” o “Rapsodia en Blue” hasta “Manhattan”, una de las películas más recordadas de Woody Allen. Manuel Fraga, piano. Damián Falcón, contrabajo. Oscar Giunta, batería.
Janek Gwizdala Trío y Mapu Trío, se presentan en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el sábado a las 21. MAPU, conformado por el prestigioso saxofonista Ramiro Flores (El Jardín de Ordoñez), Hernán Jacinto en teclados (L.A. Spinetta, Pedro Aznar) y Pablo González en batería (Sur Oculto, Dante Spinetta, Fattoruso, Juana Molina, Santaolalla), promete un show único con muchas sorpresas. Por su parte, Janek Gwizdala el gran bajista de renombre mundial, miembro de las bandas de Randy Brecker, Mike Stern, Carlos Santana, Peter Erskine, John Patitucci, Bob Reynolds, Pat Metheny y John Mayer, presenta One Way Out, su más reciente lanzamiento discográfico. Acompañado por Cliff Almond en batería y Tom Cawley en teclados. Un trío de amplia trayectoria con experiencia y versatilidad sin límites.

Pura Vida, se presenta en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 21. La banda de folklore andino se presenta por primera vez en El Galpón de Haedo en agosto, mes de la pachamama para los pueblos del sur del Abya Yala. La invitación es a festejar a la madre tierra, compartiendo alimento, baile y canto. La noche comenzará con una ofrenda en la calle para luego continuar en un viaje musical por los Andes. El grupo Pura Vida ejecutará música autóctona sikuri, luego el dúo Kuymi Puni y toda su mística andina. Para el cierre vuelve Pura Vida para bailar caporales, huaynos, tinkus y más.
Mateiguaira y Cecilia Pahl, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. Cecilia Pahl, cantante de reconocida trayectoria en la música del litoral argentino, se presenta junto al guitarrista entrerriano Matías Rojas. El dúo navega las raíces folklóricas de Latinoamérica, ofreciendo su identidad sin límites de estilo. Se alternan canciones tradicionales y del nuevo cancionero músicas prestadas y composiciones propias.
Belén Pascualini, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. La cantautora y actriz argentina, Belén Pasqualini, presentará sus canciones en vivo, en un concierto íntimo en el piano, en el que repasará la música de sus 3 álbumes de estudio: Amar es Algo Serio (2021, producido por Lucas Martí), Mudar (2014, producido por Ezequiel Finger y nominado a los Premios Gardel) y Rulera (2011, producido por Juan Abalos). El concierto repasará la trayectoria de la multipremiada artista, que acaba de regresar a Buenos Aires, luego de haberse presentado en escenarios y festivales latinoamericanos y europeos.
Diego Frenkel, se presenta con su grupo en el escenario de Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA) el sábado a partir de las 20.30.
Domingo 6
Delta Jazz Band presenta Jazz de New Orleans, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 21.30. La Delta Jazz Band fue fundada por Rodolfo Yoia en 1968. Grabó y editó nueve LPs, en los que han quedado retratadas para el recuerdo las distintas formaciones que tuvo la banda con el correr de los años. Participó en los festivales de Jazz más importantes de todo el país (Buenos Aires, Santa Rosa, Mar del Plata) y del mundo (Alemania, Holanda, Inglaterra, Italia) en sucesivas giras por Europa. Una orquesta por la que han pasado más de cien músicos y que sigue subiéndose al escenario con uno de sus miembros fundadores. El repertorio aborda los clásicos del jazz de New Orleans y de todas las épocas con la impronta de una orquesta de más de cincuenta años, apostando al intercambio entre músicos de diferentes generaciones del jazz argentino, lo que le da un sonido siempre vigente.

Marcelo Balsells y Ramiro Albino presentan Coplas, Tonos y Tonadas, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. un concierto que integra obras del barroco español con canciones de diferentes tradiciones musicales hispanoamericanas. La elegancia del Barroco y la vitalidad y autenticidad del canto popular, ensamblados con arpa barroca, flautas y percusión, construyen una atmósfera diferente y atractiva de nuevas hibridaciones. Canciones Barrocas españolas y coplas y tonadas latinoamericanas.
Lorena Mayol & La Electrorural, junto a María Ezquiaga presentan Sólo Set, en el escenario de Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el domingo a partir de las 20 horas.