Intensas reuniones llevó a cabo el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en los últimos días, con el objetivo de presentar el documento “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal”.
El titular del CAA y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins remarcó en el encuentro con los integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado, llevado a cabo ayer, que la idea es “trabajar en un proceso de la articulación público privada con políticas de Estado para salir de la crisis”.
Al presentar a los invitados, el senador Adolfo Rodríguez Saá informó que los representantes del CAA mostrarán “un planteo de una trascendencia enorme para los tiempos que vivimos.” y la calificó como “una idea ambiciosa”.
Martins inicialmente hizo una reseña de cómo se gestó el grupo “hace dos o tres meses por casualidad” cuando se pusieron en contacto para transmitir su “preocupación a la Cancillería ante la posibilidad de que Argentina saliera del Mercosur”. Detalló que el Consejo “es un espacio horizontal en el que nos dedicamos a tratar de aportar políticas de Estado que nos permitan salir de la crisis” y puntualizó que el objetivo es “hacerlo vía una ley, con miras a diez años, con reglas de juego claras”.
Tras adelantar que se encuentran en la etapa de “alcanzar consensos”, el representante de la CAA aseguró que “el objetivo es hacer un proyecto de ley que pueda ser tratado por los legisladores antes de fin de año”.
Asimismo dejó en claro ante los senadores que “el sector está llevando una mochila muy pesada” en el aspecto impositivo y destacó que “no estamos en condiciones de pedir retenciones cero pero si poder reducir esa carga, porque es un impuesto distorsivo y sin tener un fuerte incentivo para que la producción primaria crezca nada será posible”.
“Con una carga fiscal alivianada hay posibilidades de crecer. La actual carga tributaria nos hace imposible competir con otros exportadores para llegar al mundo”, subrayó Martins antes de puntualizar que la propuesta que impulsan “va a generar nuevos empleos” y que estiman serían”unos 210 mil nuevos puestos de trabajo con un impacto global de 700 mil compatriotas encontrando un lugar dentro de la economía nacional”.
El titular de la Comisión, Rodríguez Saá, remarcó que “estamos en un diálogo muy necesario en la Argentina de los nuevos tiempos y el tono amigable con lo que lo están haciendo lo hacen muy positivo”.

La propuesta expuesta fue recibida por los senadores del Frente de Todos José Mayans (Formosa), Jorge Taiana (Buenos Aires), Roberto Mirabella (Santa Fe) y Antonio Rodas (Chaco) y los representantes de Juntos por el Cambio Victor Zimmermann (Chaco), Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Silvia Giacoppo (Jujuy) y Esteban Bullirch (Buenos Aires).
Participaron por el CAA del encuentro los titulares de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; de las Cámaras de la Industria Aceitera y de la Alfalfa, Gustavo Idigoras y Jorge Brigante, respectivamente; y de las Federaciones de la Industria Molinera, Diego Cifarelli, y de Acopiadores, Raúl Rivara.

COPAL
Posteriormente se realizó un encuentro virtual fue con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), con la presencia del presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, acompañado por integrantes del Comité Ejecutivo de la entidad.
Funes de Rioja valoró la iniciativa y acordó seguir en el diseño de un marco de previsibilidad para desarrollar la industria agroalimentaria y alimenticia argentina.
Desde el CAA, se resaltó la importancia de trabajar en un esquema de eliminación de retenciones para las economías regionales y de reducción de la carga impositiva, tanto de impuestos nacionales, como provinciales y municipales que permitan, al productor agropecuario, incrementar la producción.
