Se estrenó –a nivel mundial- el Poema Sinfónico Coral Malvinas del compositor Pedro Chemes, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional, con la dirección del maestro Federico Sardella y la participación del Coro Nacional de Música Argentina.
Pedro Chemes, es un artista argentino de amplia trayectoria nacional, internacional y en permanente transformación Su búsqueda artística atraviesa las aguas de lo sacro y lo secular, lo popular y lo académico.
En esta ocasión, cuando se cumplieron cuarenta y un años de la guerra de Malvinas, el compositor presentó una obra para coro y orquesta que por momentos es sinfonía, por momentos cantata y mucho más que eso por tratarse del testimonio de una época.
A lo largo de estos cuarenta y un años, Malvinas se fue convirtiendo en un símbolo que articuló diversos sentidos, arraigados en un sentir popular que cada tanto aparece reflejado en algunas manifestaciones artísticas o en un canto de cancha.
Esta vez, “Malvinas, una obra para orquesta y coro” se configura como relato -y a la vez memoria- dividido en tres momentos: “La Ida” en el que se esboza una idea sobre la situación que vivía la Argentina antes del conflicto bélico. “El hundimiento del Belgrano y otras batallas”, núcleo del aparato simbólico de la obra y metáfora de la Patria. La tercera y última parte: “Vidala del regreso”, incluye un poema de Oscar Conde que describe la vuelta en soledad y sin reconocimiento de los abandonados a su suerte.
En diálogo con El Ágora, Chemes explicó: “Escribí esta obra en memoria de los que cayeron peleando, los que pelearon y volvieron y los que pelearon y se suicidaron en soledad. En lo personal, siento que el Poema Sinfónico-Coral Malvinas salda una deuda interna que tenía con los excombatientes, de los que estoy muy cerca generacionalmente.
Durante cuarenta años hubo muchos y variados homenajes a la gesta de Malvinas ¿Este es diferente?
Año a año, cuando escuchaba la música de los homenajes que conmemoraban el 2 de abril, sentía la ausencia de alguna representación de la música que transito. Utilizando técnicas de vanguardia de la música académica, combinadas con los ritmos tradicionales de nuestro país, he intentado generar un lenguaje que exprese soberanía cultural”.
El músico
Pedro Chemes es compositor, pianista y guitarrista, nació en la Argentina en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Belgrano en 1964, en el seno de una familia ligada a las vanguardias artísticas y políticas de la época.

Desde sus comienzos tuvo una mirada cercana a la música académica y otra a la creación popular y una intención de buscar en la tradición de la música argentina elementos para la creación, así como buscar en la música de fines del siglo xx medios para una creación más abstracta.
Su lenguaje se ha ido gestando entre estas aparentes contradicciones: académico-popular; tradicional-contemporáneo y sus obras han sido interpretadas por los músicos más destacados del medio local; ha grabado siete CD’s de importante reconocimiento local e internacional para los sellos Testigo (Argentina –USA), Discmedi (España), Wagner (española), NSA records (USA), Melopea (Argentina).
Se ha presentado en las salas más importantes del país como el CCK y en los teatros Cervantes, San Martín, Coliseo, Argentino de la Plata entre otros. Participó en festivales y exposiciones internacionales como en el Tango Festival de Shanghái, la Expoyeosu 2012, en la EXPO Shanghai 2010 (China), en el IV, V, VI y X “Festival de tango de Buenos Aires”, en el Festival Iberoamericano (Cádiz), en el Festival de Otoño (Madrid) y en el primer Festival de tango de Sitges.
Trabaja junto a Mariana Gaitan desde 1989 en distintos proyectos, el Cuarteto de la Ochava, Pedro Chemes cuarteto, Aires, Tango y Origen, Neocriollo y Música Sacra contemporánea argentina. Sobre este último trabajo se realizó un documental “El Pan Compartido, transcurso de una obra”, con guion y critica de Santiago Giordano y dirección de Julián Munarriz que ganó la Convocatoria de Vivamos Cultura de la Ciudad de Bs. As. (2021).
En el 2009 y 2019 se le otorga la beca del Fondo Nacional de las Artes en la especialidad música programa creación. Ganador de la Beca del Bicentenario a la creación otorgado por el FNA (2016).
Realizó estudios de armonía, contrapunto y composición con Daniel Montes y arreglos musicales con Horacio Salgán; análisis musical con Graciela Tarquini; piano con Isaac Trajtemberg y Susana Bonora y guitarra con Aníbal Arias, Dolores Costoyas y Miguel A. Cherubito.