Luego de conocerse la medida tomada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de permitir una apertura parcial de las exportaciones de maíz con un máximo de ventas externas diaria de 30.000 toneladas de granos, entidades rurales ratificaron el cese de comercialización por tres días.
Desde el Ministerio explicaron que “es de preocupación del Estado Nacional, el impacto de los precios de esta materia prima sobre las distintas cadenas de transformación en alimentos de la mesa de los argentinos y argentinas”.
Para el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, “la medida es lo que nosotros pedíamos, pero no con una limitante de 30.000 toneladas por día; en la proyección se podrían exportar nada más que un millón y medio de toneladas hasta fines de febrero”. Detalló que si se exporta ese volumen por día hasta fines de febrero “entre la provisión local, que por todas las vías queremos que esté garantizada, y ese millón y medio, estarían sobrando 7 millones de toneladas”.
“No se podrían exportar 7 millones de toneladas, la limitante tendería a que caiga drásticamente el precio del maíz, con lo cual se complicaría precisamente al sector productivo y dejaría todo esto a merced del sector exportador concentrado”, aclaró el referente federado.

Por su parte desde Confederaciones Rurales Argentinas se pronunciaron a través de una comunicación a la prensa al considerar que “la única explicación para probar nuevamente viejas recetas perimidas, de ineficacia comprobada es querer los mismos resultados que se consiguieron…: discrecionalidad, falta de transparencia, complicar la operatoria normal para incentivar una suerte de direccionamiento, y sin lugar a dudas aparecerán los viejos conocidos facilitadores que generarán toda una serie de mecanismos espurios”.
Para CRA “en un contexto internacional favorable, se sigue dilapidando la confianza y los canales de dialogo con el sector productivo, desaciertos y mala praxis parecen signar este comienzo del 2021”.
Según el dirigente confederado de Formosa, Roberto Consolani, “la liberación de las exportaciones a los granos y a las carnes, la producción de maíz creció un 70%, pasando de 30 millones de toneladas a casi 50 millones, y en cuanto al stock de animales, por este motivo “volvimos a recuperar 12 millones de cabeza”. Por eso consideró que “esto demuestra que la no intervención del Estado permite mayor crecimiento al sistema productivo”.
Al respecto, la Asociación de productores Agrícolas y Ganaderos del Norte ratifican la adhesión a la medida de fuerza y evalúan “la posibilidad de extender la medida si el gobierno no reabre de manera total el Registro de Exportaciones”.
Sumados al cese de comercialización la Sociedad Rural de Tucumán sostuvo que “desconocemos y desestimamos las conversaciones mantenidas entre el Gobierno nacional y el Consejo Agroindustrial Argentino (C.A.A). No aceptamos que, un domingo, en horas de la noche y a espalda de las Entidades que nuclean el sector agropecuario, se intente destrabar, en forma inconsulta, un conflicto de esta magnitud”.
Desde la Mesa de Enlace de Entre Ríos aclararon que “en el particular 2020 no solo quedo claro que la actividad productiva no solo es esencial, sino que además está preparada para asumir cualquier desafío, ya sea cumpliendo normas y protocolos, sino que además generando los alimentos para los argentinos y el mundo”.
En este marco subrayaron que “nuestro compromiso es con el trabajo, con la producción, con la generación de riqueza genuina, base de todo desarrollo económico, aspiramos a que se recapacite en quienes dirigen nuestra provincia y el país, y se puedan revertir todas las medidas regresivas que se adoptaron hasta el presente”.”, subrayaron.

En estos días se desarrollan asambleas de productores autoconvocados en diferentes puntos del país.