El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsará durante el mes de febrero, un ciclo gratuito de espectáculos y propuestas artísticas multidisciplinarias, junto a instituciones públicas y privadas, en lo que se conoce el corazón cultural de CABA. El programa buscará la reactivación de zonas del microcentro con expresiones artísticas de diferentes disciplinas.
Microcentro Cuenta es un programa de actividades artísticas promocionadas y realizadas por instituciones públicas y privadas, del 2 al 12 de febrero, a partir de las 18 entre la Av. Santa Fe y Av. De Mayo y la Av. 9 de Julio y el Bajo.
En tal sentido, el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, destacó: “Esto trasciende la alianza público-privada. Es el resultado de una fuerte participación comunitaria, como la que venimos impulsado en el Abasto desde hace cuatro años. Los proyectos en red son los que más nos gustan” en un encuentro con la prensa en las Galerías Larreta.
Al respecto, el productor Javier Grosman señaló a la prensa que “la idea es que empiecen a armarse redes” y con ellas “demostrar la potencia del lugar que no está muerto sino absolutamente vivo y destacó que se logró el apoyo de un banco privado, el apoyo del Mecenazgo y de cerca de 45 instituciones.
Allí se anunció una programación que llevará la curaduría de Graciela Casabé, la directora de la Bienal de Performance que convocará a muchos artistas, entre ellos Gian Paolo Minelli, Marcela Sinclair, Luciana Lamothe, Alejo Moguilansky, Martín Churba, Marcos López, Elena Dahn, Luis Felipe Noé y otros.
“Vamos repetir una experiencia que ya hicimos en Rosario y en el FIBA, solo que ahora no voy a ser yo el que retrate a la gente. Va a ser un trabajo colaborativo entre todos los que participen de talleres, en distintas locaciones”, amplió Avogadro.
Entre las actividades organizadas están la muestra Ópera Madre de la Fundación Klemm y que incluirá el mobiliario de María Callas.
El Centro ha Muerto, Viva el Centro, actividad a cargo del Goethe Institut, exposición con la curaduría de Hernán Kacew y Livia Nolasco-Rószás y que se propone rehabitar locales vacíos y que se anticipa en las Galerías Larreta; allí se exhibe la Fototeca FOLA, las fotografías de Minelli tomadas del microcentro porteño durante la pandemia e intervenidas por Rafael Perratoro, con realidad aumentada.
Churba y Guillermo Cameron Mac Lean construirán la muestra Reparo, una construcción de una vereda a la otra que dará sombra a los peatones, durante el verano en la ciudad. La intención es rescatar “el espíritu” del microcentro en uno de sus lugares emblemáticos: el Florida Garden.

En la voz de Valaria Fiterman “los sábados a la mañana esto ardía” quien recordaba sus visitas a la llamada Manzana Loca, durante su infancia. Junto a Fernando Ezpeleta, codirige una intensa propuesta cultural de la mano de la Fundación Klemm. En la llamada Manzana Loca que abarca el sector comprendido entre las calles Charcas y Paraguay entre Esmeralda, Maipú y Florida. En ese trozo de Buenos Aires, funcionó la señorial galería Ruth Benzacar, hasta su traslado hacia el barrio de Villa Crespo en 2014.
En el Centro Cultural de España en Buenos Aires, la calle Paraná 1159; y en Florida al 900 en uno de los subsuelos donde funcionaba la Librería Española –un lugar re diseñado por Florindo Testa- serán lugares de actividad cultural, junto a la Galería del Este, en Maipú 971, en el corazón del microcentro de Buenos Aires.
El ministro de Cultura de CABA recordó que la transformación del barrio está en sintonía con el concepto de “ciudades de los 15 minutos; una forma de vivir que se agigantó con la pandemia, porque busca resolver las necesidades básicas en un radio que no requiera más de ese tiempo de traslado”. Es ese barrio y a partir de febrero se pondrá en marcha la Performance Lírica y Cambiaria, en sintonía con “los arbolitos” que cantan su “cambio cambio”.
Información disponible en vivamoscultura.buenosaires.gob.ar.
(Fuente: Gobierno Ciudad de Buenos Aires/ La Nación)
