• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, septiembre 22, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Resultados del Ensayo Clínico de Cannabis Medicinal se presentaron en Puerto Madryn

El Ágora Por El Ágora
9 julio, 2023
18 1
0
Resultados del Ensayo Clínico de Cannabis Medicinal se presentaron en Puerto Madryn
32
VIEWS

En el marco del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut, se presentaron los resultados de los ensayos clínicos de fito – preparados de Cannabis en el tratamiento del dolor crónico y los primeros resultados de un ensayo clínico en el país sobre el uso de cannabis medicinal. Participaron el Ministerio de Salud provincial, el Hospital «Andrés Isola» de Puerto Madryn y el CCT-CENPAT-CONICET.

Reducción significativa del dolor y mejora en la calidad de vida de los pacientes, fue el resultado de este ensayo clínico cuasi-experimental que tuvo una duración de seis meses y se obtuvieron resultados altamente exitosos en el tratamiento del dolor crónico. Un grupo de 88 participantes, compuesto en su mayoría por mujeres de edades comprendidas entre los 35 y los 88 años, fueron seleccionados para el estudio.

De estos 88 pacientes involucrados, el 65% informó una reducción del dolor superior al 50%, mientras que el 48% reportó una disminución en los niveles de ansiedad. Por otro lado, el 61% experimentó mejoras en el insomnio. Estos resultados son alentadores y sugieren que el tratamiento utilizado podría tener efectos positivos en la calidad de vida de los pacientes.

Se observó, además que 23 participantes (26%) lograron reducir o incluso eliminar el uso de otros analgésicos y antiinflamatorios durante el ensayo. En relación a las dosis utilizadas durante el ensayo, se estableció un rango recomendado de 6 mg/día de THC y 2,5 mg/día de CBD. Sin embargo, se observó una gran variabilidad en cuanto a las dosis efectivas, lo que indica la necesidad de ajustar individualmente la dosificación para cada paciente.

Se evaluaron diversas variables relacionadas con el dolor, el estado de ánimo, el apetito, el cansancio, la ansiedad, la depresión y la calidad del sueño. En este contexto, los hallazgos revelaron una reducción significativa tanto en el dolor como en los otros aspectos de la calidad de vida (ansiedad, depresión, estado de ánimo, etc.) a lo largo de los tres y seis meses del ensayo. Sin embargo, no se observaron diferencias notables en cuanto al apetito.

En cuanto a los efectos adversos, se observaron síntomas como náuseas, cefaleas, somnolencia, palpitaciones, dificultad para dormir y aumento del apetito. Sin embargo, es importante destacar que estos efectos fueron dependientes de la dosis, de naturaleza leve y de corta duración. El director del CENPAT, José Rolando González, expresó su entusiasmo ante el éxito de los resultados: “Son muy prometedores, no sólo por el impacto en los pacientes, sino porque se demuestra, una vez más, que en el diálogo entre el sector salud y el sector ciencia hay muchísimo camino por recorrer”.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, estuvo presente en la presentación de los resultados en las instalaciones del Ecocentro Pampa Azul, destacando la importancia de la investigación y el apoyo a la ciencia en el ámbito de la salud. Arcioni expresó su satisfacción al ver los resultados obtenidos luego de cuatro años de implementación del programa de Cannabis como política de Estado, con una inversión superior a los 50 millones de pesos. Además, durante la presentación, se entregaron 32 computadoras destinadas a la implementación de la Historia Clínica Integral de la Salud de la Provincia, fortaleciendo así la atención médica en la región.

La ministra de Salud, por su parte, resaltó el orgullo de contar con equipos de salud comprometidos no solo en brindar atención de calidad a los pacientes, sino también en realizar investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. La colaboración entre la salud y la ciencia fue destacada como un factor clave para lograr avances positivos en materia de bienestar.

(Fuente: Portal Nota al Pie. Gentileza de la periodista Aurora Julieta González)

RelacionadoPublicaciones

La agenda inmigratoria de Francisco incomoda a Europa
Actualidad

La agenda inmigratoria de Francisco incomoda a Europa

21 septiembre, 2023
¿Cuál es la responsabilidad de Argentina en las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero?
Agronegocios

¿Cuál es la responsabilidad de Argentina en las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero?

21 septiembre, 2023
Destinan 30 millones de dólares en fertilizante para pequeños y medianos productores de trigo y maíz
Agronegocios

Programa Aporte de Nutrientes: en 24h se agotó el 98% de las solicitudes de urea

21 septiembre, 2023
Díaz Zorita: “Hay que nutrir mejor la soja”
Agronegocios

Díaz Zorita: “Hay que nutrir mejor la soja”

21 septiembre, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión