De una manera peculiar ex Ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Roberto Lavagna en su cuenta de Twitter presentó un documento denominado “Pilares de un programa de crecimiento con inclusión”, en el que propuso un plan de de creación de trabajo en el sector privado y de impulso para inversiones privadas (a la par de inversiones públicas en infraestructura física y educativa).
“Crear trabajo privado requiere de la convivencia de dos sistemas: el que hoy emplea al 49,5 % de los asalariados, y debe ser respetado, y uno nuevo, en blanco, que responda a los cambios educativos, tecnológicos y productivos, y permita emplear al otro 50%, hoy los descartados”, sostuvo en su posteo.
En el informe subrayó que “no basta que el sistema actual proteja al 49,5%, los incluidos; hace falta también uno nuevo, que incluya a los que hoy sufren la exclusión absoluta”.
Para Lavagna “hay un método rápido para avanzar: el sistema que rige en la industria de la Construcción (Libreta de Trabajo, que supone aportes a un fondo de desempleo). Luego se puede perfeccionar. Pero por aquello de que lo perfecto es enemigo de lo bueno, hay que actuar rápido. Ya llevan demasiados años excluidos”.
Respecto a impulsar inversiones privadas el excandidato a presidente sostuvo que “requiere bajar el costo impositivo de la inversión con ideas e instrumentos como los de inicios del siglo XXI y reglas simples y estables, capacidad de compra en aumento y un tipo de cambio real que empuje a las exportaciones”.
En este documento breve remarcó el economista que con “estos instrumentos junto a la capacidad de compra gradualmente en aumento, tipo de cambio real que empuje a las exportaciones y proteja sin burocracia al mercado local (ej. restricciones a importar); en definitiva con un sabio equilibrio entre la protección al trabajo y la necesaria competencia, son los pilares de un programa de crecimiento con inclusión.