Con el objetivo de posicionar a Salta como una provincia referente de vinos de gran altura a nivel nacional e internacional, Bodegas de Salta, la Camara empresarial que reune a los elaboradores de vino de la provincia, presentó el Plan Vitivinícola de Salta 2025 con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
El plan, que toma como base la actualización del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) al 2030 presentado a principios de este año por la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), es el resultado de reuniones realizadas durante un año en distintas comisiones de trabajo integradas por los socios de Bodegas de Salta e invitados involucrados en la industria vitivinícola; y fue pensado para implementarse en los próximos cinco años.
“Esta planificación fue un proceso exhaustivo de reflexión para definir un horizonte de desarrollo de nuestra actividad. Sabemos de la calidad de los vinos de nuestra región, por eso este programa llega para potenciarlos y continuar con el crecimiento de la zona. Y lo más importante del plan es que fue realizado en conjunto entre todos los actores de la cadena”, afirma el presidente de Bodegas de Salta, Roberto Thomann.
La presentacioìn se realizó en la Bodega Domingo Hermanos ante los principales representantes de las bodegas de la zona, viticultores y productores como asiì tambieìn miembros de organismos nacionales, provinciales y municipales.
Durante ese periodo se trabajará con foco en cuatro matrices estratégicas, vinculadas a la sostenibilidad socioeconómica, el ambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo.
La primera es la Sostenibilidad Ambiental y tiene como objetivo fomentar modelos vitiviniìcolas sustentables que minimicen el impacto sobre el ambiente, protegiendo y conservando los recursos naturales, la gestioìn de insumos subproductos y residuos, la concientización y comunicación; y la certificación de normas.
La segunda es Sostenibilidad Socio Económica, con la que se busca mejorar la competitividad en la cadena vitiìcola con equidad, inclusión y rentabilidad para todos los actores, haciendo foco en promover procesos organizativos y de integración, la participacioìn creciente de joìvenes emprendedores y dirigentes de organizaciones y el desarrollo de nuevas tecnologías.
La tercera corresponde a Mercados y Comercio, y tiene la finalidad de aumentar la competitividad de los productos en el mercado internacional y en el mercado interno, mediante estrategias de diferenciacioìn de los productos vitiìcolas.
Por último, el Enoturismo, la matriz quebusca potenciar el desarrollo turístico de las zonas vitícolas y la vinculación del sector de turismo.
De esta manera, además de asumir el compromiso de continuar produciendo vinos de calidad en todos los segmentos, el Plan busca expresar la tipicidad del terruño de gran altura, respetando el medio ambiente, prestando servicios de enoturismo vinculados a las bodegas y a la cultura del lugar, y apoyar la comercialización del producto para generar valor económico, social y ambiental.