El 11 de marzo marcó 2 años desde que la OMS nombró al covid-19 como una pandemia. A nivel mundial superan 521.400.159 personas infectadas por covid en 188 países con 6.263.838.
En Argentina el Ministerio de Salud de la Nación en el reporte del 15 de mayo informó que hubo 33.989 nuevos enfermos durante la semana, con un total de 9.135.308 contagiados en el país desde el inicio de la pandemia. En la última semana, se notificaron 47 muertes y en total la cantidad de personas fallecidas es 128.776.

Los territorios con más personas infectadas desde el comienzo de la pandemia son EE. UU. (82.468.606), India (43.121.599), Brasil (30.688.390), Francia (29.375.134), Alemania (25.729.848), Gran Bretaña (22.361.204), Rusia (17.993.952), Italia (17.057.873), Turquía (15.054.322), España (12.127.122) y Argentina (9.135.308). Con los nuevos contagios el país se encuentra en el décimo primer lugar entre los países con más casos de coronavirus, según el reporte de la Universidad de Medicina John Hopkins.
A nivel de casos la provincia de Buenos Aires fue la más afectada por la pandemia con 60.130 fallecidos y la provincia con menos muertos fue hasta la fecha Tierra del Fuego seguida por Catamarca.
A nivel nacional la ocupación en Unidades de Terapia Intensiva es del el 41,2% con 300 enfermos. De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 40.751.319 de los cuales 37.376.514 recibieron dos dosis y 3.026.233 con dosis adicional, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 107.524.140.

INTERNACIONALES
COREA DEL NORTE
A lo largo de la pandemia, Corea del Norte ha afirmado que nunca ha experimentado un solo caso de COVID-19. Esa afirmación ha sido ampliamente cuestionada durante mucho tiempo por expertos internacionales que han calificado de insostenibles las medidas de salud pública del país, incluido el sellado de sus fronteras. Sin embargo, hasta ahora, los expertos han admitido que no ha habido señales de un brote a gran escala en el país. Corea del Norte anunció hoy por primera vez que se encuentra en medio de un brote de COVID-19 con casos en Pyongyangatribuido a un lapso en las medidas de salud pública que permitió que la subvariante BA.2 Omicron se infiltrara. El brote ha llevado a nuevas medidas de salud pública, incluida la movilización del sistema de salud, el uso de máscaras entre los funcionarios y mayores limitaciones de movimiento entre el público. Los expertos han expresado su preocupación por el brote recientemente reconocido debido al frágil sistema de salud de Corea del Norte y la negativa a iniciar las vacunas contra el SARS-CoV-2 hasta el momento. Las naciones extranjeras han ofrecido o están considerando ofertas de ayuda a Corea del Norte , incluidas China y Corea del Sur, pero no está claro si Corea del Norte aceptará tales ofertas de asistencia en este momento.
LA POLÍTICA CERO-COVID DE CHINA
El enfoque estricto de China “cero-covid” ha sido controvertido entre los expertos internacionales en salud pública debido a sus efectos adversos sobre los derechos humanos y la economía china , pero la censura aumentó cuando el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, el 10 de mayo criticó la estrategia como insostenible debido a la transmisibilidad de Omicron. Los funcionarios chinos han calificado los comentarios del Director General de la OMS como “irresponsables” y, por ahora, planean continuar con el enfoque actual de bloqueos estrictos, incluida la limitación del movimiento de los residentes. Esfuerzos de censura en Weibo y WeChat, las plataformas de redes sociales chinas, ahora se han implementado para suprimir el acceso a los comentarios del Dr. Tedros. Además del debate, un nuevo estudio de modelado publicado en Nature Medicine afirma que una relajación de las medidas en China que conduzca a una ola de casos de Omicron podría abrumar el sistema de salud existente y la inmunidad de la población actualmente insuficiente, lo que provocaría más de 1,5 millones de muertes en todo el país.
Con información de ANSA/ Ministerio de Salud de la Nación/Centro Johns Hopkins.
