Ya comenzó la VII Edición del “Festival Internacional Danza x la Identidad”, desde el domingo 24 de septiembre en el Centro Cultural Kirchner y tendrá su continuación el 6 y 7 de octubre a las 20 en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino en la ciudad de La Plata. La entrada es libre y gratuita en el Teatro Argentino y las localidades se asignan por orden de llegada.
El festival, en todas sus ediciones tiene por misión estimular y promover la investigación del lenguaje de la danza en toda su diversidad de géneros y estilos con calidad artística, y posibilita la circulación de obras que reflexionan y abordan temáticas relacionadas con la historia latinoamericana, las identidades y los derechos humanos.

Desde el equipo de producción mencionan que es su propósito continuar con la realización de dicho festival, ya que entienden el arte como herramienta constructora de pensamiento y de acción, porque creen que contribuye en la configuración de una sociedad segura de sus identidades y expresiones culturales.
De este modo, junto a las y los artistas participantes, buscan continuar acompañando la lucha impulsada por las Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de la identidad de nietas y nietos secuestrados en la última dictadura cívico eclesiástica militar, ocurrida en Argentina.
Como todos los años, la programación se constituye de artistas locales, regionales, nacionales e internacionales, resultado de una selección realizada luego de una convocatoria abierta y pública a nivel mundial.
Apoyan este evento: Abuelas de Plaza de Mayo, Universidades Nacional de La Plata y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. Además, el Festival ha sido declarado de interés por numerosas instituciones y por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata en varias oportunidades.
Programación
Se presentarán en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, el viernes 6 de octubre a las 20, en la Sala Astor Piazzolla:
- Haroldo Logiurato. Memoria, Danza y Peronismo – La Plata
- ” Homenaje a Miguel Bru” – La Plata
- Breaking GOL – Conurbano Sur
- Cuerpo Manifiesto – ESEA N°1 Luis Guillón
- Lo que me despierta Compañía La Casa – La Plata
- Identidad y Memorias de mi pueblo – Lomas de Zamora
- Por les Pibes. Teatro del Galpón – Berisso
- L4 L5 – Compañía Soga. CABA

El sábado 7 de octubre a las 20, en la Sala Astor Piazzolla:
- Ramón y Juana – Motor Colectivo. Bahía Blanca
- Yuyay Kay Ser memoria – San Salvador de Jujuy
- Memoria – Grupo Resiliencia. La Plata
- La Partida – Baller Nueva Era. Escuela Municipal de Danzas “José Neglia” Morón
- POTRA, instrucciones para montar una obra” – La Plata
- Nunca Más – Bahia Blanca
- Tupay – Asociación Civil K´anchary Wayna
- Desaparecidos Almirante Brown
Yamila Cruz Valla es bailarina contemporánea independiente, gestora cultural, coreógrafa, productora e investigadora en el campo de la producción de danza. Docente en formación artística superior D.G. y E. prov Bs As. Coordinadora del Programa “Danza Escénica Bonaerense” Instituto Cultural Prov. Bs As y Directora y creadora del “Festival Internacional Danza x la Identidad”, que se realiza en apoyo a Abuelas de Plaza de Mayo. Participó como bailarina, coreógrafa y productora en festivales de Danza en Argentina y Latinoamérica.
En diálogo con El Ágora, Yamila Cruz Valla, detalló el historial de este clásico de la danza argentina.
De su historia puedo decir que su primera edición fue en 2015, con la convocatoria destinada a la danza de latinoamericana y con temáticas que tengan que ver con derechos humanos, identidad, memoria y pueblos originarios y hoy tiene el mismo formato de la primera y también de la segunda edición. Te cuento que en 2016 tuvimos que reducir el festival a un día, cuando el festival se desarrolla en varios días, por la producción tanto a nivel nacional como internacional, ya que a lo largo del festival se sumaron propuestas de otros países, entonces lo que hicimos fue recepcionar esas propuestas y modificamos nuestro propósito y lo abrimos a todo el mundo. Y todo aquel que quiera participar puede hacerlo.
Varias entidades apoyan el festival, entre ellos Abuelas de Plaza de Mayo.
Si, entendemos que la lucha de Abuelas, más allá que tenemos una historia en común con el resto de los países de América del Sur, la lucha de Abuelas cobró una dimensión tan grande que se conoce en todo el mundo. Y en ese sentido creemos que pueden acompañarnos producciones de todo el mundo en este evento.
Ya pasaron seis ediciones, más esta que se está desarrollando ¿Qué sucedió en el medio?
En el medio desde la primera edición y esta última; como te contaba tuvimos que reducir la de 2016 a un día. En los años 2017 y 2018 el Teatro Argentino estaba cerrado y fue en la época de la gobernadora Vidal. En 2019 pudimos llevarlo adelante con el apoyo de la Universidad Nacional de La Plata y tuvo la dimensión del festival que nosotros siempre imaginamos y es el que tenemos como objetivo. Como ese primer festival de 2015 y como el que se está realizando ahora.
Y después vino la pandemia…
Si, la pandemia durante 2020 y 2021; aquí el festival tuvo que tomar otras características y todo funcionaba de manera virtual. Pero también entendimos que debíamos acompañar y atender las necesidades en la danza, de cara a poder ser parte de la programación del festival en forma virtual que ellos iban a necesitar capacitación y también estímulo para producir desde sus casas. En la edición 2020 el festival tuvo dos etapas, una de formación y otra de circulación de las producciones después de un mes y medio. Se hicieron producciones de las casas o videos danza de producciones anteriores. En la edición de 2021 se hizo con artistas locales y con producciones internacionales que se transmitían y se proyectaban en una pantalla grande del Teatro Argentino, en la Plaza Seca y con público presente al aire libre.

Pese a las dificultades, el festival tuvo un crecimiento.
Si y se fue adaptando a la realidad y sumando propuestas de la danza y diversas temáticas como discapacidad, ambiente, violencia de género y diversidad y todo aquello que los artistas iban aportando desde el marco del festival y cuestiones de derechos humanos, identidad y nuestra memoria y lo tomamos para nuestra programación. Realmente este festival tomando un carácter muy colaborativo. Al principio el equipo de producción se hacía cargo de todo e invitaba a los artistas y hoy ya podemos decir que es una gran familia. Hay un equipo de producción y artistas que siempre están disponibles y tienen una propuesta para que podamos contar con ella. Es un festival que se ha instalado en la agenda de la danza y que recibe muchísimas propuestas a nivel nacional y propone que los artistas aborden determinadas temáticas y tomar una posición política en determinados temas. Un dato no menor, es que participan entre doscientos o doscientos cincuenta artistas por edición y siempre ocurrió en el Teatro Argentino de La Plata, a excepción de lo virtual y este año con “una patita” en el CCK.