• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home OXIMORON

Tatuajes: No sólo es cuestión de piel

Roberto Acuña Por Roberto Acuña
21 septiembre, 2022
48 0
0
Tatuajes: No sólo es cuestión de piel
82
VIEWS

Las trampas de buscar definiciones concretas en relación al tatuaje pueden ser tantas, como los argumentos para realizárselos. Podemos ir a su sentido desde los pueblos originarios, los piratas, la vocación tumbera o el interés más actual que suscitan los influencers al momento de exhibir un dije, una palabra secreta, la constelación o un triángulo dibujado en el cuello o sobre la cara y una lista larga de posibilidades.

Ta: dibujo
Atuas: espíritu

“…tres rasgos caracterizan el retorno del cuerpo al imaginario: el cuerpo expresa una transgresión, connota una comunicación, procura la aprehensión de una realidad”. (Michel de Certeau)

“Un poco era estética y misticidad y un poco mostrarle a la gente, ya está, ya lo hice. Había logrado romper con el sistema, sentí que para adelante yo iba a vivir de esto, me las iba a arreglar y no iba a ser un problema lo que piensen sobre mí por tener la cara tatuada”, reconoce el Duki durante una entrevista. Ni el artista e influencer que cuenta con la venia de sus 10,7 millones de seguidores pudo frenar lo inevitable de su decisión. “Mi vieja lo vio y se puso a llorar de una manera. ‘No vas a conseguir trabajo’, me decía”, recuerda fundamenta sus tatuajes. “ya está mujer voy a vivir de esto no te das cuenta lo que está pasando”. También mis amigos al principio me decían ‘estás reloco’ y yo les decía, ‘malditos hace años que quiero esto, ¿ahora que estoy en mi mejor momento no lo voy a hacer?’. Ya está’”, declaró convencido.
Lo cierto es que detrás de su gesto y el de tantos referentes juveniles, el espacio corporal, sólo escrito para los más audaces, se volvió un interés colectivo.

“Los tatuajes en el rostro y cuello crecieron por moda, porque hay muchos cantantes que empezaron a tatuarse la cara y la gente, más que nada los adolescentes, tienden a seguir esas tendencias”, comenta @leandrosbaglia_tattoo, al tiempo que otro colega suyo lo avala. “Es por los influencers en redes sociales, nosotros como artistas que venimos de la vieja escuela tratamos de aconsejarlos porque quizás los chicos de 20 quieren que el primer tatuaje sea en la cara. Uno trata de adaptarse a las nuevas tendencias y de aconsejarlos para que le busquen la vuelta a cómo lucirlo. Es todo un proceso de readaptación que no es fácil”, admite Matías Gómez @matigomeztattoo.

Claro que los antecedentes no son tan nuevos. “Esto se debe a los futboleros y a cantantes jóvenes, Justin Bieber en su momento, Miley Cirus y ahora L-Gante. Por ejemplo el arito de Tini se puso muy de moda, se lo hizo en el labio y todas lo piden. Funciona así”, describe Leonardo Tattoo & Body Piercing.
El gesto reflejo, sin embargo, tiene argumentos más profundos aunque no se note. “…el tatuaje se fundamenta en el principio espiritual de ligar a la persona con los Ancestros, recuperando así una parte vital de la cosmovisión originaria: aquella que señala el momento crucial del paso de la persona al Otro Lado, lo que es vivido no como un punto final de la existencia sino como un nuevo estado del espíritu”, sería la argumentación filosófica para entender un fenómeno popular que no para de crecer.

El consumo abarca los procesos sociales de apropiación de los productos, y por tanto de lucha entre las clases por participar en la distribución y hacer presentes sus demandas en la planeación social. Es también el concepto clave para explicar la vida cotidiana, desde el cual podemos entender los hábitos que organizan el comportamiento de diferentes sectores, sus mecanismos de adhesión a la cultura hegemónica o distinción grupal, su subordinación o resistencia.

“No recuerdo el momento exacto en que comenzaron a gustarme, pero son una forma de expresión. No todos los que tengo significan algo, a veces me los hago porque me gusta la figura y nada más. “Me encantan los tatus y los considero como parte del método de embellecimiento, así como la gente considera el maquillaje un arte de embellecimiento, yo considero los tatus que me hacen más linda entre más tatuajes tengo me gusto más”, explica la rapera Julieta Cazzuchelli quien encuentra razones para cada uno de sus dibujos favoritos. Se tatuó una “lira de Orfeo”, porque en un momento de su vida a raíz de su obsesión por la lectura, se empezó a interesar por la mitología griega y el dibujo realza una historia de amor entre dioses. Así siguieron las palabras “Fe” y “Error” en el cuello, “Frágil”, en el estómago, en las manos unas llamas de fugo, que le gustan porque cuando canta y sostiene un micrófono simulan salir del instrumento, además de una figura de “Hello Kitty” en el brazo y en el labio un signo de “fuckyou”, por mencionar algunos, de varios.

Claro que el interés de Cazzu no es hegemónico. Hay para todos los gustos y Matías Gómez lo hace saber. “Lo que más se busca son motivos familiares representados por animales, elefantes, leones, que tienen un significado propio. También hay muchos motivos religiosos. Los de 30 para arriba buscan manga, fútbol, roc&roll. Existen motivos decorativos que son flores, también piden el colibrí que representa seres queridos”.
Por supuesto que la pandemia también reconvirtió dicha modalidad y el tatuador lo reconoce. “Antes trabajaba en Mandinga Tattoo que era un local con quince tatuadores y ahora en un estudio hago un solo turno por día, por una cuestión protocolo, trabajo de una manera distendida”, dice quien a su vez destaca el cambio de mentalidad del público. “Como tuvo más tiempo, la gente pudo conocer más y mejor a los artistas”, reconoce.
En cuanto a estilos, Matías destaca lo tradicional. “Lo clásico siempre es tentador para cualquier tatuador, lo oriental, el realismo que vino para quedarse. Full color y black and Grey, todo el estilo figurativo, están en los primeros lugares”, informa. En cuanto a gustos diferencia intereses. “Las mujeres apelan a la manga floreada, también el estilo oriental en piernas y muslos. Por el lado de los hombres, lo suyo es más pasional, rock, futbol”, revela quien descubrió su vocación, a partir primero de la pintura.
Por su lado, @leandrosbaglia_tattoo señala una tendencia entre varones +25 con las preferencias de los deportistas, principalmente futbolistas buscando estilos similares, a diferencia de las mujeres de esa camada, con estilos más específicos y minimalistas. “Los tatuajes en el rostro y cuello crecieron por moda, por qué hay muchos cantantes que empezaron a tatuarse la cara y los adolescentes son los más tentados a bancar esas tendencias”.
Los costos también realzan el carácter singular de la decisión por transformar el cuerpo. De 15 mil pesos a 200 dólares son cifras que varían según las búsquedas. También el tamaño y las horas de sesión se ajustan a las posibilidades.


Nunca más oportuna la definición de Stuat Hall. “La identidad se yergue no tanto de una plenitud de identidad que ya está dentro de nosotros como individuos, si no de una falta de totalidad la cual es “llenada” desde fuera de nosotros por medio de las maneras en que imaginamos que somos vistos por otros. No podemos hablar de una unidad idéntica, única naturalmente constituida, pero sí podemos hablar de una identidad construida a raíz de la diferencia con el otro. La identidad se construye a través de la diferencia y no fuera de ella, es decir yo no soy lo que el otro es, ni el otro es lo que yo soy. Por ello el artista al poseer una identidad ratificará su esencia, lo que es, o cómo se ve mediante su obra y la comunicará a los demás.
En las antípodas de este pensamiento el coreano Han confronta con el resto de los pensadores. “A raíz del culto a la autenticidad se han vuelto a poner de moda los tatuajes. En el contexto ritual los tatuajes simbolizan la alianza entre los individuos y la comunidad. En el siglo XIX, en el que sobre todo a la clase superior le gustaban mucho los tatuajes, el cuerpo era todavía una pantalla en la que se proyectaban los anhelos y los sueños. Los tatuajes carecen hoy de toda fuerza simbólica. Ya solo señalan la singularidad de la persona que los lleva. El cuerpo no es aquí un escenario ritual ni una pantalla de proyección, sino una cartelera publicitaria. El infierno neoliberal de lo igual está habitado por clones tatuados”.
Así y todo, los testimonios de los artistas e influencers dan cuenta de que, por ahora, no hay una sola razón para este fenómeno.

Etiquetas: #Cazzu#Cuello#Duki#influencers#tatuajes

RelacionadoPublicaciones

No hay contenido disponible

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión