El cuarteto Ullmann presentará su primer disco, “Ya está en el aire”, el jueves 7 de septiembre a las 21, en Galpón B (Cochabamba 2536, CABA).
Integrado por cuatro músicas de gran trayectoria -Carolina Rodríguez en violín, Lucía Ramírez en bandoneón, Geraldina Carnicina en contrabajo y Leda Torres en piano y arreglos- Ullmann irrumpió en la escena argentina con tangos clásicos abordados desde una perspectiva actual: sin negar la historia, pero a conciencia de que sólo se puede interpretar la música desde la propia contemporaneidad.
Melodioso y con una sonoridad que se anidó en el corazón del público/ espectador y que seguramente no pasará desapercibido a los sentimientos, la propuesta musical y cultural del cuarteto, no se detiene en ejecutar correctamente sus instrumentos, sino que apunta directamente a la historia del género y que trae al presente la frescura de lo contemporáneo.
El cuarteto Ullmann, en todo su trabajo fonográfico abreva en la intensidad propia del género, pero a fuerza de intuición y sensibilidad, traspasa las fronteras de la razón y de aquello que se espera, sin embargo, el rumbo elegido por el cuarteto son los arreglos, afincados en la delicadeza y en la expresión clara y precisa de cada instrumento.
Con la expresividad propia del género, el cuarteto logra darle una nueva dimensión –superlativa- a los temas del repertorio elegido. Con el ADN musical propio de los que nacieron de este lado del mundo, puede asegurarse que, en materia de tango, nunca está dicha la última palabra.
El disco tiene un camino trazado de antemano y que además de adentrarse en temas emblemáticos y clásicos, el cuarteto los rescata para traerlos con una sonoridad única y que pone al descubierto el compromiso profundo con ese repertorio madurado y también con sus compositores incorporando ese fresco leguaje musical que ha logrado el cuarteto.
Con el mismo compromiso decidieron ponerle voz y color a su disco y lo hicieron de la mano de grandes músicas y cantantes invitadas: al compacto y expresivo sonido del cuarteto se le suman las interpretaciones de las cantantes Lidia Borda, Inés Cuello, Ana Sofía Stamponi y la percusionista Eliana Zarabozo, artistas de altísimo nivel, reconocimiento y trayectoria.
Ullmann ofrece en su disco “Ya está en el aire” un repertorio centrado en lo más emblemático del tango, permitiéndose además abordar otras músicas desde una visión profundamente tanguera y con la impronta de la agrupación.
Versiones de clásicos como “El amanecer”, “Tierra querida” o “Redención”; conviven con rescates como “Tema para un hombre solo” (de Eduardo Rovira) o la versión instrumental de “Margarita Gauthier”. Para comprobar que la música no tiene fronteras, la composición “Tale IV” de Goran Bregovik fue convertida en un candombe -con la participación de Eliana Zarabozo-, la milonga “La flecha” de Nenette Fitzpatrick (quien firmó toda su obra como Pablo del Cerro) se viste con ropas de ciudad y “Te vas milonga” de Fleury apura su pulso y hasta pide ser bailada.
Las voces de Ana Sofía Stamponi, Lidia Borda e Inés Cuello, tan distintas entre sí y a la vez tan hermanas en la excelencia del canto popular, abordan tangos que fueron interpretados por otras cantantes emblemáticas y encuentran versiones propias de “Magoya”, “Parece mentira” y “Apología tanguera”.
El disco:
- El amanecer (Roberto Firpo)
- Redención (Alfredo Gobbi)
- Magoya (María Elena Walsh/ Héctor Stamponi) -voz: Ana Sofía
Stamponi- - La pulpera de Santa Lucía (Héctor Pedro Blomberg/ Enrique
Maciel) - Margarita Gauthier (Julio Jorge Nelson/ Joaquín Mora)
- Parece mentira (Homero Manzi/ Francisco Canaro) -voz: Lidia
Borda- - La flecha (Atahualpa Yupanqui/ Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick)
- Tierra querida (Julio De Caro)
- Apología tanguera (Enrique Cadícamo/ Rosita Quiroga) -voz: Inés
Cuello- - Tale IV (Goran Bregović) -percusión: Eliana Zarabozo-
- El engobbiao (Eduardo Rovira)
- Tema para un hombre solo (Eduardo Rovira)
- Te vas milonga (Abel Fleury)
Grabado los días 16, 17 y 18 de abril del 2023 en estudio ION y mezclado durante el mes de mayo del 2023 en Panacea Estudio. Técnico de sonido: Alejandro Saro. Fotos: Carlos Furman. Diseño de portada: Inés Cuello.
Durante una entrevista con El Ágora y con respuestas contestadas en forma colectiva, el cuarteto contó sobre su formación y su propuesta musical.
¿Cómo y con qué propósito nació el cuarteto?
El cuarteto Ullmann nació con una convicción: el tiempo dorado del tango no fue un hecho fortuito, arbitrario, ni estático; sino la expresión de una estética madura que había evolucionado -en forma lenta pero persistente- desde principios del siglo XX. Bajo esa experiencia, el cuarteto Ullmann irrumpió en la escena con un manojo de tangos clásicos, abordados desde una perspectiva actual. El cuarteto surge a partir de la amistad y el deseo de compartir la música en un proyecto en común, donde sentirnos representadas. De la necesidad de tener un espacio propio y construirlo con colegas admiradas, con las que se disfruta hacer música. Fue mucho el tiempo de pensarlo, proyectarlo y lograr concretarlo. También es un trabajo de años el que podemos escuchar plasmado en el disco “Ya está en el aire”, fue un largo proceso. Estamos muy contentas y orgullosas del resultado, de la llegada y del camino. Se parte de una idea recurrente: la de armar un grupo en el que pudiéramos elegir el repertorio, arreglarlo específicamente para nuestra formación e integrantes y, en definitiva, con el objetivo de darle forma y construir nuestro propio lenguaje, desde las individualidades musicales, la experiencia de cada una de nosotras hasta conseguir la expresión del grupo cómo totalidad. Desde comienzos de este año se redefinió como cuarteto de violín, bandoneón, contrabajo y piano, una formación que quizá responde más a resaltar roles individuales.
¿Cuál es la idea estética y filosófica sobre el tango que rige el trabajo de la agrupación?
Creo que no hay una idea estética planteada desde el comienzo, sino que la estética es resultado de nuestro proceso musical. A las cuatro nos une el amor por el tango, y el deseo de interpretarlo y reinterpretarlo. Mantener viva una llama. Por eso hemos elegido este género, este repertorio y este camino como intérpretes. Un camino basado en la tradición, pero que pretende a su vez alzar una voz propia. Con mucho respeto y el mayor conocimiento posible de las raíces, pero con la idea de ser continuadoras de un legado que nos trasciende en diversos sentidos. Concordamos mucho sobre el sonido que nos representa. Se dan de forma bastante natural, aunque claro que el trabajo de ensayo va moldeando en un ida y vuelta. En todo caso, creo que la búsqueda va detrás de lo que consideramos bello más que detrás de ideas establecidas, ya sea para contradecirlas o tomarlas como ejemplo. Para este primer trabajo decidimos recorrer todo el siglo pasado y reinterpretarlo desde nuestra mirada, atravesada por otro contexto social, otras generaciones, otras experiencias, otros paisajes, etc; y el resultado es la música que plasmamos en “Ya está en el aire”
Sin duda por lo escuchado, la propuesta de Ullmann Cuarteto es innovadora…
En ese sentido alguien podría afirmar que el cuarteto Ullmann está cargado de innovación porque lo muestra (y demuestra) con su forma de abordar el lenguaje del género. Pero también sería admisible la negación de ese mismo enunciado, porque esa novedad no aparece jamás –en ningún recurso, en ninguna articulación- como una imposición al oyente o como un acto premeditado.
No hace mucho tiempo que se formó el cuarteto…
La conformación del cuarteto Ullmann es reciente: debutó en 2019 y su circuito de presentaciones –aunque sin interrumpirse- sufrió los vaivenes de la emergencia sanitaria. Sin embargo, si bien se mira, los antecedentes de sus integrantes revelan una trayectoria mayor, cuyas credenciales, por número y calidad, parecen contradecir la juventud de las músicas. En todo caso, lejos de cualquier arribismo, se trata de cuatro músicas formadas en las aulas y en los escenarios, en los
libros, pero también con la oreja en los discos. La formación está integrada por Carolina Rodríguez en violín, Lucía Ramírez en bandoneón, Geraldina Carnicina en contrabajo y Leda Torres en piano y arreglos.
¿Todas coinciden en la misma idea o discuten sobre estas cuestiones?
Nunca nos planteamos este tema puntualmente, sino que es una postura en la que, quizá espontánea y tácitamente, coincidimos. En términos generales, tenemos grandes coincidencias, sobre todo musicales, que son las que logran que el grupo viva, evolucione y pueda tener una expresión en común. También solemos tener
diferencias, pero es parte de la construcción colectiva el lograr acuerdos, aprender a comunicarse, a escucharnos y a ceder si es necesario por el bien del proyecto que es nuestro interés común. Se discute en tanto nuestra estética e idea de música es una construcción grupal y esa discusión se da en la acción, es decir en los ensayos, por ejemplo, en las presentaciones en vivo, donde realmente vamos tomando decisiones de lo que queremos hacer con nuestra música y revisando, incluso lo que creíamos ya haber definido.
¿Cómo trabajan los arreglos de los clásicos y de las obras de otros géneros para aportar una visión propia en cada obra que interpreta?
Creo que el solo hecho de escribir nuevos arreglos sobre obras del siglo pasado es un acto de revisión y renovación. El proceso de trabajo de los arreglos empieza en la escritura y termina de pulirse en los ensayos, con los aportes de cada una, desde cada instrumento, entendiendo las ideas entre todas, terminando de darle forma a las expresiones para seguir construyendo el lenguaje propio. Hay un mérito muy grande en el arte de arreglar (formalmente hablando), que está a cargo de Leda Torres. Es su voz, si se quiere, la que suena por encima de todas al escuchar a Ullmann. Pero el tango, como gran parte de los géneros populares, no se circunscribe a lo que está escrito, sino que es de alguna forma una referencia, un punto de partida sobre el que cada intérprete puede a su vez, poner su voz y su
impronta. Trabajamos sobre las propuestas planteadas en las partituras, y exploramos cada una desde su instrumento y con el “instrumento grupal” que compartimos, el cuarteto, las distintas formas de expresión que nos ofrece cada tema, las diferentes posibilidades que podemos encontrar. En general, probamos varias hasta llegar al resultado que finalmente sentimos que nos conmueve y nos representa mejor.
Algo que quieran agregar…
Cómo mencionamos antes, “Ya está en el aire” es resultado de un proceso de trabajo y de búsqueda. Finalmente, lo que queda plasmado en este disco es una foto de este momento en particular del grupo que al mismo tiempo llevamos adelante con otro concepto: el de trabajar en su mayoría música instrumental, pero también poder tener presente la palabra y la poesía. Para eso nos propusimos no tener una voz estable sino, plantear desde lo itinerante, diversidad estética e interpretativa. Es así que en el disco contamos con tres cantantes invitadas que además de admirarlas profundamente, queda en evidencia su gran trayectoria y profesionalismo.
Ellas son Lidia Borda, Ines Cuello y Ana Sofia Stamponi. En la misma línea cabe destacar que sumamos a la formación de Ullmann para reinterpretar “Tale IV” y traerlo al Río de la Plata, a Eliana Zarabozo en percusión, una música a la que también admiramos mucho y con la que es una alegría compartir. Nos pareció muy enriquecedor para el sonido del disco como totalidad, poder plantear esta diversidad y estás propuestas tan diferentes entre sí.

Las músicas
Leda Torres (piano y arreglos), dueña de una sólida formación académica y docente en diferentes universidades, pero lejos de la tentación de acotarse a ese territorio, Leda se expande: con ambición artística ha aplicado recursos y destrezas al ejercicio del oficio musical todo.
Su figura sobresale en la escena contemporánea del tango, por ejemplo, con el dúo de piano a cuatro manos “Suarez & Torres”. La distingue –también- una inmensa y prolífica tarea como investigadora: editó dos libros con arreglos antes inhallables de Carlos García y Héctor Stamponi y otro con arreglos propios. Asimismo, participó en diversos proyectos musicales y de investigación como pianista y arregladora. Nació en la ciudad bonaerense de Lobería en 1987, pero
fue Mar del Plata donde vivió desde temprana edad.
Carolina Rodríguez (violín). Si el violín es un instrumento con linaje acumulado en la tradición europea, luego incorporado a la música popular argentina, Carolina asumió esa dinámica histórica en su camino personal con sus instrumentos: el violín y la viola. Participó de numerosas orquestas sinfónicas, destacándose entre ellas la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orchestra Nuova Cameristica (Italia). Actualmente integra la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos
Aires, y el ensamble de la pianista Noelia Sinkunas.
Lucía Ramírez (bandoneón). Acaso en la línea de fuego más exigente, que cruza el peso simbólico del bandoneón, la singularidad del lenguaje del tango y la pertenencia a una generación que ha entregado muchísimos intérpretes del fueye con consistencia técnica y formativa, Lucía sobresale en ese universo. Ha realizado una suerte de doctorado tanguero sin título formal, sin embargo, cuenta con un persistente paso por instituciones y maestros como Rodolfo Daluisio, Néstor Marconi, Julio Pane y Alejandro Zárate, más el roce indispensable de la experiencia.
Integró la Orquesta Escuela de Tango dirigida entonces por Emilio Balcarce. Trabajó con Ramiro Gallo en su quinteto y en la Orquesta Arquetípica. También integró el quinteto dirigido por el guitarrista y compositor Santiago Vera Candioti, con quien actualmente conforma un dúo. Se dedica, además, a la labor docente. Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1979.
Geraldina Carnicina (contrabajo). Convertido en un instrumento esencial del tango moderno, el contrabajo reclama –por esa misma razón- un profundo entendimiento del intérprete. Geraldina se formó y entrenó bajo ese rigor y hoy se desliza con pericia entre el lenguaje clásico y el popular. Integró la Orquesta Académica del Teatro Colón y la orquesta de Cámara del Casal de Catalunya, hasta que el maestro Horacio Cabarcos le allanó el ingreso al mundo del tango. Se especializó en la Orquesta Escuela de tango Emilio Balcarce.
En su experiencia podemos destacar que integró la “Orquesta de Señoritas” del Café de Los Angelitos y el sexteto Ojos de Tango, especializado en el estilo Pugliese y dirigido por Analía Goldberg. Desde 2013 integra la agrupación “Sciammarella Tango”.