El próximo sábado 6 de mayo, la cantante Viviana Scarlassa presenta su cuarto disco solista Contemporánea –ya disponible en plataformas digitales de música- en el CAFF, Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 772, CABA), a partir de las 21.
La cantora de tango, cumple 20 años de trayectoria artística y lo festeja con el lanzamiento de un nuevo álbum de estudio integrado por diez temas que son un homenaje a la mujer.
Muchas de las composiciones del disco corresponden a autoras mujeres y otras están dedicadas a la mujer como referente en diferentes ámbitos de nuestra cultura: María Remedios del Valle, Alejandra Pizarnik, Mónica Carranza (comedor Los Carasucias) o Eladia Blázquez, etc.
Quienes han seguido la carrera artística de esta cantante, habrá advertido la cadencia exquisita de su interpretación y una delicadeza en la interpretación de diferentes tangos, desde los clásicos hasta los que pertenecen al nuevo tango. Y así lo demostró en su paso por la agrupación China Cruel y el quinteto de Pepo Ogivieki.

El álbum incluye temas como “El tiempo” de Dorita Chávez, “Valsecite” de Ana Sofía Stamponi, “Hechizo de abril” de Claudia Levy, “Zamba en invierno” de Ariadna Prime, “Milonguera” y “Candombe bailador” con letras de Adela Balbín y María Volonté respectivamente, entre otros.
Su voz recorre personajes (Mujeres) y paisajes acompasados por el noble sonido de las guitarras criollas, tal como se escucha en Madrugada de Dorita Chávez; en el mismo sentido transcurre la canción Mañana Clara, con la guitarra de Leonardo Andersen.
En Milonga de Lejos, con el piano de Pepo Ogivieki la letra de Alejandro Szwarcman, Viviana trasluce emoción en esta nostálgica canción. Historias que en la voz de Viviana Scarlassa adquieren una dimensión superlativa.
El hecho de ser contemporánea de los compositores que se incluyen en el disco le permitió a Scarlassa poder invitar a algunos de ellos a que fuesen los arregladores de sus propios temas; tal es el caso de Pablo Covacevich en “Capitana del Sol”, Tramazurda con los arreglos de Ivan Vania en “Canción para Alejandra” (tema estreno) y de José Ogivieki y su “Milonguera”.
En tal sentido la intérprete concluye: “ser contemporánea de quienes escribieron estas obras me permitió un acercamiento diferente a ellas. Es sin duda un privilegio poder conocer las historias de estos temas de primera mano”.
“Me compromete como intérprete –añadió- y me llena de alegría pertenecer a una generación que aún escribe canciones hermosas, ojalá el público pueda disfrutarlas tanto como yo”.
Hacia el final, en el último tema del disco titulado “Capitana del Sol”, Alejandro Szwarcman sentencia: “Que nunca la entierre el olvido de todos los hijos que está por parir”, enunciado que funciona como cierre y conclusión sobre la idea de que no hay final.
Viviana Scarlassa declaró: “Cada una de las mujeres que nos dieron vida e historia renacen en nosotras venciendo al tiempo. “Yo vengo de esas mujeres que tejen lento…” dice mi querida Dorita Chávez. Yo también. A ellas va dedicado este disco”.
El concierto contará con una legión de invitados de lujo: Hernán Reinaudo en guitarra, Martín “Tincho” Morales en percusión, Javier Kase en violín, Daniel Ruggiero en Bandoneón, Marcos Ruffo en Contrabajo, Las Guitarras Sensibles de Flores con la dirección de Guillermo Martel, Leandro Torras en bajo y Pepo Ogivieki y Marina Ruiz Matta en Piano y Dirección musical.
Los invitados especiales serán la agrupación Tramazurda y la cantante Denise Sciammarella interpretando “Aurora Bernárdez”, tema ganador de la convocatoria “Mujeres en la ciudad”, un homenaje a las poetas argentinas.
En diálogo con El Ágora, Viviana Scarlassa desmenuza esta propuesta musical, precisamente a veinte años de su comienzo artístico como cantante.
¿Qué emociones, sentimientos te generan estos 20 años con la música?
Es una alegría muy grande. Han sido 20 años muy intensos en donde hice de todo. Creo que no me privé de nada en este tiempo y por eso soy una agradecida. A veces uno no se da cuenta ni cómo pasó, pero ya son seis discos grabados y muchísimos recuerdos. En mi casa tengo una pared que dedico a las fotos de los momentos inolvidables: ahí están Rubén Juárez, La Filiberto con Atilio Stampone, mi encuentro con Salgán – de Lío en el Torquato Tasso, cuando tocamos con China Cruel como grupo soporte de Leopoldo Federico, la vez que pude charlar con Nelly Omar porque vino a la tanguería en donde yo trabajaba, los camarines con Alberto Podestá, mi encuentro con Eladia Blázquez y Horacio Ferrer en Recoleta Tango, compartir los camarines de La Falda con Anibal Arias y el Marinero Montes, el show con Colángelo, Pepo Ogivieki …en fin..hoy miro todas esas fotos y a veces no lo puedo creer…pero ahí están los 20 años de camino.
¿Cuándo mirás para atrás y hacia adelante, qué reflexión te merece?
Es difícil responder. Teniendo en cuenta todo lo que te dije antes, a veces siento una enorme responsabilidad. Porque mi generación tuvo la oportunidad de compartir escenario con todos esos monstruos. En muchos casos hasta de saber cómo pensaban o que sentían porque muchos de ellos compartían sus consejos. Yo recuerdo que Podestá era inmensamente generoso y todo el tiempo me pasaba data. Desde cómo decir, qué repertorio me podría quedar bien, hasta desayunar en el Kentucky de Puente Pacífico hablando de anécdotas e historias porque además de trabajar juntos éramos vecinos. A mi me parece fantástico que el tango se renueve, que haya nuevas propuestas, pero también creo que nuestras raíces culturales son esenciales y en lo popular, hay una riqueza enorme en el “de boca en boca”, por eso me siento una privilegiada por un lado y por otro lado siento una responsabilidad muy grande como docente de las nuevas generaciones. Con respecto a mi futuro en particular, me interesa solamente poder seguir disfrutando de lo que hago, que no es poco…
¿Cómo se generó Contemporánea? ¿Cómo fue el proceso de grabación del disco?
El disco es el resultado de un proceso que comenzó durante el confinamiento por la pandemia de Covid que tuvo lugar en 2020.
Se me ocurrió una idea para amenizar el encierro: pedirles a quienes habían creado los temas que yo tenía ganas de incorporar a mi repertorio que me enviaran un video contándome cómo había nacido esa canción. Yo luego editaba esos videos agregándoles mi versión junto a grandes invitados especiales -que también grababan desde sus casas- y los subía a plataformas digitales.
Esto fue un disparador, luego empecé a armar los temas para tocar en vivo y en un momento dado sentí que había material para un nuevo disco. Una vez que apareció la decisión de que eso iba a ser un nuevo material me interesaba buscar un hilo conductor entre todos los temas, un concepto. Y ahí es en donde me pareció hermosa la idea de que sea un discurso femenino ya que había muchas autoras.
¿Qué criterios aplicaste en la selección del repertorio?
En principio que todas las autoras y autores estuvieron vivos, de allí el nombre del disco. La idea era que, si la letra del tema no pertenecía a una mujer, entonces debía ser una mujer su protagonista. Eso ocurrió en sólo 3 temas del disco y sus protagonistas son Mónica Carranza del comedor Los Carasucias, Alejandra Pizarnik y María Remedios del Valle con letras de Raimundo Rosales, Ivan Vania y Alejandro Swarcman, respectivamente. El resto son todas letristas femeninas.
Soy conciente que es un privilegio poder estar en diálogo con autoras, creadores y compositores de estos tiempos que pueden dar cuenta de su proceso creativo, anécdotas y todo lo que hace a la “cocina” de una obra musical.
¿Cuál será la propuesta para la presentación en vivo el próximo 6 de mayo en el CAFF?
Vamos a tocar todo el disco en vivo con grandes invitados especiales como Guillermo Martel, Las Guitarras Sensibles de Flores, Denise Sciammarella, Marina Ruiz Matta, Martín Morales, Tramazurda y además sonarán mucho de los tangos que me acompañaron en este tiempo con un quinteto de lujo con Pepo Ogivieki a la cabeza.