Preferida por los argentinos las frutillas se encuentra entre las frutas más consumidas por su frescura, sabor y versatilidad en postres, además de utilizarlas como ingredientes en ensaladas o salsas.
Aportan a nuestro organismo vitaminas y minerales, poseen betacaroneto, que es un antioxidante, y una gran cantidad de fibra y de vitamina C, por lo que son indicadas para personas con estreñimiento, obesidad y anemia.
La buena noticia es que esta fruta se puede plantar en las huertas familiares en primavera, verano y otoño. Es importante prestar atención en las tareas de plantación porque estas pueden incidir en la calidad y producción.
De clima frescos a templados frescos, se adapta muy bien a climas húmedos y con temperaturas medias anuales entre los 15-20° C, con mínimas no inferiores a los 5-6° C bajo cero y máximas absolutas mayores de 35° C.
Tiene un requerimiento hídrico mínimo de 600 mm anuales. Puede ser cultivada en diferentes tipos de suelos, desde los pesados a los más livianos (suelos arenosos) pero levemente ácidos.
EN FRUTILLERA:
Para construir una frutillera urbana, pueden utilizarse caños de plástico de 4” o envases de helado de 1 l. Para esta última opción, ubique cada recipiente de manera alternada y vertical en una varilla de hierro.
Luego, conecte las varillas entre sí con tensores que permitan sostener la estructura y siembre una planta por recipiente. Si no tuviera envases de helado, recicle las botellas plásticas de 1.5 l. Proteja las plantas del pleno sol en verano.
EN MACETA:

Las fresas pueden crecer correctamente en macetas con plantines en huecos de 20 centímetros.
Se pude colocar tres plantines en una maceta rectangular de medio metro, separados entre sí por 10 centímetros de distancia, y a 5 centímetros de los bordes, o una sola planta en una maceta redonda.
Hay que tener en cuenta la ubicación de las raíces que no se deben cortar si son largas, si doblarlas.
EN EL JARDÍN O HUERTA:
Si tienes espacio en tu jardín puedes plantar las frutillas directamente sobre la tierra. Sin embargo, como crecen rápidamente pero son bastante frágiles, es bueno protegerlas del viento o animales para que no queden a la intemperie. Se puede hacer un armazón de madera tipo cajón de frutas con una tapa de malla de alambre.
Para realizar una producción en cantidad es conveniente que tenga cierta pendiente el suelo para evacuar el exceso de agua en los períodos de precipitaciones.
En lomos elevados (25 cm de altura como mínimo) y separados de centro a centro 1,20 m. Sobre el lomo se planta una doble fila a tresbolillo, a 30 cm entre las dos filas e igual distancia entre plantas. Con este espaciamiento estaríamos en unas 5 a 6 plantas por m2 aproximadamente.
Con la ayuda de una planchuela plantar el plantín en el lomo hasta la altura de la corona, evitando que las raíces queden torcidas. Retirar la planchuela sujetando el plantín con la otra mano. Apretar la tierra circundante al plantín.
A los 20 días de la plantación, se realiza una carpida y se acomoda el lomo para hacer una prolija colocación del polietileno negro (o mulching) de 1,30 m de ancho por 40 micrones de espesor. Se extiende sobre el lomo plantado y se corta donde está la planta, pasándola rápidamente al exterior. Luego se sujeta el polietileno a ambos lados del lomo con tierra levantada del surco.
Beneficios de la cobertura plástica: el control de malezas, la conservación de la humedad del suelo, el mantener la fruta limpia ya que no apoya en el suelo, mejorar la temperatura del suelo y evitar la lixiviación de nutrientes.
VARIEDADES:
De día corto: Camarosa, Sweet Charlie, Rosalinda, Cal Giant 3 y Tudnew.
De día neutro (reflorecientes): Selva, Aromas, Seascape y Diamante.
Entre los cuidados posplantación el riego debe ser corto y frecuente (en verano dos veces al día y en invierno dos o tres veces por semana), y el control periódico de hormigas ya que en poco tiempo pueden dañar muchas plantas.
Un tips se puede incorporar avena como abono verde, para aportar soltura y favorecer la estructura de los lomos.
En cuanto a las enfermedades, es un cultivo que requiere muchos cuidados, por un lado tenemos las causadas por hongos o enfermedades por virus y bacterias, la más importante es la mancha angular de la hoja (manchas pequeñas delimitadas por las nervaduras, acuosas en cara inferior de las hojas, transparentes a trasluz, pueden abarcar toda la hoja). La mayoría son trasmitidos por vectores como pulgones y trips).
COSECHA
El fruto debe estar casi totalmente rojo y con su aroma característico para aprovechar sus componentes benéficos (antioxidantes, vitamina C, fibra y potasio) cosechándolo con cuidado en horas de la mañana conservando las hojitas superiores y un trocito de pedúnculo.