Agroempresariales
Se realizó la Expo Nutrien Stine en Tandil, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, para analizar las alternativas del manejo del cultivo de maíz en la región. Fue organizada por Nutrien Ag Solutions y STINE con la modalidad mixta, un grupo reducido de forma presencial, y virtual, dondese presentaron las variedades de las sojas Enlist de STINE, así como también la amplia gama de productos de Nutrien y FMC.
En el encuentro sobre el cultivo de maíz habló el ecofisiólogo del INTA Balcarce, Aníbal Cerrudo, con recomendaciones de manejo para la región, especialmente fecha de siembra y ciclo, apuntando a planteos tempranos y tardíos, disertación que fue transmitida en vivo.

El especialista advirtió que una siembra avanzada en la primavera o iniciado el verano, redunda en un menor rendimiento, pero se logra por otro lado una mayor seguridad y estabilidad en la cosecha y remarcó que “al retrasar la fecha, exponemos al cultivo a un momento de menor oferta de radiación y temperatura, que son centrales para el crecimiento”.
“Esa merma de rindes es mayor con la latitud: el productor de Tandil que se retrasa 10 días de octubre puede perder 1.000 kilos de rinde potencial; en Pergamino son 500 kilos, pero en Salta será mucho menos porque es más estable la estación de crecimiento”, señaló. Y agregó: “En siembra tempranas, no digo que hay que sembrar todo el 5 de octubre, pero tampoco el 25 de noviembre. El 20 de octubre sería una siembra adecuada, para esquivar las heladas, estaría bien”.
Cerrudo dijo que la preferencia a la siembra tardía se viene “pensando más en el agua que en la temperatura”, pero aclaró que la serie histórica de lluvias para la zona no siempre indica que febrero tiene más milímetros que enero (el mes que se pretende evitar). “Lo que sí es consistente es la mayor demanda atmosférica de evapotranspiración del cultivo en el mes de enero vs febrero, que tiene que ver con la geografía”.
Otra recomendación importante fue la elección de los ciclos “cortos”, en siembras tempranas para cosecharse en fines de abril o principios de mayo, con las ventajas de lograr un grano con menor porcentaje de humedad, que redunda en un importante ahorro en el secado posterior, y un maíz “primicia”, con mayor precio; y en siembras tardías, llegar bien a madurez fisiológica antes de las heladas tempranas.
El experto del INTA alertó que hay que fertilizar el “temprano”, fundamentado en balances y rindes objetivos, ya que, por la menor temperatura del suelo, la mineralización es menor y por ende depende mucho más del aporte de nutrientes externos. Cuando nos vamos a siembras tardías, ya esta ecuación pasa a ser distinta, pues la mayor demanda de nutrientes por el cultivo coincide con mayores temperaturas de suelo, las cuales favorecen más el aporte por mineralización.
Presentación de productos

El responsable del área de Desarrollo de Maíz y Soja de Stine, Gabriel Magnabosco, presentó el sistema Enlist, donde mencionó la tecnología E3 y CE3, el producto Enlist Colex D y las buenas prácticas agrícolas. Además, dentro de las variedades E3, mencionó no solo la resistencia a glifosato, sino que además se suma la resistencia a glufosinato de amonio y Enlist Colex D.
También describió el Enlist Colex D, herbicida sistémico de uso desde barbecho químico, pre siembra y post emergencia en los cultivos de soja y maíz, de muy baja actividad residual, nula deriva y volatilidad, aconsejado para malezas latifoliadas problemáticas como Amaranthus y Conyza, hoy resistentes al glifosato.
A su turno, del área de Desarrollo e Investigación de Nutrien Ag Solutions, Wendy Griffioen, presentó el portfolio para la nutrición de cultivos de Loveland, que la empresa comercializada localmente, con la oferta de los “impregnados” en fertilizantes tanto para maíz como soja.
El proceso se llama coating y consiste en el asperjado de un líquido en el fertilizante, lo que aumenta la eficiencia en el uso tanto en el MAP (fosfato monoamónico) como en la urea.
El primer producto presentado fue el Accomplish LM, que va impregnado en el fósforo. Luego dos alternativas de zinc, el Acetate (acetato de amonio zinc) y el Maxi Zinc (óxido de zinc micronizado). “Con el coating se logra una óptima distribución del nutriente en el lote”, destacó.
En urea, Nutrien Ag Solutions ofrece Nitrain, un inhibidor para ser impregnado en el fertilizante disminuyendo las pérdidas de nitrógeno por volatilización. Y específicamente para soja, la firma lanzó Gainer, el único enraizador de uso foliar del mercado.
Por su parte, el coordinador de Servicio Técnico de FMC del centro sur de Buenos Aires, Emiliano Fernández, compartió la línea de FMC para la protección del cultivo de soja.
Para el control de malezas en barbecho presentó Affinity y Pelican, mencionando a crucíferas y yuyo colorado como malezas target, estos productos pueden emplearse también en barbecho a maíz y girasol; y Authority (“en el tope del control de yuyo colorado”).
 
			 
		     
                                 
                    




 
							 
							 
							