Para completar la publicación de resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) presenta nuevos cuadros estadísticos sobre ganadería, donde se desagregan las orientaciones productivas, las existencias y las prácticas de manejo, y las explotaciones agropecuarias (EAP) que desarrollan cada una de las diferentes especies bovina, ovina, caprina, equina, porcina, camelidos, conejos y búfalos. También se presentan datos sobre la comercialización y los diferentes tipos de razas.
En esta nota se presentará la información bovina, posteriormente las demás especies.
En el total del país, 130.803 EAP declararon dedicarse a la producción bovina y contar con un total de 40.411.905 cabezas. Desarrollaban diferentes orientaciones productivas: el 76% llevaba a cabo producción con finalidad comercial con orientación única o combinada, mientras que el 24% restante declaró producir para el consumo en la explotación.
Respecto a la comercialización, el INDEC indagó sobre la primera venta de ganado en pie de bovinos para carne. Para el total país, se observa que, de las 99.569 firmas agropecuarias con destino comercial, 30.606 vendieron el ganado a otros productores; 25.818, a remate feria; y 21.999 EAP, a consignatarios.

En explotaciones con bovinos de leche, de las 6.004 EAP, el 74% (4.450) destinaban su producción a industrias lácteas. Además, 704 declararon procesar leche para la elaboración
de productos en la EAP. El 90% de estas EAP destinaban los productos elaborados para la venta.
Las EAP con orientación productiva comercial exclusiva representaban cerca del 89% de las EAP comerciales. Las que se dedicaban a la cría fueron las de mayor representatividad, con 48.966 EAP; mientras que las que se dedicaban a realizar el ciclo completo fueron las que presentaron mayor cantidad de existencias de ganado, con 14.292.462 cabezas.
En lo que respecta a las EAP que declararon desarrollar más de una orientación productiva comercial combinada, eran las de mayor presencia las que realizaban cría e invernada con 3.129
EAP y 2.226.420 de cabezas.
De las establecimientos relevados, 6.004 declararon desarrollar actividad de tambo: 3.903 declararon dedicarse exclusivamente a esa actividad con un total de 1.629.267 cabezas; el resto corresponde a combinaciones con otras orientaciones productivas bovinas. Del total de tambos, el 69,9% tenía guacheras y el 46,8% realizaba control lechero.

Otro dato a destacar es que el 57% del rodeo bovino se concentraba en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El 19% de la EAP se localizaban en la provincia de Buenos Aires.

Razas
En el país había un total de 797 EAP que se dedicaban a la producción de bovinos reproductores en cabaña, de los cuales se destacan 441 empresas ganaderas que declararon rodeo de
raza Aberdeen Angus, 151 que desarrollaban cría de Hereford/Polled Hereford, y 127 que tenían ganado de raza Bradford.
En el total del país, 6.004 EAP declararon tambo, de las cuales el 92% (5.522) tenían rodeo de raza Holando Argentino.
En el resto de las especies, se preguntó la variable raza a las que declararon ganado para comerciar.
En números:
El 24% de las EAP con un 3% del rodeo bovino declararon producir para consumo propio.
El 90% de las EAP con orientación productiva comercial realizaron una orientación productiva única (exclusiva).
Las hembras en servicio representaron un 38% del rodeo total.
El 70% de las EAP que indicaron forma de alimentación declararon alimentación a campo con suplementación.
El 96% de las EAP con rodeos que implicaron manejo reproductivo declararon servicio natural, 14% practicaron inseminación artificial, y el 86% realizaron reposición con hembras propias.
El 63% de las EAP realizaron el primer entore por edad.
El 32% de las EAP realizaron el destete con 6 meses o menos.