• Política de privacidad
  • Contacto
sábado, octubre 25, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

La uchuva da los primeros pasos en el país

El Ágora Por El Ágora
6 marzo, 2020
68 2
0
La uchuva da los primeros pasos en el país
57
Compartido
118
VIEWS

En un estudio en la provincia de Tucumán, el cultivo de la uchuva,fruto nutritivo y con alta demanda internacional, alcanzó rindes elevados y calidad de exportación. Podría contribuir a que pequeños productores de la región diversifiquen y aumenten su oferta frutihortícola.

La uchuva (Physalis peruviana L.) es un cultivo nativo de América del Sur que se extendió por numerosos países y es cada vez más popular en la gastronomía. En parte, se debe a que sus pequeños frutos amarillos y dulces poseen un alto tenor de vitaminas y antioxidantes. Como en la Argentina no se la produce comercialmente, existe un vacío de información sobre cómo se cultiva, y qué calidad y rendimientos puede alcanzar. Por eso, un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la provincia de Tucumán evaluó diferentes aspectos del cultivo y, tras resultados alentadores, afirmó que representa una gran alternativa para diversificar las producciones frutihortícolas de la región.

“La uchuva es una planta herbácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Es pariente del tomate y de la berenjena. Su fruto tiene alto contenido de provitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, hierro, fósforo y antioxidantes. Por eso, cada vez más personas lo buscan para consumir fresco o en dulces y mermeladas. Además, tiene una gran capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas. Debido a que el norte argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, como por ejemplo P. pubescens, o tomatillo, quisimos analizar si la uchuva tenía potencial productivo en Tucumán y llenar el vacío de información sobre su producción”, explicó el profesional del INTA Famaillá, Rolando Quiroga.

En este sentido, Quiroga resaltó que generó información novedosa sobre cómo se desarrolla el cultivo, cuánto duran sus etapas y cuándo conviene sembrarlo para obtener mayor calidad y rendimiento. “Se lograron rindes muy buenos, de hasta 3.500 kg por hectárea y una calidad apta para exportar. Como para tener una referencia, en Colombia, que es el principal productor de uchuva, se alcanzan valores de hasta 14.000 kg por hectárea aproximadamente, mientras que en Chile y Brasil se llega a los 6.000 kg”.

“Los resultados de los estudios fueron más que alentadores para planificar este cultivo en Tucumán, particularmente en la zona de Famaillá, donde abriría una posibilidad para la economía regional. Incluso en aquellas áreas con limitantes productivas”, afirmó el investigador a partir de su tesis de maestría en el Área Producción Vegetal de la Escuela para Graduados de la FAUBA.

De Tucumán al mundo

La llanura deprimida no salina de la provincia de Tucumán, que abarca una parte de Famaillá, tiene la napa freática muy cerca de la superficie. Cuando llegan las lluvias de verano y otoño, el suelo se anega y se hace difícil trabajarlo. “Una de las pocas especies que se pueden cultivar es la caña de azúcar. En los últimos años, no se obtiene buen precio por el azúcar. Esto perjudica mucho más a los productores con pocas hectáreas. En esta zona, la mayoría posee explotaciones de menos de cinco hectáreas y se encuentra en estado pobreza”, contó Quiroga.

Para el profesional “la uchuva se podría convertir en un nuevo cultivo para los productores de la llanura. Además, podrían aprovechar la logística de exportación que tiene Tucumán. La provincia montó un aeropuerto y generó los vuelos para llevar en poco tiempo su producción de arándanos, entre otras berries, hasta las góndolas de las principales ciudades de Estados Unidos y Europa”.

Plagas y tecnología

Como parte de su estudio, Quiroga relevó las plagas y las enfermedades que atacan el cultivo. El género de ‘polillas’ Heliothis sp. fue el que causó mayor daño a la uchuva. Los efectos negativos superaron el 20% de la producción. Son especies que también atacan al tabaco, al algodón y a la soja. Por su parte, el patógeno Fusarium sp. provocó el decaimiento de gran número de plantas. Es un género de hongos muy común en muchos cultivos y es responsable de grandes pérdidas de productividad.

 Fuente: Sobre La Tierra (SLT-FAUBA).

Etiquetas: frutaINTA FamailláTucumánUchuvavegetal

RelacionadoPublicaciones

Recomendaciones para hacer un buen dulce de frutas
Espacio Gourmet

Recomendaciones para hacer un buen dulce de frutas

3 mayo, 2025
El video que muestra la inauguración de una obra no terminada en Tucumán es engañoso
Actualidad

El video que muestra la inauguración de una obra no terminada en Tucumán es engañoso

20 julio, 2023
La mosca de alas manchadas es una amenaza para las frutillas y las frambuesas de la patagonia
Agronegocios

La mosca de alas manchadas es una amenaza para las frutillas y las frambuesas de la patagonia

8 agosto, 2022
Los productores de frutas deberán realizar BPA en sus establecimientos
Agronegocios

Un concurso escolar argentino se sube a la Scaloneta para fomentar la alimentación saludable

21 junio, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión