Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la primera semana de agosto. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 24
Cómo provocar un incendio, en el Multitieatro (Av. Corrientes 1283, CABA), con funciones los miércoles, jueves y viernes a las 20.30; los sábados a las 20 y 22; y los domingos a las 20. Dos parejas se juntan a comer un asado en el quincho de una casa. Treinta años después, sus hijos se juntan en la misma casa, bajo el mismo quincho. Y el estallido de un montón de situaciones inesperadas llega para mostrarles que las cosas no son como ellos creen. Libro original: Gonzalo Heredia, Dirección: Eva Halac. Actúan: Gonzalo Heredia, Eugenia Tobal, Laura Ezcurra y Nicolás García Hume.

Salvajada, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves a las 20; repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. Juan Darién es un tigre humano. Un yaguareté devenido hombre por artes de supervivencia, que crece en la sociedad criado por el afecto, perseguido por el odio y sufriendo el estigma de ser diferente. Lo humano y lo salvaje, lo social y lo natural. Una historia de cómo el maltrato y el desprecio pueden ser el origen del más violento de los terrores. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Títeres: Alejandro Mateo. Actúan: Valentina Bassi, Carlos Belloso, Mónica Felippa, Diego Ferrari, Carolina Guevara, Pablo Mariuzzi, Gustavo Masó, Julieta Rivera López, Carolina Tejeda, Blanca Vega. Dirección musical: Daniel García. Dirección: Luis Alberto Rivera López.
Turreo Místico, en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los jueves y viernes a las 20.30. Versión libre y musical de Macbeth. Atravesada por el barrio, el Rkt. Los vínculos de poder y la ambición como único motor posible. Pero todo esto es traspasado por el contexto. Un barrio, la juventud, los sueños. La tragedia seguirá siendo la pobreza. Escrita y dirigida por Mariana “Cumbi” Bustinza. Música original: Facundo Salas. Elenco: Agustín Vera, Antonella Fittipaldi, Braian Ross, Rodrigo Trip, Abril Citt, Angie Sáenz, Patto Santa Cruz, Mariel Neira, Carmela Carreras, Facundo Furque, Sofía Moro, Germán Matías, Martín Rieta, Solange Chilinski, Julieta Álvarez, Francisco Jalil.
El Amateur, la segunda vuelta, en la sala Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los jueves a las 20. Es la obra emblemática de Mauricio Dayub. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Actores: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi. Dirección: Luis “indio” Romero. Autor: Mauricio Dayub. Música: Jaime Roos. Escenografía y vestuario: Graciela Galán. Diseño de iluminación: Matías Sendón.

La Navidad de Georgina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los jueves a las 20. Georgina quiere festejar la Navidad con su familia como antes, todos se preguntan para qué. Algunos van por la comida. Otros van por cumplir. Otros van por amor, otros por interés. A nadie le importa la Navidad. Llegan a destiempo. Llegan sin ser invitados. En una noche de equívocos y revelaciones en la que nadie quedará exento. Dramaturgia: Carolina Sturla. Actúan: Laura Amatto Loyarte, Daniela Catz, Juan Ignacio Pagliere, Silvia Perez, Gabriel Schapiro. Dirección: Mariana Díaz.
Presentimiento, en Itaca complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 21. Dos hombres desde hace un tiempo indefinido se encuentran varados en un refugio de una montaña nevada. Uno de ellos está preocupado por un presentimiento, el otro se conforma con sentirse atado al destino. La tragedia y la comedia chocan en una ilustración patética de la condición humana y la absurdidad de la existencia. Y te vas a preguntar de qué te estás riendo. Dramaturgia: Miguel Ángel Diani. Intérpretes: Omar Lopardo, Alfredo Noberasco. Dirección: Marcelo Mangone.
Soltero, presenta Juampi González, en el Teatro Metropolitan a las 22:30h (Corrientes 1343) a través de sus monólogos un repaso de lo bueno y lo malo de ser soltero, contando su relación con las mujeres, el sexo y el paso de dejar de vivir con sus padres, o al menos intentarlo.
Yo no quiero morir en Recoleta, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), el jueves a las 22.30. Un 27 de octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Sáenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar. En esta familia de “gente bien”, el amor y la aceptación del otro gracias a arraigados valores religiosos, son palabra corriente. El aniversario de la muerte se hará carne desenterrando prejuicios, y exponiendo todas las verdades, sacando a relucir lo más crudo y la oscuridad que conllevan a veces los duelos y las ausencias. Dramaturgia y dirección: Esteban Lamarque. Actúan: Daiana Bellendier, Pato García Citrón, Dolores Gorostiaga, Alan Grinstein, Angy Jaume, Jonatán Nugnes, Ignacio Pantalone, Andrés Rinaldi, Ayelen Selleng, Julián Siliberto.
Viernes 25
La Gran Renuncia, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), con funciones los viernes a las 22. Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas, los 7 días de la semana. Por su salud mental y su calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición. Versión libre sobre La fiaca, la exitosa y recordada pieza de Ricardo Talesnik de 1967, La gran renuncia respetando el espíritu de la obra original, pero de forma moderna, aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación real. Elenco: Gastón Cocchiarale, Laura Cymer, Abian Vainstein, Romina Fernandes, Lisandro Fiks. Con la participación virtual de Luis Brandoni. Dirección: Lisandro Fiks. Producción general: Gastón Cocchiarale y Lisandro Fiks.

Psicosis, la mente de un asesino, en el Teatro Buenos Aires, (Rodríguez Peña y Av. Corrientes), los viernes a las 22.30. La obra muestra las consecuencias de una víctima de burlas, insultos, maltratos y abandono de sus padres. El estado de ansiedad y depresión por el que transcurre Noah, el alto nivel de stress, genera un brote psicótico desencadenando un sin fin de hechos trágicos. Todos estos acontecimientos planteados desde la mente del protagonista. Una tragedia musical escrita y dirigida por Pablo Ocanto, con las actuaciones de más de 21 intérpretes, que busca que el espectador evalúe la posición que tomará con respecto a la historia. Texto y Dirección: Pablo Ocanto. Actúan: Juan Diego Sagasti, Micaela Steger, Anto Scarvaci, Santiago Andorno, Margott Francine, Guillermo Guilarte, Axel Zaffiro, Nahuel Fontau, Candela Rodríguez, Ana Paula Felice, Lucio Desimone, Rocío Maribel Díaz, Lucas Barrios, Franco Perna, Evelyn Alfonso, Franco Casas, Paz Belén, Sofía Peña, Melina Armandi, Felipe Boga, Kervin Semprun, Cami Mollo. Producción: Leonardo Ramírez.
Ricardo III, Shakespeare otra vez, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 22.30. Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren mantenerse en el poder. Ricardo III. Shakespeare otra vez, narra una historia sobre el poder, la ambición desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular a otros. Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto, descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal. Versión, dirección y traducción: Analía Mayta. Actúan: Luciana Cervera Novo, Pablo Goldberg, Maria Ema Mirés, Ezequiel Olazar, Natalia Pascale.

Aguja, obra en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 22.15. Una eminencia de la física se enfrenta a las leyes de la vida. Una propuesta que invita a la reflexión, un drama psicológico sobre lo cotidiano y lo grandioso; sobre la vida, el amor y la muerte. Un hombre, en el momento más álgido de su carrera, es desafiado por sus propias sombras y fantasmas. El sentido de la verdad toma caminos que se bifurcan. dramaturgia y dirección de Matías Santos | Intérpretes: Mariano Botindari, Gerónimo Gutiérrez, Lola Núñez y Mili Senders.
Border, en Teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Marisol es una bailarina que, a causa de una repentina discapacidad, no tiene más opción que trasladarse en silla de ruedas. Atravesada por una crisis de pareja y aislada en el campo, encuentra en las redes sociales un medio propicio para contactarse con el mundo y popularizarse. La aparición inesperada del espectro de Pina Bausch la impulsa a reanudar su carrera artística, lo que la llevará a tomar una decisión que cambiará su vida drásticamente. “Border” es una comedia negra en formato unipersonal, escrita y protagonizada por Melisa Martyniuk quien se pone en la piel de una ex bailarina muy singular. Cuenta con la dirección de Mayra Sánchez.
Un paisaje para mí, obra y puesta en escena en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2270, CABA), los viernes a las 17 y a las 19. Asistir 30 minutos antes de la función. Traer celular y auriculares. Se sugiere venir con calzado cómodo. El teatro no es sólo el que se hace en una sala, en un escenario y con un público que observa sentado en unas butacas. Una obra teatral, como arte multidisciplinar, se filtra en la vida: puede hacerse en una plaza, la calle y hasta en el transporte público. Desde hace mucho tiempo, distintos artistas prueban experiencias de artes escénicas que se realizan en espacios no convencionales y tensan los límites sobre la representación y la idea de público tradicional. En esta búsqueda, se encuentra la obra Un paisaje para mí, una experiencia de recorrido sonora y performática que dialoga con el Museo Nacional de Bellas Artes y sus alrededores. Escrita y dirigida por Silvia Gómez Giusto y Aliana Álvarez Pacheco. Relato: Pilar Gamboa. Los performers que participan de Un paisaje para mí son Mariela Puyol, Valeria Polorena y Lucas Minhondo y la coreografía estuvo a cargo de Gustavo Lesgart.
El olor de la oscuridad, en la sala Teatro Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 23. En un pueblo del interior, cuatro mujeres preparan empanadas para una comunión mientras una fiesta vecina perturba la tranquilidad de un sábado por la tarde en la capilla. Una gran tormenta desenmascara su falsa bondad y revela la verdadera naturaleza de sus intenciones. “El Olor de la Oscuridad” es un grotesco con tintes de comedia negra que expone la fragilidad de la moralidad humana y la lucha por mantener las apariencias en una comunidad religiosa. Dramaturgia: Erasmo Moncada. Dirección: Kike Giungi. Actúan: Tea Alberti, Erasmo Moncada, Sofía Serafini, Fabiana Grau.
Si alguna vez te hace falta mi vida, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), lo viernes a las 20. Una vieja actriz se refugia en un teatro abandonado, donde ensaya una obra para despedirse del público, mientras los sonidos de la iglesia vecina interrumpen su trabajo. Una periodista la propone una entrevista, y ambas desandan una historia peculiar. Despiertan los fantasmas del pasado, mientras los ensayos avanzan y se tornan compartidos. Transitan escenas de Chejov, García Lorca y Florencio Sánchez, y en esa experiencia develan un secreto en común que puede transformar sus vidas. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Rosana López y Elida Schinocca. Música y Sonido: Quique Sosa.
Estropicio, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20.30. Hedda, hija del difunto Capitán Gabler, acaba de contraer matrimonio con un hombre a quien no ama: Jorge Tesman. Luego de una luna de miel poco romántica, Tesman pugnará por una cátedra junto a Lovborg – antiguo amante de Hedda. Ella, con absoluta frialdad, aprovecha la fragilidad de Lovborg para provocarlo y luego rechazarlo. Esto será tan solo el inicio del propio derrumbamiento de sí misma. Dramaturgia: Patricia Suárez, a partir del clásico Hedda Glaber, de Henrik Ibsen; Intérpretes: Lucía Tapiola, Federico Dopico y Marcos Horrisberger. Música Original: Rony Keselman. Dirección: Mario Dossena.
El amante de los caballos, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), el viernes a las 20.30. Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos. A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y finalmente, de encontrarse a sí misma. Actuación: Ana Scannapieco. Adaptación y dirección: Lisandro Penelas.
Visión Nocturna, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 22.30. Tres empleadas de una pareja excéntrica de millonarios en los 90’ nos harán testigos del horror, poniéndonos frente a frente con las miserias más oscuras de la humanidad. Los vestigios históricos y sementales invitan a descubrir los cuerpos que ríen y bailan el misterio existencial. Como un diafragma inmersivo, este culto cobra vida. Una pesadilla analógica que se traduce en un relato teatral soterrado: estar despiertos y vivos se torna salvaje. Seres etéreos se apoderan de un suceso incómodo, cotidiano y ridículo. Dramaturgia y dirección: Ramiro Garzón. Actúan: Milena Adatto, Fran Cantó, Ramiro Garzón, Lucas Pérez Araujo, Alejandro Politis, Juan Manuel Quevedo.
La Pilarcita, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. Escrita y dirigida por María Marull. Actúan: Laura Grandinetti (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Julián Rodríguez Rona (Hernán).
Las Juanas, una herejía cósmica, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los viernes a las 20. Inspirada en la vida de Juana Manso, Juana La loca, Jean D’Arc, Juana Azurduy, La Papisa Juana, Giovanna Marturano, Juana de Ibarboreau y Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres que lucharon por sus ideales, vivieron la prisión y el convento, fueron a la guerra, liberaron a sus pueblos y a sus almas, escribieron cosas hermosas, las sepultaron bajo otro nombre, siguieron su instinto, murieron en la pobreza absoluta, pero quedaron estampadas en los billetes de sus países, amaron locamente, se hicieron pasar por hombre para escapar a su destino, sufrieron violencia doméstica, adicciones y abuso de poder, fueron procesadas y condenadas. En la sangre se oye un grito, hoy, aquí …. un eco. Dramaturgia y actuación: Agustina Toia, Dirección: Severo Callaci.
Las descartadas, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 21. Seis mujeres muy diversas, estudiantes de psicología de la universidad pública necesitan presentar su tesis universitaria grupal para así recibirse y poder cambiar su suerte. En plena búsqueda del tema a investigar hurgando en sus biografías estalla el conflicto. Fueron “descartadas” por sus compañeros y rejuntadas en un grupo dispar, unidas por diferentes, cada una mostrará sus partes menos valoradas, menos aceptadas, haciéndonos reflexionar sobre el aspecto “descartado” con el que cada uno de nosotros luchamos cotidianamente. Dramaturgia: Florencia Farías, Gustavo Roza Pereyra. Actúan: Florencia Farías, Nacha Malen, Yamila Mayo, Lourdes Prenafeta, Mariel Rueda, Érica Ruiz. Dirección: Alejandra Mistral.
Ni muerto has perdido tu nombre, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los viernes a las 21.30. Ni muerto has perdido tu nombre. De Luis Gusmán. Adaptación teatral: Beatriz Pustilnik. Han pasado veinte años. Federico busca respuestas sobre el final de sus padres. Ana busca respuestas sobre el de su marido. Varela, Varelita y Gloria tratarán de torcer esa búsqueda para seguir instándolos al olvido. Los cuatro personajes se encontrarán frente al hueco de una piedra en donde se escribirán los nombres de aquellos que ni muertos han perdido su nombre. Dramaturgia y dirección: Bea Pustilnik. Actúan: Matilde Campilongo, Jorge Paz, Silvia Trawier, Juan Trzenko, Matías Turina.
Sábado 26
Para mí, para vos, comedia que se presenta en el teatro Multitabarís (Av. Corrientes 831, CABA), con funciones los sábados a las 19.39 y 21.30 y los domingos a las 20. Una obra que muestra los celos, amor, traición, locura y deseo se desatan en un absurdo fin de semana de convivencia en el que tres hermanos tendrán que encontrar la manera de resolver sus diferencias para no terminar perdiéndolo todo. Masha, una reconocida actriz de cine y televisión, vuelve a la vieja casa familiar donde Vanya y Sonia viven esperando que suceda algo que ni ellos saben qué es. Actúan: Soledad Villamil, Boy Olmi, Laura Oliva, Paula Rasenberg, Tupac Larriera y Ailín Zaninovich. Dirección: Héctor Díaz.

Zethache, una experiencia multidisciplinaria, en la sala El Cubo (Zelaya 3053, CABA) los sábados a las 22.30. Zethache es un espectáculo de danza contemporánea en el que dos artistas se ilusionan con encontrar compañía en donde una siempre está sola: la mente. Elles son Ge, quien acaba de salir de su crisis creativa-existencial; y Jota, una artista aparentemente estable y eficiente. La historia se desarrolla dentro de la psiquis de ambos personajes. Un cuerpo de baile tratado como “orquesta de movimiento” representa sus respectivos pensamientos y torna visible la música de Wos en “Oscuro Éxtasis”. Elenco: Gianna Logullo (protagonista – Ge). Julieta Del Vecchio (protagonista – Jota). Cuerpo de baile de Ge: Agathe Moreno – Agustina Pezzente – Ailin Rojas – Aldana Soto – Camila González – Catalina Villamayor – Delfina Lértora – Fabiana Fernández (Fafe) – Florencia Cáceres – Florencia Ciccotelli – Lara Bogado – Lourdes Viva – Magali Lobo – Milena Traverso – Paula Galeano – Sofía Pérez. Cuerpo de baile de Jota: Agustina Siguero – Angélica Mazzei – Belén Villegas – Candela Cardozo – Juana Gaitán – Juana Samperi – Lucía Blanco – Micaela Pérez – Nicolás Miranda – Paloma García – Paula Servetto – Regina Chiarello – Sofía Montes – Sofía Sivo. Música: Wos y Evanescence. Dirección: Alcalaval.
La noche se está muriendo, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los sábados a las 20. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar una importante decisión. Dramaturgia: Martín Ortiz. Dirección de Actuación: Martín Ortiz. Dirección General: Martin Ortiz y Jorgelina Herrero Pons. Actuación: Lorena Szekely y Mario Petrosini (Premio Luisa Vehil Mejor Actor 2022).
Estado de Shock, obra que se ofrece en el Teatro Código Montesco (Gorriti 3596, CABA), los sábados a las 21.30. un policial intrigante, que mantiene la atención hasta el último minuto. Donde el espectador deberá mantenerse alerta para unir las piezas del rompecabezas y así descubrir la verdad. El 911 recibe un llamado extraño de un joven pidiendo ayuda. Al llegar la policía encuentra a un hombre asesinado de 20 puñaladas, al lado, su esposa en estado de shock, paralizada, bañada en sangre y con un cuchillo en la mano. Su hermano, un joven autista camina desesperadamente por el living balbuceando palabras incomprensibles. Ella no recuerda nada de lo que sucedió, solo sabe que amaba a su marido. No todo es lo que parece ser, no todo lo que nos cuentan es la realidad. Una obra que interpela nuestro rol como sociedad, la influencia de los medios de comunicación, que habla de nuestros miedos y el valor que se necesita para vencerlos. Porque “vivir con miedo es como estar muerto” y la única manera de dejar el pasado atrás, no es correr y escapar sino enfrentarlo. Elenco: Alejandro Mel, Claudia Valenzuela, Claudio Cid, Eliana Bisagne, Guadalupe Pérez, Gustavo Gilberto, Laura Proto, Leandro Bara, Leandro Santillán, Leonardo Salom, Lourdes Ayarde, Ludmila Magnone.

Hamlet o la destrucción, en el Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los sábados a las 21. Hamlet descubrirá en la traición y asesinato de su padre la justificación para destruir el entramado-mafia al que pertenece. Ofelia, Laertes y Polonio, como familia rémora de la de Hamlet, no escaparan a la espiral de violencia y muerte que les depara el destino. Gertrudis y Claudio en una simbiosis, serán los que incuben el huevo de la serpiente. Actúan: Emiliano Boidi, Fernando Damico, Oscar Jorge GrIllo, Vanila Hortal Toribio, Agustina Lucero, Elisabet Moino. Música: Ariel Palavecino. Dirección: Gino Domingo Fusco.
Los Agravios (pequeño drama de pueblo chico), en Animal Teatro (Castro 561, CABA), los sábados a las 20. La Vivi es madre soltera de la pequeña Mecha y se dedica a las duras tareas que exige el campo en la llanura bonaerense. Cuando el trabajo se lo impide su hija queda al cuidado de Cuqui, su amigo de toda la vida, que ofrece sus servicios de niñero a domicilio. Sin embargo, un imprevisto desata un agravio que pone en peligro la armonía de sus vínculos. La dificultad de pedir perdón o de perdonar pondrá en riesgo la reconciliación entre gente que se quiere y se necesita tanto. La obra intenta condensar distintas imágenes y tensiones que surgieron de la experiencia que los actores vivieron y acopiaron en La Violeta, pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires. A partir de sus relatos, se elaboró un texto ficcional que entrama los datos biográficos con los intereses artísticos del grupo. El texto y dirección es de Darío Levin. Actúan Yanina Frankel y Ezequiel García Faura, ambos de zona Oeste del Conurbano.
Petit Bengala, en la sala El Crisol (Malabia 611, CBA), los sábados a las 22.15. Bengala es el apodo de un boxeador retirado. Ha tenido momentos de gloria en los que se aproximó al Campeonato. Pero luego comenzó el declive. Y ciertas patologías derivadas de los golpes y de una vida desordenada que lo llevaron sufrir “bengalas” en su cabeza, lo llevan a un estado distinto, en el que la demencia se une con una lucidez extrema. Todo terminó para su carrera cuando es noqueado por un joven boxeador que lo manda al hospital. Aquí comienza la nueva historia. Ha pasado el tiempo. Bengala, salió de su larga internación con algunas secuelas neurológicas y lo último que ha encontrado es un “trabajo” que implica cuidar un viejo y arrumbado galpón junto al riachuelo que también le sirve de alojamiento. Autoría: Alfredo Megna. Actúan: Francisco González Gil y Néstor Navarría. Producción: El Crisol Teatro. Dirección general: Martin Ortiz.
La fuerza de la gravedad, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los sábados a las 18 y a las 20.30. Se centra en un director de teatro que escribe una obra sobre la amistad para que la lean sus amigos. Imprime el texto e invita a uno de ellos a leerlo. En las manos de quien lee, o quien actúe, los papeles parecen media resma. Dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas. Actúa: Laura López Moyano.
Odio los musicales, el musical, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 18. Un espectáculo musical que narra la historia de dos personas que se conocen y se enamoran a pesar de sus diferencias y problemas personales. El escritor de musicales fracasado y la cantante de jazz intentan triunfar en medio del torbellino de la vida mientras descubren una poesía que los une. Una parodia de los musicales y comedias románticas que se presenta con un enfoque satírico que combina humor, jazz y temas originales. Libro: Mariano Gianni. Intérpretes: Marcelo Albamonte, Denise Cotton, Mariano Gianni, Sebastián Marcial Álvarez. Arreglos musicales: Mariano Gianni. Coreografía: Laura Montini. Dirección general: Marcelo Albamonte.
La Mula Endiablada, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), el sábado a las 18.30. Una fantasía surreal donde Mónica, German y Claudia comparten un viaje a Lomas de Zamora. Su propósito: grabar un episodio de misterio en la naturaleza. Una expedición constante que se verá atravesada por la soledad, la amistad y el trabajo. Dramaturgia y dirección: Gonzalo Bourren, Daira Agustina Escalera, Mercedes Sevares. Actúan: Gonzalo Bourren, Daira Agustina Escalera, Mercedes Sevares. Músico En Escena: Augusto Álvarez. Música original: Gabriel Waisbein.
La teoría del olvido, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las18.30. La cabeza de un hombre se ve afectada por una enfermedad. Un mundo imaginario se encuentra estancado en una década sin nombre. El intento por seguir estudiando mientras suena la alarma de las últimas veces, que nos anuncia que pronto vamos a olvidarlo todo, siendo entes sin pasado ni futuro, siendo solo presente. En una época en la que muchos eligen olvidar, alguien lo hace involuntariamente. Dramaturgia: Nicolás Blandi. Actúan: Florencia Bonetti, Val Costa, David Fernández, Santos Gabriel Raso, Pilar Rodríguez Rey, Gustavo Suarez, Damián Trotta. Músico: Juan Tucat.
El Funeral de los Objetos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 21.30. La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. Todos tenemos objetos y nos constituyen cada vez un poco más. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. Idea Original: Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano. Libro: Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano. Dirección musical: Facundo Cicciu. Dirección de actores y general: Nicolas Manasseri. Actúan: Martina Alonso, Víctor Hugo Araguás, Rafael Escalante, Eugenia Fernández, Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano, Matías Zajic. Músicos: Facundo Cicciu, Miguel Luna.
Scalabrini Ortiz, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los sábados a las 20. La obra se desarrolla a partir de hechos reales. En 1974, la policía desaloja a Mecha de la casa donde vivió con Raúl y donde Él pasó su último día de vida. En un mismo espacio/tiempo poético se encuentran, Raúl Scalabrini Ortiz y Mercedes Comaleras, compañera y madre de sus 5 hijos. La pieza teatral recorre la geografía de los misterios del hombre, por debajo de las certezas. Es un recorrido por nuestra historia, pero también y sobre todo, una invitación a “sabernos uno cualquiera, pero que sabe que es uno cualquiera”, y ponernos en una perspectiva en el universo, para asumir lo que a veces ignoramos como humanos. Autoría: Florencia Aroldi. Actúan: Alejandra Darín, Pablo Razuk. Dirección general: Seba Berenguer. Composición Musical: Sergio Vainikoff.
Galego, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), el sábado a las 22. Repite los jueves a las 20. Un hombre mayor, migrante, despliega su memoria en un presente que lo re interpela, su relación lejana con su otro espacio y la referencia del construido acá. Nos habla en un Galego entre porteño, corrido hacia nuestros pagos. La memoria no es lineal, su relación con él mismo, tampoco. Dramaturgia: Gabriel Martín Fernández, Julio Molina. Intérprete: Gabriel Martín Fernández. Puesta en escena y dirección: Julio Molina.
Amantes, casados y desconocidos, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los sábados a las 20. presenta cuatro historias cortas que exploran esas preguntas. Dos personas en una primera cita luego de conocerse por una app; un par de amantes al límite emocional por su forma de vincularse; una pareja en sus treintas agobiados por la convivencia; dos jóvenes novios que deciden no casarse a último momento dispuestos a escuchar los sermones de un matrimonio cincuentón y tradicional. A través de estos pequeños relatos cotidianos de la vida intentaremos respondernos o, mejor dicho, seguir preguntándonos acerca del amor. Texto: Joseph Bologna, Renée Taylor. Adaptación y dirección: Gastón Cocchiarale. Actúan: Maru Blanco, Gonzalo Cirigliano, Juanma Docampo, Jorge Garcia, Luciano Massimino Sequeira, Silvia Pousada, Pilar Sanchez De Leo, Matias Sosa Frende, Diego Hector Wainstein, Manuela Yantorno.
La Ponedora, el último milagro, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los sábados a las 22.30. Ante la alarmante pérdida de fieles y el avance de las nuevas iglesias, la parroquia “Nuestra Señora de la Purificación” de Ayacucho decide recurrir como último recurso a un mito popular para mostrarlo como propio: Iris, una mujer desequilibrada que pone huevos milagrosos en el prostíbulo del pueblo. El Monseñor Betancourt deberá acudir a la mismísima madame del burdel, la astuta Mónica Tiraboschi para pedirle su milagro y salvar así la iglesia de Ayacucho. Actúan: Eugenia Aguilar, Zoe David, Santiago Fraccarolli, Gastón Frías, Martín Kahan, Rocío Saldeña. Puesta en escena y dirección: Ana Lucía Rodríguez.
Estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia, obra de teatro que estará a las 18 horas en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Cinco mujeres en la casa, hacia el final del verano, desde el final de la tarde hasta incluso la mañana del día siguiente, cuando el frescor haya vuelto y que la noche y sus demonios se hayan alejado. Cinco mujeres y un muchacho de vuelta de sus guerras y de sus batallas, finalmente de regreso a casa, puesto allí, en la casa, ahora, agotado por la ruta y por la vida, dormido apaciblemente o moribundo, nada más, vuelto a su punto de partida para morir allí. Autor: Jean Luc Lagarce y traducción de Laura Campodónico. Actúan: Nadia Albarracín, Patrizia Alonso, Bea Galessi, Laura Otermin y Darío Serantes.
Domingo 27

22 de Agosto, obra de teatro en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 20. una obra que evoca la masacre de Trelew y la poética de César Vallejo, Franz Kafka y Luis Alberto Spinetta. Son recuerdos individuales y reflexiones colectivas y que transita entre lo biográfico y lo histórico, el actor, psicoanalista, director y dramaturgo rosarino Cacho Palma, actúa junto a su hijo Lautaro Palma y con la dirección de Alejandro Casavalle.
La madre del desierto, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 17. Tiempo pasado de guerras internas. Período de desorganización nacional. Inicio del desierto de Vallecito de San Juan. Paisaje ocre, amarillado y extendido a lo lejos. Clima seco. Sopla el Zonda. Una madre cargando a su hijo se asoma al camino. La madre del desierto se funda sobre el mito popular de la Difunta Correa. Es sobre este territorio de pérdida, de guerras y traiciones, que se inicia el periplo de La Deolinda y El Bebo Pura Leche. Si el desierto es una página en blanco, y el pasado un holograma o materia que acarrear, esta pieza se inscribe como una poderosa odisea que habilita una nueva manera de percibir la historia y la literatura; o la historia a través de la literatura o, también y al mismo tiempo, la historia de la literatura a través del teatro. Con las actuaciones de: Alejandra Flechner, Juan Isola. Música en vivo: Raquel Luco, Franco Calluso. Dramaturgia y dirección: Ignacio Bartolone.
Pesadilla o el hombre que fue jueves, en el teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 20.30. En el Londres surrealista del cambio de siglo, el poeta Gabriel Syme es reclutado por un destacamento antianarquista en Scotland Yard. Junto a un grupo de policías comandado por él, Syme intentará atrapar a Domingo, el presidente del Consejo Central Anarquista, antes de que éste pueda dominar al mundo. Una historia llena de acción y misterio, amor, persecuciones e intrigas en un universo tan onírico como real. Humor y locura. La lucha del bien contra el mal terminará en un final inesperado. Dramaturgia: Adrián Blanco y Mario Frías. Traducción: Susana Ganora. Elenco: Ramiro Agüero; Carlos Ledrag; Yamila Gallione; Ariel Haal; Javier Araya; Dolores Montiel: Gabriela Ramos; Eva Matarazzo; Pablo Goldberg. Dirección: Mario Frías.
Winnie y Richard, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los domingos a las 18. Dos actores que además son pareja ensayan escenas de Romeo y Julieta en una época en la cual las mujeres no podían actuar. Él, Richard, se ve obligado a hacerse cargo del papel de Julieta donde se destacó cuando era joven, un rol que hace tiempo no desempeña y duda si podrá volver a hacerlo. Es su mujer, Winnie, que deseando ser Julieta accede a ayudarlo, sin dejar de hacer sus reclamos por la imposibilidad que tienen las mujeres de acceder a los roles femeninos. Este conflicto que atraviesa la obra es una sombra en la relación de ambos, pero no alcanza para desatar una tragedia, lo prioritario es salir a escena y actuar. Dramaturgia: Guillermo Vidal. Actúan: Uki Cappellari y Gabriel Nicola. Dirección: Celina González del Solar.
El Bien, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Texto y dirección: Lautaro Vilo. Actuación: Verónica Pelaccini.
En este mundo loco, en esta noche brillante, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los domingos a las 20. Repite los sábados a las 17.30. Mientras los aviones despegan y aterrizan en diversas partes del mundo, la rutina de la vigilante Km 23 se ve alterada por la presencia de una chica delirante que yace en la pista después de haber sido agredida sexualmente en esta noche estrellada. No es la primera vez -ni será la última- que el mirador del Km 23 es testigo de este tipo de violencia, nada parece importar en esta carretera olvidada pero hoy hay algo diferente. Algo se funda en el encuentro de estas dos mujeres, hay un nuevo destello a partir de practicar el cuidado y abrirse refugio, pero los que lo hicieron van a volver y ellas necesitan seguir vivas. Autoría: Silvia Gómez. Traducción: Carolina Virgüez. Actúan: Daniela Flombaum, Nayla Pose, Guido Pujato, Carolina Saade. Dirección: Nayla Pose.
Los árboles mueren de pie, en Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA), los domingos a las 16. A través de cartas, una abuela se reencuentra con su nieto, quien fue expulsado de su casa hace 20 años. Lo que no sabía era que Mauricio, solo era real en la ficción. Para esto, una entidad que constituyen un grupo de actores especializados en servicios de simulación, emplean su hilarante talento para buscar la solución a los problemas que les plantean sus clientes, planificando un simulacro en el que crean una realidad falsa. Sus motivaciones son estrictamente de beneficencia, para solucionar los problemas “del alma”, y para crear un poco de ilusión a la gente que nunca ha visto su sueño hecho realidad. Autoría: Alejandro Casona. Adaptación: Charly Palermo. Actúan: Elena Brozzo, Claudio Bustamante, Marino Cariolo, Brian D` Ricco Doffo, Laura Demartino, Marta Hermosilla, Fabián Mattos, Elsa Orrea, Sebastián Rapacini, Ariel Ruiz Díaz, Miguel Ángel Spano, Evelyn Tremoceiro, Carolina Vargas, Ale Vitale. Puesta en escena y dirección: Jazmín Ramos.
Libertins, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los domingos a las 16. Reunidos en un sótano, y bien provistos de vino tinto, tres actores buscan y rebuscan la manera de evocar los tiempos revolucionarios. El hallazgo de un viejo manuscrito anónimo sobre un émulo inglés del Marqués de Sade que pretende emancipar a los criollos del yugo español a través del libertinaje viene a distraer al trío de actores de su impotencia y abulia. Por todo esto, tanto el sexo como el vino funcionan en ellos como consuelo, para reprimir aquellas heridas causadas por la imposibilidad de lo irremediable. Sin embargo, ensayan. Autoría: Patricia Zangaro. Actúan: Daniel Dibiase, José Manuel Espeche, Mónica Felippa. Dirección: Gustavo Insaurralde.
Martes 29
El zoo de cristal, en el Teatro El Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los martes a las 20. Una madre, Amanda, que vive obsesionada por el futuro de sus hijos, en particular de su hija Laura, frágil e incapaz de afrontar las exigencias del mundo. Tom se debate entre el deber de cuidar y sostener a su familia, y la necesidad de escapar y asumir sus deseos personales. Un texto de Tennessee Williams. Versión y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Ingrid Pelicori, Agustín Rittano, Malena Figó y Martín Urbaneja.

Pundonor, de Andrea Garrote, unipersonal que se ofrece en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA), los martes a las 20. La obra inicia su sexta temporada en Argentina cuando cumple más de 120 funciones en las que ha superado los 15.000 espectadores. El suceso teatral protagonizado por Garrote le valió el premio Konex 2021 al mejor unipersonal de la década, la nominación a los Premios Trinidad Guevara en el rubro mejor actuación protagónica. El Premio Teatro XXI a la mejor obra dramática y la reciente nominación a los Premios María Guerrero en la categoría actuación unipersonal. La obra ha sido editada en España y a partir de agosto se publica como novedad editorial en Argentina a través de Blatt & Ríos. La edición 2023 de Pundonor cuenta con 80 páginas que incluyen el texto completo de la obra, la ficha técnica y un epílogo a cargo de Manuel Iglesia.
MÚSICA
Jueves 24
Luis Salinas, se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, el show. Luego de sus exitosas presentaciones y por localidades agotadas, vuelve al Torquato Tasso el talentoso guitarrista argentino, con su amplio repertorio que abarca varios géneros musicales.
Fiesta Forever, el musical en Gorriti Art Center, Av. Juan Bautista Justo 1617. Se trata de un recorrido a través de las distintas épocas de la historia marcadas por hits musicales, desde los 70’ hasta la actualidad. Intérpretes: Alan Ampudia, Sol Blest, Iván Borda, Sergio Cabrera, Quimey Franco , Gonzalo Gerber, Mario medina, Juan Mende, Nazareno Mottola, Florencia Nigro, María Negra Valencia, Cristian Villalba.
Nicolás Guerschberg Trío, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves, a las 19 con la apertura de sala y a partir de las 20 el show. El trío recrea de manera personal el sonido de uno de los formatos más emblemáticos del género. Con una mirada particular y ecléctica, lleva casi dos décadas de actividad ininterrumpida. Nicolás Guerschberg en piano, composición y dirección, Mariano Sivori en contrabajo y Daniel “Pipi” Piazzolla en batería. Han tocado en la mayoría de escenarios de la Ciudad de Buenos Aires, así como también en varias ciudades del país y el exterior, desde clubes de jazz, hasta festivales de distinta índole y estilos. Han realizado giras internacionales acompañando a Richard Galliano en Francia, Córcega y China. Los temas elegidos dejan entrever destellos del jazz, el tango, la música clásica y contemporánea, son por, sobre todo, expresiones musicales libres y sentidas que esquivan cualquier categorización.
Luna y Fango en concierto, en la Confitería Las Violetas (Av. Rivadavia 3899, esquina Medrano, CABA), el jueves a las 21. Presentan los temas del segundo trabajo discográfico del cuarteto: “Astor a la luz de la luna” y también de su reciente EP en vivo “La voz de Eladia”, en homenaje a dos emblemas de nuestra música, como lo son Astor Piazzolla y Eladia Blázquez, que abrieron un panorama de inagotable fertilidad creativa dejándonos un legado infinito para compartir y resignificar. El espectáculo se conforma de poemas y canciones, vinculando el tango con el universo literario. Así podrán escucharse versiones originales de tangos cantados e instrumentales entrelazados con fragmentos seleccionados de poemas que enmarcan y perfuman la música. Gabriela Maceira (voz); Paola Siervo (piano); Sandra Valdovinos (violín); Matías Borinelli (clarinete).
Sisa Quinteto presenta su disco Para ser Fuego, en un concierto en el escenario del Cultural Morán (Pedro Morán 2147, CABA), el jueves a las 21. Para ser fuego, segundo material discográfico de Sisa Quinteto, reúne cinco canciones, una compuesta por cada integrante, atravesadas por ritmos y sonidos de nuestra América. El trabajo de arreglo colectivo es una constante en el quinteto, que recibe la obra de cada una de las compañeras y en el encuentro se nutre del aporte de todas. Como en Creciente, el primer disco, en Para ser fuego prima la fusión de ritmos latinoamericanos, principalmente de Argentina, Brasil y Perú, así como también la búsqueda poética tendiente a repensar nuestro vínculo como seres humanos con la naturaleza, la sororidad, la injusticia social. El quinteto formado por Florencia Marino en violín, Florencia Knoblovits en guitarra, Florencia Cagnone en bajo, Marcela “Nige” Achy en batería y percusión y Mariana Hernández en voz, presentan su segundo material discográfico que estará disponible en todas las plataformas digitales desde mediados de agosto.
Ferni y Nahuel Quipildor, se presentan en Pista Urbana (Chacabuco 874, San Telmo), el jueves a partir de las 20. Es un espectáculo de folklore contemporáneo y disidente que resignifica el cancionero popular latinoamericano al mismo tiempo que propone nuevos autores disidentes. Desde Atahualpa Yupanqui hasta Susy Shock, la interpretación y los arreglos del dúo se ven atravesados por su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual. Ferni (voz) y Nahuel Quipildor (guitarra) se conocieron en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla (CABA) y hoy recorren el país con diferentes proyectos que abordan la música popular.

Solidaridad Tango presenta Distancia en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Solidaridad Tango es la única orquesta de tango compuesta de mujeres, de Canadá, y DISTANCIA es su álbum debut. Escrito y grabado durante la pandemia, este álbum lo lleva en un viaje a través de la desesperación hacia la esperanza que nos mantuvo en nuestros días más oscuros. Con música y letra originales de Aparna Halpé (Canadá) y obras de Julián Peralta, Pétalo Selser y Eva Wolff (Argentina), este álbum redefine el rostro y el sonido del tango contemporáneo en Canadá. Músicos: Esme Allen-creighton, Elizabeth Acker, Suhashini Arulanandam, Aparna Halpé, Sybil Shanahan, Shannon Wojewoda. Voz: Valeria Matzner.
Wagner – Taján, se presentan en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el jueves a las 21. Dúo vocal e instrumental de música folklórica formado por Vilma Wagner (piano, voz y arreglos) y Octavio “Tato” Taján (guitarra, voz y arreglos). Con más de 20 años de recorrido con la música (el dúo se formó en el 2000), son reconocidos como destacados intérpretes, arregladores y compositores. Abordan un repertorio amplio que se compone de obras de autoría propia y de otrxs autores clásicos y contemporáneos. Editaron tres álbumes: “Alma redonda” (2006), “Piedra lunar” (SURA, 2010), “Dos” (Cuchá, 2019).
Palma Sandoval Dúo viene de Mendoza al Palacio El Victorial , Piedras 722, San Telmo. Presentarán obras instrumentales de su primer trabajo Cosmovisión de diferentes compositores de música popular, clásica y composiciones propias. Entre los compositores elegidos para este álbum podemos destacar a Piazzolla, Grela, Troilo/Manzi, Mozart, Lauro, Barrios Mangore y Dominguinhos.
Sebastián Ruiz – Grabación Pro & Home, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA el jueves a las 18.30. Sebastián Ruiz, productor musical, guitarrista, compositor, y CEO del impactante Estudio Sonoramica, nos brinda su experiencia sobre el proceso de producción en el estudio de grabación. Abordado sin tecnicismos, de manera conceptual, y buscando definir conceptos fundacionales que aporten a la hora de tomar decisiones y precisar estrategias, el taller está estructurado en dos bloques de 90 minutos.
Hasta Venus – Música de Cámara, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), jueves a las 20.30. Hasta Venus es un momento en el que invitamos a vivir la música de cámara en un ambiente cálido y distendido. En la intimidad del espacio Giuffra queremos compartir un viaje cósmico-musical por distintos momentos de la historia de la música de la mano del Gil-Prebisch Piano Duo y del Céfiro Cuarteto de Cámara.
Compañías Populares Argentinas, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Compañías Populares Argentinas es un proyecto vinculado al trabajo que realizan las Compañías de danza independientes y bailarines Populares. Surge de la necesidad de compartir la producción de espectáculos con temática folklórica y popular, en ámbitos teatrales de la Ciudad de Buenos Aires.
Pía Hernández Quinteto se presenta en el ciclo IDD *6, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 22.30. Isla Desierta es un proyecto discográfico que edita y nuclea músicas originales, de músicxs jóvenes que están fundando su labor artística y estética en Buenos Aires y otras partes del mundo. En el ciclo IDD se presentarán proyectos musicales que son parte del sello o que se vinculan con su catálogo. La pianista Pia Hernandez se presenta en esta edicion con su quinteto, interpretando repertorio del pianista Andrew Hill.
Viernes 25
Dúo Julián Venegas – José Santucho, presentarán, los temas de su reciente trabajo fonográfico Ambulantes, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. El proyecto Ambulantes, de José Santucho y Julián Venegas, es la voz musical extraída aquellos que trabajan en la calle, de los que salen cada día buscar su sustento: el pan de cada día y con él su propio afán, eso que implica seguir con vida, con un futuro de corto alcance. De esos personajes cotidianos y de los que muchos del público, seguramente, guardarán entrañables recuerdos que remiten, al barrio y sus pequeñas geografías, a historias y anécdotas que aflorarán en el algún pasaje de estas canciones. Canciones, simples pero contundentes, en cuanto a los sentimientos que despiertan y a las emociones; así se plantea este trabajo fonográfico, como un paseo y no sólo al pasado, sino también a la actualidad, con su sesgo de necesidades, algunas insatisfechas y que son recurrentes a lo largo de la historia contemporánea.
Nadiah Demarco, presenta su espectáculo y video clip Nos Hizo Falta Tiempo, en el escenario de la Biblioteca Café (Marcelo T. de Alvear 1155, CABA), a partir de las 20. Nadiah Demarco, la dama del bolero, una de las voces referentes del género, interpretará, además del tema de su último video, clásicos boleros y otros no tan conocidos y con ellos sus historias.
Kay Lyra & Mauricio Maestro presentan 65 Años de Bossa Nova, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20 y repite el sábado a la misma hora. Dos de los nombres relevantes de la Bossa Nova y la MPB, en conciertos íntimos. Por segunda vez juntos en Buenos Aires, Kay, cantante y compositora, hija del gran Carlos Lyra, uno de los padres de la Bossa Nova, y Mauricio Maestro, cantante, compositor y arreglador, integrante clave del destacadísimo y premiado grupo vocal Boca Livre. Aquí, acompañados por la reconocida cantante Belén Pérez Muñiz y talentoso guitarrista y arreglador Leo Álvarez. Dos shows imperdibles donde confluirán los clásicos de la bossa nova. Invitados: Belén Pérez Muñiz y Leo Álvarez,
Homenaje al Chalchalero Ernesto Cabeza, en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Ernesto Cabeza, un músico profundo y renovador, dejó un inmenso legado como guitarrista y compositor. Su estilo único de guitarra influyó en sus colegas y seguidores, elevando la música de los Chalchaleros, el reconocido grupo de música folclórica de Salta. A pesar de ser introvertido y tímido, expresaba su rico mundo interior a través de su instrumento. La dedicación de Cabeza a la música era evidente en su hogar, donde tenía una sala de música llena de diversos instrumentos y pasaba innumerables horas ensayando con su esposa e hijos. Como director musical de los Chalchaleros durante 30 años, seleccionaba su repertorio, creaba arreglos e introducciones cautivadoras para sus canciones. Su partida prematura en 1980, a los 57 años, dejó un vacío en el panorama de la música folclórica. Entre sus obras destacadas se encuentran “La Nochera” con Jaime Dávalos, “Alma de nogal” junto a Zambrano, “Zamba del chalchalero” con José Ríos y “Con tu recuerdo” junto a Roberto Cambare, entre otras. Artistas invitados: Facundo Saravia. Ernesto Cabeza. Patricio Quirno Costa. Emilio Martínez. Eduardo José Murta. Antonio Matías Milano. Christian Alberto Pachiarotta. Juan Chillado Biaus. Isidro Chillado Biaus. Dicky Chillado Biaus. Pablo Agustín Cuenca Tagle. Luis Marcelo Segura. Francisco Guevara.
Tangos Para tu Ausencia, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. El músico Néstor Zarzoso presenta su obra Tangos para tu ausencia, una colección de tangos originales que exploran la esencia misma del género. En este concierto a piano solo, Néstor combina música con narración, a través de la cual comparte su experiencia personal. Los Tangos para tu ausencia llegan por primera vez a Buenos Aires después de haber sido presentados en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Castellón y Palma de Mallorca.
Noche de Tango, en el Teatro Conventillo Cultural Abasto (Anchorena 575, CABA), el viernes a las 21.30. Ensamble de Tango La Pituca, perteneciente a La Academia Tango Club donde se formaron, acerca del género con sus principales elementos, aprendiendo junto a maestros referentes del área. Laureles: Es un cuarteto que con tradición y vanguardia interpreta el tango, la milonga y el vals. Evoca clásicos inmortales y busca nuevos horizontes. En el espectáculo se le dedica una sección a la figura de la bien llamada Emperatriz del Tango, la cancionista Ada Falcón y también temas de Charly García con una pieza instrumental y reversionamos temas de géneros como el pop y la cumbia de bandas nacionales. Intérpretes: Rodrigo Albornoz, Damian Buenard, Marcia Castañiza, Mariela Goldberg, Yael Mena, Adriana Ruggiero, Belén Sanabria, Soledad Toledo, Germán Vicel, Florencia Vulcano, Lautaro Wasserman. Dirección: Cristian Basto.
Nacho Marcardi presenta Toda la Vida – canciones al piano, en El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), el viernes a las 22. Recital de canciones acompañadas al piano. Un espectáculo intimista que propone un recorrido por un variado estilo de canciones. Piano y voz: Nacho Mascardi. Asistencia: Gastón Cabrera. Coaching actoral: CICI Manzi. Coach Vocal: Maxi Conti.
Cantos Valientes, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 22.30. Encuentro de diversas raíces musicales, de diversas identidades que hacen una, de diversos “sentires” y “decires” Conjunción de variados ritmos, armonías, melodías y poesías, un recorrido por diversos autores latinoamericanos, por el folklore de nuestra América, por la trova cubana, por canciones propias…. cantando al ser humano, a su sensibilidad, a la vida. Músicos: Martina Lafluf, Elizabeth Molver, Sergio Mono Desanze, Pepa Pascal. Danza: Anahí Morbelli. Artista plástico: Mariana Goncalves Da Silva.
Alejandro Manzoni Trío, se presentan en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Este trío original, que está cumpliendo veinte años de música en vivo, está compuesto por Alejandro Manzoni (piano, composición y dirección), Guido Martínez (bajo), Leandro Savelón (batería y percusión). Presenta su tercer material discográfico grabado recientemente, “Miradas desde el piano “una obra en cuatro partes dedicadas a grandes pianistas y creadores de nuestro folclore Contemporáneo (Manolo Juárez, Remo Pignoni, Waldo de los Ríos y Eduardo lagos).
Julián Venegas y José Santucho presentan a las 21h en El Alambique (Griveo 2350) Ambulantes, un disco conceptual que retrata a los trabajadores urbanos y da voz musical a los oficios callejeros. La simpleza de su presentación en vivo -a dos guitarras, voces y percusión-, cita la condición ambulante de los viejos trovadores, y cuenta con la complicidad de un público emocionalmente involucrado con las historias que atraviesan a diferentes generaciones. Además el Sábado 26 a las 21.30h en la Sede APM, Sindicato Personas Músicas – Calle 2 Nº 711 entre 46 y 47 (La Plata).

Sábado 26
Liliana Vitale, se presenta en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Liliana Vitale presenta su nuevo álbum grabado en directo. Se trata de diez canciones de autores contemporáneos que nos invitan a celebrar una nueva canción argentina. Liliana convoca para este trabajo a Facundo Guevara en percusión, Guido Martínez en contrabajo y Alejandro Manzoni en piano. Grandes músicos con peso propio, logran en trío una sonoridad que le permite a Liliana abordar las interpretaciones y la escena de un modo nuevo, de ahí la decisión de registrar el material en directo y en imagen. Pistas es el resultado de un año de recitales en Pista Urbana, un bello club de música de San Telmo, donde fueron definiendo el repertorio y desarrollando los arreglos que acompañan las canciones.

Mariano Loiácono Big Orchestra, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 22.45. La Orquesta dirigida por el trompetista Mariano Loiácono interpreta clásicos de la época dorada del Swing Formada por algunos de los mejores músicos de jazz de Argentina. Con Gustavo Musso en saxo alto, Sebastián Loiácono en saxo tenor, Mauro Ostinelli en saxo tenor, Andrés Tarditti en saxo barítono, Mariano Loiácono en trompeta, Joaquín De Francisco en trombón, Ramiro Penovi en guitarra, Pablo Raposo en piano, Mauricio Dawid en contrabajo, Alejandro Beelmann en batería y Julia Moscardini en voz.
Lucrecia Merico celebra sus 25 años con la música, en La Botica del Ángel (Luis Sáenz Peña 541, CABA) el sábado a partir de las 18, con visita guiada. Los festejos continuarán el domingo 3 de septiembre en Cambalache Club Social (Defensa 1179, CABA), a las 13; el miércoles 13, con la orquesta de la Universidad Nacional de la Artes, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. De Mayo 575, CABA), a las 19. Durante este cuarto de siglo, ha tenido el privilegio de transitar el tango desde sus comienzos hasta nuestros días y en cada interpretación ha tratado de transmitir su pasión por la esencia arrebatadora de este género tan querido con la fortuna de haber podido llevar su magia a escenarios porteños e internacionales. Celebra 25 años de amor incondicional por el tango, y está feliz por lo que vendrá.
Orquesta Típica La Martino, se presenta en El Alambique (Griveo 2350, CABA) el sábado a las 21, en el marco del ciclo Bandoleón. Esta Orquesta nace a fines del 2014 a partir de la inquietud de jóvenes músicos de aportar nuevos conceptos a la música ciudadana. El proyecto pretende innovar en las sonoridades del género del tango, sin perder la esencia característica del mismo, utilizando composiciones propias y originales; promoviendo la expresión de poetas y voces contemporáneas. En noviembre de 2016 ha lanzado su primer disco “La Martino Orquesta Típica”. Nominado a los Premios Gardel 2017 en la terna “Mejor Álbum Nuevo Artista de Tango”. La motivación principal de este grupo es la reivindicación de la identidad cultural y popular que está en un proceso de resurgimiento en manos de esta generación. Su obra pretende consolidarse en la historia de la música porteña, a modo de estandarte, en el marco de lo que considera una nueva etapa. Dirección; Nehuen Martino.
Maximiliano Serral & Esperanza Soria, presentan su espectáculo Flamenco y Copla Española, acompañados por Nicolás de Cid y Sebastián Espeche, en guitarras. En la Sala Alejandro Casona (Solís 485, CABA), a partir de las 21.
Tangos Para tu Ausencia, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. El músico Néstor Zarzoso presenta su obra Tangos para tu ausencia, una colección de tangos originales que exploran la esencia misma del género. En este concierto a piano solo, Néstor combina música con narración, a través de la cual comparte su experiencia personal. Los Tangos para tu ausencia llegan por primera vez a Buenos Aires después de haber sido presentados en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Castellón y Palma de Mallorca.
Origami Grupo presenta Rara Avis in Terris, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el sábado a las 21. Vuelven en un concierto esperadísimo donde compartirá un adelanto de su nuevo material, aún inédito. Este disco doble -o de dos territorios, paisajes- reúne músicas que nacieron en la pandemia (junto con hijos) fruto de la sed de decir algo con tanto sucediendo en las vidas y las almas. Un reencuentro donde, a través de canciones, retoman el groove que los define, y suman esta vuelta colores latinos (bolero, rumba, cueca, zamba) que traen otros sabores, dando rienda a ese particular destino cosmopolita, de linajes de inmigraciones y latitudes. Músico invitado: Julián Leguizamón. Demián Ornstein, guitarra. Gustavo Centurión, bajo. Lucas Zalazar, batería. Victoria Zotalis, voz.
Dormir en público (pequeño concierto insomne) en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), el sábado a las 17. Una mujer no puede dormir. Canta para conciliar el sueño. Un amigo nocturno la acompaña inventando pequeñas canciones temerosas del alba. En dúo de voces y bajo, musicalizan poemas antiguos y reversionan viejos temas hasta que logran sumergirse en un largo sueño: un show de fábulas cantadas y nanas terroríficas que les ayuda a atravesar la noche del único modo posible: cantándola. Dramaturgia: Gabriel Yeannoteguy. Intérpretes: Juan Pablo Maicas, Natalia Olabe. Arreglos musicales: Juan Pablo Maicas, Gabriel Yeannoteguy. Dirección: Gabriel Yeannoteguy.
Mezcla Milagrosa, en El Fino Espacio Escénico (Paraná 673, 1º piso, CABA), el sábado a las 20.30. Jacqueline Sigaut y Florencia Cozzani ofrecen un encuentro compartiendo diferentes músicas del repertorio popular acompañadas en guitarra y piano. El primero de muchos encuentros milagrosos. Artista invitada Cecilia Gauna.
Luciana Corral y Florencia García Casabal, presentan Nuestro Jardín Concierto, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. Música de autoras y compositoras latinoamericanas. El repertorio contempla obras de algunas referentes consagradas (Ch. Granda, M. E. Walsh, H. Herrera, C. Guzmán por nombrar algunas), y muchas otras de artistas emergentes. Ofrecen en este recorrido versiones de cada una en formato solista, y logradas versiones a dúo con arreglos vocales propios. Las canciones se entraman con una cuidadosa selección de textos poéticos de Susana Thenon, Cristina Peri Rossi, Gabriela Mistral, Bárbara Alí entre otras poetas latinoamericanas, dando verdadero sentido dramatúrgico al concierto. Intérpretes: Luciana Corral, Florencia García Casabal, Mariana Mariñelarena, Manu Navarro, Diego Suárez.
Conurbalkan – Recital y Fiesta, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 22. Nacida en el Oeste del Gran Buenos Aires Conurbalkan Orquesta es un espectáculo de música que versiona el Balkan Beat de una manera única, creando un lenguaje sonoro propio. La banda, compuesta por tuba, clarinete, acordeón, saxo alto, trombón, trompeta y percusión, hace de cada show una celebración en la que el baile y la alegría son protagonistas.
Nuria Martínez y Osvaldo Burucuá + Sirkus, celebrarán a La Pacha, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 17. Dúo de música instrumental de raíz, donde se combina la guitarra con quenas, sicus, flautas. Estos dos músicos de reconocida trayectoria recrean música folclórica y temas propios con aires nuevos y originalidad. Nuria Martínez, vientos; Osvaldo Burucuá, guitarra.
Domingo 27
Minino Garay, Aureliano Marin y Fleurs Noires, ofrecerán un mega show en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Cada agrupación con su segmento artístico y un espectáculo único y variado musicalmente.
URMG Urquiza, Romero, Malosetti, Giunta, se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19 y a las 21.30. Cuatro de los más notables músicos de jazz argentino unen talento y amistad en este fabuloso cuarteto que presenta su álbum debut grabado a finales de 2022. Clásicos, originales y estrenos serán de la partida en esta presentación oficial del primer material de URMG, disponible en Spotify y otras plataformas. Juan Cruz De Urquiza, trompeta. Guillermo Romero, piano. Javier Malosetti, bajo y voz. Oscar Giunta, batería.

El Capitán Teuco, se presenta en Tecnópolis (Av. De los Constituyentes 1908, Villa Martelli, provincia de Buenos Aires), el domingo a partir de las 15, con entrada libre y gratuita. En la obra, El Capitán Teuco llega desde un lugar desconocido y su nave cae en el Chaco. Comienza a recorrer el planeta Tierra y se maravilla con lo que descubre en el paisaje del Nordeste argentino. Empieza así a relatar sus vivencias y a cantar como una forma de celebración. Descubre que este es un mundo muy musical, y en cada aventura piensa: ¡La Tierra es el mejor lugar para habitar! Las costumbres, paisajes y fauna de esta parte del mundo siempre lo sorprenden, por eso invita a los espectadores a cantar y a celebrar al ritmo de su guitarra y percusión.
Color Madera, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el domingo a las 17. Color Madera presenta Cuadros de una Exposición. Un show compuesto de 16 músicas y 16 pinturas. Una exposición plástica-musical en donde el grupo dialoga con diferentes artistas plásticos. La música instrumental permite crear imágenes, formas y texturas tan variadas como la gente que escucha. Y ese es el lei motiv de este show. Sinestesia pura, imaginación, cerrar los ojos y viajar con la música instrumental y abrirlos y contemplar los cuadros de una exposición.
Concierto de Bandas, en el Teatro Conventillo Cultural Abasto (Anchorena 575, CABA), el domingo a las 17.30.
Orquesta San Rafael – Nuevo Escenario, se presenta en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el domingo a las 19. La Orquesta San Rafael nace del sueño de crear una orquesta sinfónica totalmente auto gestionada por músicos y para músicos. Desde el primer momento su director Cristhian Fernández Villca, tuvo la idea de convocar a músicos de excelente nivel que se han cruzado en su camino a lo largo de su carrera musical y así proveer oportunidades para cada uno de ellos, incluido el mismo. A partir de enero del 2022 la orquesta tomó el nombre “San Rafael” debido a que la organización sin fines de lucro con el mismo nombre, hace las veces de patrocinador de la orquesta, brindando el auditorio tanto para los ensayos como para los conciertos.
Martes 29
Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires estará en el Complejo Teatral de Buenos Aires a las 13 horas en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). En esta oportunidad dirigida por el Maestro Luciano Gabriel Falcón interpretarán Obertura de Nabucco de Giuseppe Verdi, Cavalleria rusticana (intermezzo) de Pietro Mascagni (arreglo de Willy Hautvast), Obertura para una comedia infantil de Luis Gianneo, Danza Eslava Nº 8 de Antonín Dvořák, tema de La bella y la bestia de Alan Menken (arreglo de Jay Bocook), tema del film La lista de Schindler de John Williams y suite de Piratas del Caribe de Klaus Badelt (arreglo de Michael Brown).
Isabel de Sebastián, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el martes a las 20. La cantante hará un repaso de por su historia musical y sumará canciones de su nuevo proyecto, en un único concierto con su banda. Isabel de Sebastián es una cantante y cancionista argentina de larga trayectoria. Comenzó su carrera musical a los 20 años componiendo y cantando para Las Bay Biscuits, el primer grupo performático de mujeres en Argentina, que se presentaba junto a los Redonditos de Ricota. Creó la banda de culto Metrópoli junto a Ulises Butrón y Celsa Mel Gowland. Su canción Héroes Anónimos está considerada una de las 100 mejores canciones de rock/pop de la Argentina. Isabel escribió también “En Camino” junto a Gustavo Cerati para Soda Stéreo. A fines de los 80 Isabel se estableció en Nueva York junto al músico Bob Telson (autor de la música de Bagdad Café), con el que trabajó durante más de dos décadas.
